Tag Archives: acreditación

ACREDITAN LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO EN LA FES ZARAGOZA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

acreditanmedicina17 de septiembre de 2014

Por cumplir con estándares de calidad en la formación de recursos humanos, el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) —organismo reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES)— extendió su aval por cinco años al programa de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM.

Elvia Engracia Patricia Herrera Gutiérrez, presidenta del COPAES, señaló que el reconocimiento es un garante de la calidad de la enseñanza impartida, por lo que el jefe de la licenciatura referida, Noé Contreras, agregó que para la unidad multidisciplinaria esto representa un logro importante.

Por su parte, el director de la FES, Víctor Manuel Mendoza Núñez, reconoció el trabajo de los cuerpos colegiados y académicos, alumnos y demás estructuras que hicieron posible llegar a la meta. “Fue un trabajo constructivo de todos los integrantes del plantel”, expresó.

La carrera acreditada busca formar médicos generales poseedores de conocimientos científicos y cultura universal para una práctica responsable, competente, ética y humanística que contribuya a la prevención y solución de la problemática de salud nacional, con una actitud crítico-creativa, compromiso con la actualización y disposición para continuar con estudios de posgrado.

El egresado está capacitado para desempeñarse en el primer nivel de atención y mantener su juicio clínico basado en evidencias, así como para aplicar la investigación clínica y epidemiológica, emplear las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), colaborar con otros integrantes e identificar y resolver problemas a nivel individual, familiar y comunitario.

Desde el inicio de la licenciatura, el estudiante entra en contacto con pacientes en escenarios reales en las ocho Clínicas Universitarias de Atención a la Salud (CUAS) —una en el DF y siete en el municipio de Ciudad Nezahualcóyotl—, unidades médicas familiares del ISSSTE e IMSS y en hospitales generales y de alta especialidad.

La infraestructura de la carrera está integrada por la Unidad Multimedia en Morfofisiología, aulas, laboratorios, anfiteatro, biblioteca, departamentos de lenguas extranjeras e informática, acceso a Internet de banda ancha (Red UNAM) y a la Red Inalámbrica Universitaria (RIU), ocho CUAS y el recién inaugurado Centro de Tecnología para el Aprendizaje.

Créditos: UNAM-DGCS-540-2014

ACREDITAN LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA FES ZARAGOZA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

acreditaningenieros04 de julio de 2014

Por cumplir con los estándares de calidad educativa para la formación de recursos humanos en el área, el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (Cacei), dependencia reconocida por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, avaló por cinco años el programa académico de la licenciatura de Ingeniería Química de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza.

María Elena Barrera Bustillos, directora General del Cacei, entregó a Víctor Manuel Mendoza Núñez, titular de la instancia universitaria, la constancia respectiva, cuyo plan de estudios fue previamente actualizado y después aprobado por el Consejo Técnico de la entidad multidisciplinaria en agosto del año pasado.

La carrera tiene como misión formar profesionales de la industria química que, por sus conocimientos, habilidades y aptitudes, entiendan y resuelvan lo relacionado con la creación y operación de plantas, con una actitud de superación permanente que les permita investigar, desarrollar y aplicar el saber científico y tecnológico en el diseño, instalación, operación, optimización y administración de las mismas.

Programa innovador

Con un total de 430 créditos, el plan de estudios es de carácter modular y tiene una duración de nueve semestres. Del primero al tercero se cursan materias fundamentales del área de las ciencias químicas como: Química, Matemáticas, Fisicoquímica y Laboratorio de Ciencia Básica.

El Laboratorio y Taller de Proyectos es el eje integrador donde se aplican los conocimientos teóricos para la resolución de problemas específicos. Esta característica hace que los jóvenes, desde etapas tempranas de su formación, tengan contacto directo con lo que será su campo de trabajo.

Otro aspecto importante es proporcionar las herramientas necesarias para que se generen proyectos de ingeniería derivados de situaciones reales, se expongan y defiendan al final de un curso, lo que ayuda al estudiante a adquirir seguridad, experiencia y desarrollar sus habilidades, que son de gran utilidad en el ámbito profesional.

Destrezas y habilidades

Con el propósito de complementar la formación académica e incrementar las destrezas y habilidades, la FES Zaragoza cuenta con una planta piloto. Ahí tienen la oportunidad de poner en práctica las operaciones unitarias esenciales en la ingeniería química.

Posee una sección de laboratorios y un interlaboratorio, este último proporciona los materiales de vidrio y metal, así como los reactivos que se utilizarán en el desarrollo de protocolos que realizan los estudiantes en el semestre lectivo y que complementan las actividades prácticas.

Algunos de los protocolos son: sedimentación, mezclado, análisis de partículas de un sistema sólido, análisis de una variable de transporte, determinación de propiedades físicas, operación de un sistema de destilación y determinación de volúmenes molares parciales, entre otros.

Además, se cuenta con un laboratorio de cómputo, en donde se imparten cursos de ingeniería aplicada dirigidos al área de procesos, así como para diagramar flujos y simuladores de proceso, entre otros.

Infraestructura

Cada equipo de la planta tiene como función familiarizar al alumno con algunos instrumentos que empleará en la industria. Destacan dos torres de destilación, de acero inoxidable y de vidrio, que se utilizan básicamente para separar los componentes de una mezcla. Otros son el secador de lecho fluidizado y el sistema de flujo de fluidos en vidrio.

Hace dos años la carrera de Ingeniería Química puso en operación el Programa de Agua Purificada, en el que pasantes de servicio social operan 17 bebederos distribuidos en ambos campus, y recientemente, un programa de generación de energía acoplada a bicicletas fijas de ejercicio, que forman parte del Programa Universidad Saludable.

Créditos: UNAM-DGCS-386-2014

OBTIENE CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL LA UNIDAD PET/CT CICLOTRÓN

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

certificacioninternacionalLa Unidad PET/CT Ciclotrón de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM obtuvo los certificados de las normas ISO 9001: 2008 e ISO 13485: 2013, como reconocimiento internacional a la calidad de la atención que brinda a sus pacientes mediante estudios de diagnóstico con tomografía por emisión de positrones y tomografía computarizada (PET y CT, por sus siglas en inglés), y a las buenas prácticas de manufactura que lleva a cabo para la producción y venta de radiofármacos.

Los certificados se recibieron hace unos días y mantendrán su vigencia, siempre y cuando se cumplan con los procedimientos ISO que cada seis meses verificará la compañía certificadora.

“Nuestra unidad es la primera en México que obtiene estas certificaciones por el sistema ISO. Ello nos brinda herramientas concretas para mantener nuestro compromiso con la calidad de los servicios de atención médica, así como para permanecer vigentes en la producción y venta de radiofármacos, en la investigación clínica y básica, y en la formación de recursos humanos”, dijo Javier Altamirano Ley, su director.

Al ser inaugurada en 2001, la Unidad PET/CT Ciclotrón se convirtió en la primera del país. Sus tres principales objetivos son la investigación, la docencia y el servicio a la comunidad.

Está integrada por cuatro secciones: el equipo PET/CT, el ciclotrón, la radiofarmacia y el microPET (a finales del año pasado, las áreas del ciclotrón y de la radiofarmacia se remodelaron; con base en este rediseño también fue necesario reubicar y actualiza el área del microPET).

En esta unidad trabaja un equipo multidisciplinario conformado por 45 personas, aproximadamente, entre médicos nucleares, médicos radiólogos, químicos, físicos, biólogos, ingenieros, técnicos y enfermeros, entre otros.

Tres tipos de diagnósticos

El equipo PET/CT permite hacer diagnósticos de tres tipos: oncológicos, neurológicos y cardiológicos.

“Tenemos el primer lugar a nivel nacional en cuanto al número de pacientes que atendemos en la unidad: entre 20 y 22 cada día. Recibimos al público en general. De hecho, viene gente de todo el país, incluso de América central y del sur, a hacerse estudios con nosotros. Además, hemos establecido convenios con diferentes entidades, como el IMSS, el ISSSTE, Pemex y el Seguro Popular”, informó Altamirano Ley.

El ciclotrón es un acelerador de partículas que produce diferentes isótopos emisores de positrones; posteriormente, éstos pasan a la radiofarmacia, donde se unen a sustancias orgánicas para crear los radiofármacos utilizados en los estudios de PET/CT. La unidad es la principal fuente productora de radiofármacos de México.

“En la actualidad producimos 11 radiofármacos para uso clínico y otros para investigación. Los utilizamos en la unidad y también los vendemos a instituciones de salud. Abastecemos de 85 a 90 por ciento de los que se utilizan en los centros PET de la ciudad de México, tanto del sector público como del sector privado”, indicó Altamirano Ley.

En tanto, el microPET sirve para hacer análisis preclínicos de los radiofármacos en pequeños roedores, antes de ser aplicados en humanos.

Una vez que son liberados para su uso clínico, los radiofármacos pueden aplicarse en pacientes. La selección de un radiofármaco depende de la patología que se vaya a estudiar; por ejemplo, en tumores del sistema nervioso central se puede utilizar fluorotimidina marcada con flúor 18 para evaluar tumores de alto grado y metionina marcada con carbono 11 para evaluar tumores de bajo grado.

Imágenes funcionales del organismo

La tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico de medicina nuclear no invasiva, que permite determinar la actividad metabólica de las células del cuerpo humano.

A diferencia de los rayos X, las tomografías computarizadas y las resonancias magnéticas, que sólo generan imágenes de la estructura anatómica del cuerpo, esta técnica produce imágenes funcionales del organismo, es decir, de su bioquímica.

Gracias a esto se puede identificar tempranamente (incluso en estadios pre-sintomáticos) una enfermedad, porque los cambios bioquímicos siempre anteceden a los anatómicos.

Incluso con enfermedades como la de Alzheimer, en la que no existen anormalidades estructurales gruesas, la PET muestra cambios bioquímicos que facilitan el diagnóstico apropiado y la recomendación de un tratamiento más selectivo y específico.

Provee mediciones semicuantitativas in vivo y en tiempo real de procesos funcionales tales como la perfusión (flujo sanguíneo) y el metabolismo. Esto es importante si se toma en cuenta que las enfermedades son el resultado de errores introducidos en el sistema bioquímico por virus, bacterias, drogas, alteraciones genéticas y factores del medio ambiente e individuales, como la edad y los hábitos.

En oncología

La mayoría de las células malignas presentan un aumento del índice glucolítico (consumo de glucosa), lo cual facilita su detección por medio del estudio PET-18F-FDG (fluorodeoxiglucosa).

Con la técnica PET se puede efectuar una identificación temprana de tumores localizados en el sistema nervioso central, la cabeza y el cuello, las mamas, los pulmones, el colon y el tracto digestivo, el páncreas, el hígado y las vías biliares, el tracto urinario, las gónadas (ovarios y testículos) y la próstata, así como de linfomas, mielomas, plasmocitomas, melanomas y sarcomas (tejido blando y óseo).

Asimismo, en la mayoría de los casos es posible hacer un diagnóstico diferencial entre malignidad y benignidad, saber si se trata de una enfermedad metastásica o residual, y monitorear la respuesta a la terapia.

En neurología

La técnica PET ayuda a diferenciar la enfermedad de Alzheimer de otros tipos de demencia y de alteraciones cognoscitivas asociadas a la depresión.

Por lo que se refiere a pacientes epilépticos con crisis parciales complejas refractarias (candidatos a sufrir la extirpación del lóbulo temporal), las imágenes PET juegan un papel preponderante en la identificación de focos epileptogénicos.

Por otra parte, el estudio PET-18F-FDG muestra el tejido cerebral viable posterior a un evento vascular (infarto).

En cardiología

Las imágenes PET ayudan a detectar con mucha precisión la enfermedad arterial coronaria y el estudio PET-18F-FDG permite evaluar el grado de enfermedad del músculo cardiaco.

Y un estudio de perfusión realizado con la técnica PET es capaz de determinar hasta qué punto el miocardio presenta disminución o ausencia del riego sanguíneo (isquemia o infarto).

Créditos: UNAM-DGCS-306-2014

ACREDITAN LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO IMPARTIDA EN LA UNAM

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

acreditanmedicinaLa licenciatura de Médico Cirujano, impartida por la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, fue avalada por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM) por cumplir con los estándares e indicadores de calidad requeridos por el organismo.

Enrique Graue Wiechers, director de la entidad universitaria, recibió la distinción, con vigencia de 2014 a 2019, en el marco de la toma de protesta de la nueva mesa directiva del organismo certificador. En la ceremonia se entregaron reconocimientos similares a ocho facultades y escuelas de la disciplina.

En este marco, Enrique Ruelas Barajas, presidente de la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), señaló que estas ratificaciones son fundamentales porque impulsan la calidad en el sistema de salud y aseguran la calidad de los centros formadores, por lo que invitó a promover procesos de mejora continua.

Ante rectores, directores de facultades y escuelas, funcionarios del sector salud y médicos reunidos en el auditorio de la ANMM, Elvia Patricia Herrera Gutiérrez, presidenta del COMAEM, aseguró que es necesario redoblar esfuerzos para que la instancia eleve su calidad y mejore el trabajo desempeñado.

“Nuestra responsabilidad es generar profesionistas que obtengan el reconocimiento merecido, porque no existe ninguna otra carrera que tenga un plan de estudios de 12 mil horas más un año de internado y otro de servicio social”, subrayó.

Humberto Augusto Veras, presidente saliente del COMAEM, aseguró que la evaluación y acreditación permiten elevar la calidad de la educación superior. “La certificación implica el reconocimiento social y prestigio de las instituciones educativas y sus procesos, lo que garantiza la calidad académica y proporciona credibilidad sobre el procedimiento educativo y sus resultados”.

A la entrega asistieron Guillermo Soberón Acevedo, exrector de la UNAM; Alejandro Reyes Fuentes, presidente de la Academia Mexicana de Cirugía y Víctor Manuel García Acosta, titular de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, entre otros.

El COMAEM es el máximo organismo acreditador de la educación médica impartida en el país, tanto de sus insumos como de sus procesos y resultados en los niveles de licenciatura y posgrado, con reconocida autoridad moral para realizar estas tareas.

Créditos: UNAM-DGCS-261-2014

Análisis de aguas para Manizales tiene sello de calidad UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Noviembre del 2012
Las empresas y la academia pueden tener absoluta confianza en los resultados que arroja el Laboratorio de Aguas de la UN en Manizales. Este es uno de los principales beneficios de su nueva acreditación.
Se trata de uno de los laboratorios más tradicionales de la sede. Fue acreditado hace más de una década y ahora retoma este proceso, que se extiende por un periodo de tres años, para producir información cuantitativa, física y química de apoyo para los estudios o análisis requeridos por las autoridades ambientales.
Demanda de oxígeno, pH, alcalinidad, cloruros y turbidez son algunos de los diez parámetros en los que fue acreditado nuevamente, lo que reconoce la competencia y seriedad para llevar a cabo estos procesos. Tanto la academia como las entidades de la región recurren a los servicios de la UN para presentar el manejo de aguas a la autoridad ambiental.
El laboratorio se encuentra acreditado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), según la norma ISO 17025, y posee un sistema de gestión muy completo y riguroso.
“Estos aspectos ofrecen un gran respaldo a sus usuarios internos, principalmente de Ingeniería Química y Física con sus respectivos posgrados. Igualmente, tiene proyección social enfocada en el público externo, que confía sus análisis de aguas a la garantía de calidad que representa la Institución”, dice Óscar Hernán Giraldo, director del Laboratorio de Química, del cual forma parte el Laboratorio de Aguas.
La nueva acreditación es un reconocimiento a muchos años de tradición, al trabajo constante e imparcial de sus profesionales e investigadores, así como al compromiso de la misma Universidad, dada la cantidad de recursos y de tiempo que ha invertido para alcanzarla.
Contar con el décimo laboratorio acreditado entre todas las sedes de la UN y el segundo en Manizales contribuye a dar relevancia a los procesos de calidad de la Universidad. Entre otros aspectos, fortalece la acreditación institucional y de los programas y aumenta, a su vez, la credibilidad, la reputación y el respaldo que da la Institución al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.
Los estudios que se efectúan allí incluyen diferentes tipos de aguas, tanto residuales como naturales. Asimismo, se efectúan estudios bromatológicos de alimentos (análisis físico-químicos) para determinar su composición nutricional.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
 El Laboratorio de Aguas consiguió la acreditación de calidad.

El Laboratorio de Aguas consiguió la acreditación de calidad.

20 de Noviembre del 2012

Las empresas y la academia pueden tener absoluta confianza en los resultados que arroja el Laboratorio de Aguas de la UN en Manizales. Este es uno de los principales beneficios de su nueva acreditación.

Se trata de uno de los laboratorios más tradicionales de la sede. Fue acreditado hace más de una década y ahora retoma este proceso, que se extiende por un periodo de tres años, para producir información cuantitativa, física y química de apoyo para los estudios o análisis requeridos por las autoridades ambientales.

Demanda de oxígeno, pH, alcalinidad, cloruros y turbidez son algunos de los diez parámetros en los que fue acreditado nuevamente, lo que reconoce la competencia y seriedad para llevar a cabo estos procesos. Tanto la academia como las entidades de la región recurren a los servicios de la UN para presentar el manejo de aguas a la autoridad ambiental.

El laboratorio se encuentra acreditado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), según la norma ISO 17025, y posee un sistema de gestión muy completo y riguroso.

“Estos aspectos ofrecen un gran respaldo a sus usuarios internos, principalmente de Ingeniería Química y Física con sus respectivos posgrados. Igualmente, tiene proyección social enfocada en el público externo, que confía sus análisis de aguas a la garantía de calidad que representa la Institución”, dice Óscar Hernán Giraldo, director del Laboratorio de Química, del cual forma parte el Laboratorio de Aguas.

La nueva acreditación es un reconocimiento a muchos años de tradición, al trabajo constante e imparcial de sus profesionales e investigadores, así como al compromiso de la misma Universidad, dada la cantidad de recursos y de tiempo que ha invertido para alcanzarla.

Contar con el décimo laboratorio acreditado entre todas las sedes de la UN y el segundo en Manizales contribuye a dar relevancia a los procesos de calidad de la Universidad. Entre otros aspectos, fortalece la acreditación institucional y de los programas y aumenta, a su vez, la credibilidad, la reputación y el respaldo que da la Institución al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.

Los estudios que se efectúan allí incluyen diferentes tipos de aguas, tanto residuales como naturales. Asimismo, se efectúan estudios bromatológicos de alimentos (análisis físico-químicos) para determinar su composición nutricional.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html