Tag Archives: accidentes

Recibe universitario premio Luis Elizondo 2013

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
6 de noviembre de 2013

Se creó un antiveneno contra mordedura de la araña violinista, que produce lesiones severas en la piel e incluso la muerte.
Se creó un antiveneno contra mordedura de la araña violinista, que produce lesiones severas en la piel e incluso la muerte.

• Alejandro Alagón Cano, investigador del IBt, fue galardonado en la categoría Científico y Tecnológico al Sentido Humano

En reconocimiento al trabajo de investigación en beneficio de la humanidad, Alejandro Alagón Cano, especialista en el desarrollo de nuevos antivenenos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, fue galardonado con el Premio Luis Elizondo 2013, que otorga el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), en la categoría Científico y Tecnológico al Sentido Humano.

“Soy médico cirujano, nunca me dediqué a la práctica médica, mi interés fue siempre la investigación biomédica y el hecho de que mi trabajo tenga impacto en pacientes, a pesar de no dedicarme a atenderlos directamente, es un orgullo. Sé que mi labor ayuda a muchos de ellos”, comentó.

Una de las aportaciones científicas de Alagón Cano es el desarrollo del principio activo de un agente trombolítico para el tratamiento de accidentes cerebrales trombóticos, a partir de una molécula del vampiro Desmodus rotundus, cuya innovación le permitió obtener una de las ocho patentes que ha recibido a lo largo de su carrera. Los resultados se encuentran en estudio.

Los accidentes cerebro vasculares pueden tener dos causas principales. Una de ellas, es que llegue a reventarse un vaso sanguíneo en ese órgano, que se le conoce como accidente cerebro vascular hemorrágico. La otra es la formación de un trombo o coágulo en las arterias, que genera lo que comúnmente se conoce como infarto al corazón. Es en este último donde el trombolítico podría ayudar.

El universitario, junto con el grupo de investigación que encabeza, también creó un antiveneno contra mordedura de la araña violinista, que produce lesiones severas en la piel e incluso la muerte.

Es el primero en cuya elaboración se emplean venenos sintéticos, es decir, inmunógenos recombinantes. En la producción de aquéllos se utilizan las sustancias que generan las arañas de manera natural, posteriormente, se inoculan en caballos y éstos producen los anticuerpos, base para los antídotos, explicó.

En el caso del desarrollo de Alagón Cano no se empleó la toxina natural, sino una elaborada mediante ingeniería genética. “Ya no necesitamos colectar a las arañas y ‘ordeñarlas’, pues estas proteínas se fabrican en laboratorio”.

Se trata de moléculas sintéticas idénticas a las que se encuentran en el veneno, pero hechas por técnicas de ingeniería genética de ADN recombinante. “Producimos estas moléculas para contrarrestar los efectos por picadura en Estados Unidos, México y Sudamérica. Entonces el antiveneno –que se encuentra en fase de comercialización– sirve para pacientes del continente americano”.

El científico también desarrolló un antiveneno para mordedura de serpientes que se usa en varios países de África, así como otro contra picadura de alacrán del norte de África y el Medio Oriente.

“A lo largo de mi carrera he tenido la oportunidad de trabajar en algunas áreas biomédicas, donde he logrado hacer cosas que no sólo generan conocimiento, también sirven a la sociedad”, indicó.

“Lo más importante que he hecho en mi trayectoria es el desarrollo y mejoramiento de nuevos antivenenos. En este sentido, existe un listado que es utilizado tanto en nuestro país como en el extranjero y otros que están en fase de certificación y aprobación por parte de diferentes naciones”, concluyó.

Creditos: UNAM-DGCS-663

Publica UNAM atlas de la salud en México.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
17 de Diciembre del 2012
Para dar a conocer la distribución de las principales enfermedades que se presentan y las causas de muerte de los habitantes, así como la cantidad y calidad de los recursos humanos y de infraestructura con que cuenta el sector en nuestro país, la Universidad Nacional publicó el Atlas de la Salud en México. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.
Con este libro se busca hacer un balance de 200 años de evolución en el sector, pues el estado actual de la salud entre la población es resultado del desarrollo sanitario, económico, social y demográfico, así como de las decisiones políticas tomadas en la materia, señaló Irasema Alcántara Ayala, investigadora del Instituto de Geografía (IG) de la UNAM.
Se trata, apuntó, de una herramienta fundamental para determinar los efectos de la denominada transición demográfica del país, es decir, el crecimiento poblacional de los últimos 40 años y las modificaciones en la estructura por edades que, a su vez, dan pie a una transición epidemiológica: aparecen nuevos padecimientos y situaciones de riesgo, como las enfermedades en los grupos de población de mayor edad, y disminuyen las de los infantes y jóvenes.
El texto presenta la evolución demográfica de México, la historia geográfica de epidemias y enfermedades, los procesos de transición demográfica y epidemiológica, la distribución de la población urbana y rural, y la evolución de las principales causas de mortalidad en las diferentes regiones del territorio.
Con ello, explicó Alcántara Ayala, se muestra la desigualdad de la sociedad, producto del mestizaje, etnias e historia. También se ilustra la variedad de climas, los contrastes del bienestar económico y social, la diversidad geográfica, así como la distribución urbana y rural de la población. La salud es producto del desarrollo de un país, y su progreso inequitativo se refleja en las causas y consecuencias de la morbilidad y mortalidad.
Este conocimiento, insistió, se expresa en una serie de mapas detallados que favorecen la ubicación de aquellas regiones donde se agudizan ciertos fenómenos (enfermedades, falta o exceso de infraestructura, entre otros), lo que permitirá establecer las acciones para mitigar los desequilibrios. “En México hay una mala distribución de los recursos humanos de la salud: excesiva concentración en algunas ciudades, y falta en otras”, acotó.
Lesiones y accidentes
Por su parte, Malaquías López Cervantes, catedrático de la Facultad de Medicina (FM), sostuvo que más allá de lo que sabíamos, como el aumento del cáncer, diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón, en los análisis del Atlas se muestra el avance de las lesiones.
De estas últimas, existen dos tipos, las que se vinculan a los accidentes automovilísticos, que van en aumento por el incremento del parque vehicular, y las intencionales, que ahora es posible analizar por las condiciones de violencia que se viven en el país.
Otro problema que siempre ha existido, pero que ahora ha cobrado relevancia, son los padecimientos del hígado. El Atlas permite ver que hoy son una causa de muerte más importante que hace dos décadas, en particular las relacionadas con la cirrosis, que antes se creía estaba estrictamente vinculada con el consumo del alcohol. Hoy se sabe que las infecciones virales tienen un papel fundamental en esa afección.
López Cervantes subrayó que la obra permite analizar el comportamiento de los fenómenos en el ámbito municipal. Por ejemplo, antes nos preocupábamos más por las enfermedades respiratorias, infecciones gastrointestinales y otros problemas de carácter infeccioso y parasitario, que se creían desaparecidos, pues ya no se ven en las estadísticas nacionales, y a veces ni en las estatales.
No obstante, recalcó, en esta representación se pueden encontrar zonas donde aún existen, sobre todo en áreas pobres y desprovistas de servicios. Aunque hay otros más modernos, propios de la sociedad actual, que también avanzan, reconoció.
En tanto, Alcántara detalló que a partir de los datos que arroja el Atlas, es posible inferir una serie de interrelaciones entre las condiciones de salud de la sociedad y el territorio. Ello permitirá establecer zonas o regiones con características específicas para el desarrollo de vectores epidemiológicos, o bien, aquéllas en las que tienen lugar las enfermedades relacionadas con la naturaleza misma.
Además, el análisis de la distribución de todos los aspectos cartografiados permite hallar respuestas específicas a múltiples preguntas, pues se pueden establecer relaciones de causalidad entre las características del entorno, como clima o relieve, y las sociales predominantes en la zona o región, como población rural dispersa, concentración urbana, niveles de pobreza o condiciones económicas.
Por su parte, Malaquías López refirió que aún no se ha discutido el establecimiento de una periodicidad para este trabajo impreso. “Lo que sigue es evaluar la factibilidad del formato electrónico, algo que se pueda consultar en línea, y que además no sólo presente variables construidas y definidas, sino que también permita hacer elaboraciones propias a quien lo consulte”.
Por el momento, se pretende que sea conocido y utilizado por la gente, que se apoyen en él para tomar decisiones, y se refleje en la mejora de los programas de salud, concluyó.
Boletín UNAM-DGCS-775
Ciudad Universitaria.
La Universidad Nacional publicó el Atlas de la Salud en México. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

La Universidad Nacional publicó el Atlas de la Salud en México. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

17 de Diciembre del 2012

Para dar a conocer la distribución de las principales enfermedades que se presentan y las causas de muerte de los habitantes, así como la cantidad y calidad de los recursos humanos y de infraestructura con que cuenta el sector en nuestro país, la Universidad Nacional publicó el Atlas de la Salud en México. Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

Con este libro se busca hacer un balance de 200 años de evolución en el sector, pues el estado actual de la salud entre la población es resultado del desarrollo sanitario, económico, social y demográfico, así como de las decisiones políticas tomadas en la materia, señaló Irasema Alcántara Ayala, investigadora del Instituto de Geografía (IG) de la UNAM.

Se trata, apuntó, de una herramienta fundamental para determinar los efectos de la denominada transición demográfica del país, es decir, el crecimiento poblacional de los últimos 40 años y las modificaciones en la estructura por edades que, a su vez, dan pie a una transición epidemiológica: aparecen nuevos padecimientos y situaciones de riesgo, como las enfermedades en los grupos de población de mayor edad, y disminuyen las de los infantes y jóvenes.

El texto presenta la evolución demográfica de México, la historia geográfica de epidemias y enfermedades, los procesos de transición demográfica y epidemiológica, la distribución de la población urbana y rural, y la evolución de las principales causas de mortalidad en las diferentes regiones del territorio.

Con ello, explicó Alcántara Ayala, se muestra la desigualdad de la sociedad, producto del mestizaje, etnias e historia. También se ilustra la variedad de climas, los contrastes del bienestar económico y social, la diversidad geográfica, así como la distribución urbana y rural de la población. La salud es producto del desarrollo de un país, y su progreso inequitativo se refleja en las causas y consecuencias de la morbilidad y mortalidad.

Este conocimiento, insistió, se expresa en una serie de mapas detallados que favorecen la ubicación de aquellas regiones donde se agudizan ciertos fenómenos (enfermedades, falta o exceso de infraestructura, entre otros), lo que permitirá establecer las acciones para mitigar los desequilibrios. “En México hay una mala distribución de los recursos humanos de la salud: excesiva concentración en algunas ciudades, y falta en otras”, acotó.


Lesiones y accidentes

Por su parte, Malaquías López Cervantes, catedrático de la Facultad de Medicina (FM), sostuvo que más allá de lo que sabíamos, como el aumento del cáncer, diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón, en los análisis del Atlas se muestra el avance de las lesiones.

De estas últimas, existen dos tipos, las que se vinculan a los accidentes automovilísticos, que van en aumento por el incremento del parque vehicular, y las intencionales, que ahora es posible analizar por las condiciones de violencia que se viven en el país.

Otro problema que siempre ha existido, pero que ahora ha cobrado relevancia, son los padecimientos del hígado. El Atlas permite ver que hoy son una causa de muerte más importante que hace dos décadas, en particular las relacionadas con la cirrosis, que antes se creía estaba estrictamente vinculada con el consumo del alcohol. Hoy se sabe que las infecciones virales tienen un papel fundamental en esa afección.

López Cervantes subrayó que la obra permite analizar el comportamiento de los fenómenos en el ámbito municipal. Por ejemplo, antes nos preocupábamos más por las enfermedades respiratorias, infecciones gastrointestinales y otros problemas de carácter infeccioso y parasitario, que se creían desaparecidos, pues ya no se ven en las estadísticas nacionales, y a veces ni en las estatales.

No obstante, recalcó, en esta representación se pueden encontrar zonas donde aún existen, sobre todo en áreas pobres y desprovistas de servicios. Aunque hay otros más modernos, propios de la sociedad actual, que también avanzan, reconoció.

En tanto, Alcántara detalló que a partir de los datos que arroja el Atlas, es posible inferir una serie de interrelaciones entre las condiciones de salud de la sociedad y el territorio. Ello permitirá establecer zonas o regiones con características específicas para el desarrollo de vectores epidemiológicos, o bien, aquéllas en las que tienen lugar las enfermedades relacionadas con la naturaleza misma.

Además, el análisis de la distribución de todos los aspectos cartografiados permite hallar respuestas específicas a múltiples preguntas, pues se pueden establecer relaciones de causalidad entre las características del entorno, como clima o relieve, y las sociales predominantes en la zona o región, como población rural dispersa, concentración urbana, niveles de pobreza o condiciones económicas.

Por su parte, Malaquías López refirió que aún no se ha discutido el establecimiento de una periodicidad para este trabajo impreso. “Lo que sigue es evaluar la factibilidad del formato electrónico, algo que se pueda consultar en línea, y que además no sólo presente variables construidas y definidas, sino que también permita hacer elaboraciones propias a quien lo consulte”.

Por el momento, se pretende que sea conocido y utilizado por la gente, que se apoyen en él para tomar decisiones, y se refleje en la mejora de los programas de salud, concluyó.

Boletín UNAM-DGCS-775

Ciudad Universitaria.

Equilibrar fuentes alternas de energía, opción para competir con los combustibles fósiles.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
27 de Septiembre del 2012
Equilibrar las diferentes fuentes de energía disponibles en el mundo es una opción para competir, a futuro, con los combustibles fósiles y reducir su consumo, plantearon expertos en el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, que organiza la UNAM.
Ramón Gavela González, director del Departamento de Energía del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de España, destacó que la energía sostenible depende de tres factores: competitividad (suficiente disponibilidad de recursos y precios competitivos), seguridad del suministro (recursos gestionables, dependencia energética y estabilidad política) y respeto en la canalización (impacto aceptable y riesgos asumibles), con un eje transversal de equidad.
En la sesión Energía nuclear, moderada por José Julio Emilio Herrera Velázquez, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), de esta casa de estudios, Gavela González señaló que “se requiere un uso óptimo y moderado de todas las opciones, pues ninguna cumple a cabalidad esas características. Por ello, no será fácil prescindir de los fósiles y la energía nuclear se precisará para cubrir el hueco que dejarán los hidrocarburos”.
Para resolver el problema, acotó, se necesita eficiencia, ahorro, captura y almacenamiento de dióxido de carbono, gas natural y energías renovables, entre otras.
“Estas últimas son parte importante de la solución, pues están repartidas en los países menos desarrollados, son muy abundantes, causan poco daño ambiental y un impacto social positivo. Pero sus costos son altos, no son muy eficientes, están dispersas y requieren mucho terreno disponible”. Mientras, la nuclear enfrenta problemas de seguridad, altos costos y rechazo social.
Francia, impulso nuclear
Bertrand Barré, profesor emérito del Instituto Nacional de Ciencias y Técnicas Nucleares de Francia, relató que en ese país la energía se genera de diversas fuentes: 50 por ciento fósil, 40 nuclear y 10 por ciento renovables. “Nuestro modelo equilibra la generación y el uso”.
El éxito francés en el uso de la nuclear se debe a que la produce una empresa nacional, con una estandarización completa. “Existen 58 plantas del mismo tipo, lo que garantiza la especialización de los trabajadores, que van de una a otra con igual modelo. Tenemos experiencia en el cuidado del proceso, vital para garantizar la seguridad”.
En términos económicos y ambientales, prosiguió, la nuclear es una fuente positiva si se sabe manejar. “Desde hace 30 años en Francia no se subsidia, y ya se trabaja en la tercera generación de plantas rediseñadas para que la radiactividad quede contenida en caso de accidente, lo que implica que no se necesitan evacuaciones si hay fallas”, explicó.
Eficiencias y accidentes
La energía obtenida por esta vía es un millón de veces más grande que la lograda por otras fuentes, planteó Juan Eibenschutz Hartman, director general de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas de México.
“Los combustibles fósiles como gas, carbón y petróleo producen un electrón-volt, y la nuclear genera del orden de un millón de electrón-volts. Por eso hay que usarla”, recomendó.
La crisis ambiental, centrada en el cambio climático, obliga a emplear todas las fuentes. “No hacer uso de las alternativas puede conducir a escasez, guerras y un cataclismo de dimensión planetaria. La nuclear puede sustituir a los combustibles fósiles, pero lo conveniente es hallar una matriz variable y flexible, para garantizar el suministro y encaminarse hacia una solución menos dañina para el ambiente”.
En tanto, Carlos Bravo, biólogo español, planteó que el seis por ciento de la energía primaria mundial proviene de la fuente nuclear, pero disminuye desde hace 10 años. “El declive (que se ha ubicado en 435 plantas, 429 de ellas en funcionamiento) apunta a la falta de seguridad y la liberación de sustancias radiactivas, que han generado accidentes como los de Chernóbil, en Ucrania, y Fukushima, en Japón.
El especialista en energía nuclear argumentó que ésta enfrenta costos enormes para enfrentar riegos, y que el mercado mundial se dirige a opciones limpias como la solar, eólica y geotérmica.
Boletín UNAM-DGCS-596
Antigua Escuela de Medicina.
La crisis ambiental, centrada en el cambio climático, obliga a emplear todas las fuentes energéticas. No hacer uso de las alternativas puede conducir a escasez, guerras y un cataclismo de dimensión planetaria.

La crisis ambiental, centrada en el cambio climático, obliga a emplear todas las fuentes energéticas. No hacer uso de las alternativas puede conducir a escasez, guerras y un cataclismo de dimensión planetaria.

27 de Septiembre del 2012

Equilibrar las diferentes fuentes de energía disponibles en el mundo es una opción para competir, a futuro, con los combustibles fósiles y reducir su consumo, plantearon expertos en el Foro Internacional “Dr. Jorge Carpizo” sobre Energía y Renovación de Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable, la Eficiencia y la Transición Energética, que organiza la UNAM.

Ramón Gavela González, director del Departamento de Energía del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de España, destacó que la energía sostenible depende de tres factores: competitividad (suficiente disponibilidad de recursos y precios competitivos), seguridad del suministro (recursos gestionables, dependencia energética y estabilidad política) y respeto en la canalización (impacto aceptable y riesgos asumibles), con un eje transversal de equidad.

En la sesión Energía nuclear, moderada por José Julio Emilio Herrera Velázquez, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), de esta casa de estudios, Gavela González señaló que “se requiere un uso óptimo y moderado de todas las opciones, pues ninguna cumple a cabalidad esas características. Por ello, no será fácil prescindir de los fósiles y la energía nuclear se precisará para cubrir el hueco que dejarán los hidrocarburos”.

Para resolver el problema, acotó, se necesita eficiencia, ahorro, captura y almacenamiento de dióxido de carbono, gas natural y energías renovables, entre otras.

“Estas últimas son parte importante de la solución, pues están repartidas en los países menos desarrollados, son muy abundantes, causan poco daño ambiental y un impacto social positivo. Pero sus costos son altos, no son muy eficientes, están dispersas y requieren mucho terreno disponible”. Mientras, la nuclear enfrenta problemas de seguridad, altos costos y rechazo social.

Francia, impulso nuclear

Bertrand Barré, profesor emérito del Instituto Nacional de Ciencias y Técnicas Nucleares de Francia, relató que en ese país la energía se genera de diversas fuentes: 50 por ciento fósil, 40 nuclear y 10 por ciento renovables. “Nuestro modelo equilibra la generación y el uso”.

El éxito francés en el uso de la nuclear se debe a que la produce una empresa nacional, con una estandarización completa. “Existen 58 plantas del mismo tipo, lo que garantiza la especialización de los trabajadores, que van de una a otra con igual modelo. Tenemos experiencia en el cuidado del proceso, vital para garantizar la seguridad”.

En términos económicos y ambientales, prosiguió, la nuclear es una fuente positiva si se sabe manejar. “Desde hace 30 años en Francia no se subsidia, y ya se trabaja en la tercera generación de plantas rediseñadas para que la radiactividad quede contenida en caso de accidente, lo que implica que no se necesitan evacuaciones si hay fallas”, explicó.

Eficiencias y accidentes

La energía obtenida por esta vía es un millón de veces más grande que la lograda por otras fuentes, planteó Juan Eibenschutz Hartman, director general de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas de México.

“Los combustibles fósiles como gas, carbón y petróleo producen un electrón-volt, y la nuclear genera del orden de un millón de electrón-volts. Por eso hay que usarla”, recomendó.

La crisis ambiental, centrada en el cambio climático, obliga a emplear todas las fuentes. “No hacer uso de las alternativas puede conducir a escasez, guerras y un cataclismo de dimensión planetaria. La nuclear puede sustituir a los combustibles fósiles, pero lo conveniente es hallar una matriz variable y flexible, para garantizar el suministro y encaminarse hacia una solución menos dañina para el ambiente”.

En tanto, Carlos Bravo, biólogo español, planteó que el seis por ciento de la energía primaria mundial proviene de la fuente nuclear, pero disminuye desde hace 10 años. “El declive (que se ha ubicado en 435 plantas, 429 de ellas en funcionamiento) apunta a la falta de seguridad y la liberación de sustancias radiactivas, que han generado accidentes como los de Chernóbil, en Ucrania, y Fukushima, en Japón.

El especialista en energía nuclear argumentó que ésta enfrenta costos enormes para enfrentar riegos, y que el mercado mundial se dirige a opciones limpias como la solar, eólica y geotérmica.

Boletín UNAM-DGCS-596

Antigua Escuela de Medicina.

Herramienta mide consecuencias de catástrofes y terrorismo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Al identificar las áreas de una ciudad y la dirección del viento, se puede conocer el impacto del accidente y la zona con peligro potencial.
Al identificar las áreas de una ciudad y la dirección del viento, se puede conocer el impacto del accidente y la zona con peligro potencial.

26 de febrero de 2012
Una herramienta para la respuesta a emergencias en caso de accidentes por desechos industriales y actos terroristas fue presentada en la UN por el especialista alemán Michael Schatzmann.

En la conferencia  ‘Emergency Response Tool for Accidental Releases in Urban and Industrial Areas’, el profesor de la Universidad de Hamburgo explicó a los asistentes el funcionamiento del CT Analyst, un software que permite generar una respuesta inmediata para accidentes relacionados con sustancias químicas, explosiones y eventos de este tipo que ponen en riesgo la salud y la vida de los habitantes de una ciudad.

“Esta herramienta apoya a las personas para tomar las mejores decisiones y dar una respuesta oportuna a eventos catastróficos”, anunció. Después de tres años de investigación, el equipo de trabajo de la Universidad de Hamburgo realizó diferentes experimentos para la validación del programa.

Al identificar las áreas de una ciudad y la dirección del viento, con CT Analyst se puede conocer la ubicación de la fuente del accidente, prever el impacto del evento y la zona con peligro potencial y advertir en tiempo real lo que tardarían los químicos en dispersarse. El software brinda la información suficiente para saber el efecto del accidente en las personas, según la cercanía, y proporciona los datos necesarios para dar una respuesta inmediata a cualquier situación.

La exposición se dio en el marco de una serie de conferencias organizadas por el Departamento de Geociencias de la UN, que dictó el profesor alemán entre el 20 y el 24 de febrero.

El tema principal fue la modelación de vientos en áreas urbanas y zonas industriales. Además, el experto habló sobre las propiedades de los flujos del aire en la capa de recubrimiento urbano y zonas industriales; el modelamiento de vientos y contaminantes en túneles de vientos; la modelación atmosférica de turbulencia de gran escala, y experimentos en campo y en túneles de viento.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Aumenta frecuencia de accidentes con lesiones en cara, región bucal y cráneo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Del total de casos, 40 por ciento son ocasionados por colisiones automovilísticas.
Del total de casos, 40 por ciento son ocasionados por colisiones automovilísticas.

26 de diciembre de 2011

• Percances vehiculares y agresiones pueden causar traumas maxilofaciales, lesiones graves en el esqueleto óseo del rostro y problemas neurológicos
• Del total de casos, 40 por ciento son ocasionados por colisiones automovilísticas

Cada vez es más frecuente que ocurran accidentes de riesgo, sea por colisiones automovilísticas, incidentes en el trabajo o asaltos, que pueden generar traumas maxilofaciales, como lesiones leves en la cara hasta daños más graves en el esqueleto óseo en el rostro y problemas neurológicos.

Gabriel Loranca Fragoso, coordinador del Departamento de Cirugía Bucal y Maxilofacial de la Facultad de Odontología (FO) de la UNAM, destacó el peligro de dichos impactos por su frecuencia. Del total, 40 por ciento son ocasionados por percances vehiculares.

El también especialista en cirugía oral y maxilofacial, dijo que estudiantes de la entidad complementan su preparación académica con trabajos en instituciones de salud, y la experiencia en hospitales indica que prevalece una mayor incidencia de traumas maxilofaciales ocasionados por accidentes automovilísticos; cerca de un 20 a 25 por ciento, por accidentes en el trabajo, y el resto, a consecuencia de agresiones como asaltos, caídas, incidentes en juegos mecánicos y riñas, entre otros.

La Facultad de Odontología lleva a cabo una rotación de alumnos en hospitales del Seguro Social y del DF, que registran la frecuencia de dichos traumas, cada vez más comunes entre las mujeres, aunque aún hay mayor número de casos en hombres.

En los centros del gobierno del Distrito Federal, el grueso de percances que producen un trauma maxilofacial tienen como origen accidentes, asaltos y riñas.

“En caso de un robo, se debe a que la agresión de un delincuente se dirige, principalmente, a la cara de la víctima”, explicó.

Sin embargo, señaló que también hay casos de niños (aunque no frecuentes) que muestran este tipo de daño porque fueron agredidos en el hogar o sufrieron accidentes por agua caliente en la cara, manipulación de objetos en la corriente eléctrica, exposición de la cabeza a bordo de un auto o por quemaduras. Para este sector, la UNAM cuenta con un Departamento de Odontopediatría.

“En general, cualquier tipo de fuerza física, química o por mascotas puede afectar la región facial e incluso la oral. Se manifiesta, por lo regular, en diferentes tipos de lesiones, desde muy incipientes, que pueden ser sólo golpes contusos, inflamación o colección de sangre bajo la piel, hasta accidentes de alto impacto que provocan lesiones más graves en el esqueleto de la cara, fracturas o pérdida de un fragmento”, apuntó Loranca Fragoso.

Los más graves son daños al globo ocular, cavidad oral o muchas veces al cráneo. Este último puede manifestarse en pérdida de la conciencia o memoria, problemas neurológicos o pacientes en coma.

Para tratar a un paciente se sigue un protocolo de atención. El primer paso es descartar que presente problemas respiratorios, circulatorios y neurológicos (porque puede tener implícita una afectación craneoencefálica) o pérdida de conciencia.

Aunque, como resultado del trabajo en instituciones de salud, se conoce que el 20 por ciento de los individuos que llegan a un hospital con las afectaciones referidas, registran problemas neurológicos.

La Facultad de Odontología mantiene una relación estrecha con el Hospital General Xoco y el Magdalena de las Salinas, porque los estudiantes realizan ahí parte de su preparación académica.
Créditos: unam.mx/boletin/759/2011