Tag Archives: académicos

Maestría en Ingeniería Química, fuerte en investigación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Diciembre del 2012
Los pares académicos que visitaron la Maestría en Ingeniería Química de la UN aseguraron que el programa tiene un componente en investigación a nivel de las mejores universidades del mundo.
“El programa es muy sólido, tiene una planta docente muy dinámica, con profesores muy jóvenes, con relaciones internacionales muy llamativas que les permiten a los estudiantes educarse en un entorno con las mejores condiciones”, aseguró William Ocampo Duque, de la Universidad Javeriana de Cali y coordinador de la visita. A él lo acompañaron en el proceso Silvio Delvasto Arjona, de la Universidad del Valle y Andreas Reiber, de la Universidad de los Andes.
Los pares aseguraron que las líneas de investigación de la maestría son estratégicos para el país. Por su parte, Juan Carlos Serrato Bermúdez, coordinador de la maestría, resaltó precisamente la fuerza que han ganado en los últimos años en investigación.
Como ejemplo citó el caso de Óscar Yesid Suárez Palacios, quien ganó el Premio Nacional del Consejo Profesional de Ingeniería Química por su tesis de grado doctoral sobre plastificantes para PVC y diseño de productos químicos.
Aunque ese premio es del doctorado, Serrato Bermúdez indicó que no se pueden desligar  la maestría y el doctorado, pues es el Departamento de Ingeniería Química el que da los resultados.
El coordinador de la maestría resaltó, además, las redes internacionales, la producción de artículos (16 al año), y la mayor producción de estudiantes graduados. “Eso es una muestra del avance del programa”, aseguró.
La maestría cumple 25 años de funcionamiento este año y ha graduado a 145 estudiantes.
Ocampo Duque cree que el  programa va a tener una valoración muy buena, pues será el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) el que emita el concepto luego de que los pares le rindan un informe escrito sobre la visita. La decisión se conocerá a comienzos de 2013.
Los pares recomendaron mejorar en varios aspectos, como en la seguridad de los laboratorios y en su dotación, y en la parte estructural de la Universidad.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los pares académicos que visitaron la Maestría en Ingeniería Química de la UN presentaron un informe verbal.

Los pares académicos que visitaron la Maestría en Ingeniería Química de la UN presentaron un informe verbal.

13 de Diciembre del 2012

Los pares académicos que visitaron la Maestría en Ingeniería Química de la UN aseguraron que el programa tiene un componente en investigación a nivel de las mejores universidades del mundo.

“El programa es muy sólido, tiene una planta docente muy dinámica, con profesores muy jóvenes, con relaciones internacionales muy llamativas que les permiten a los estudiantes educarse en un entorno con las mejores condiciones”, aseguró William Ocampo Duque, de la Universidad Javeriana de Cali y coordinador de la visita. A él lo acompañaron en el proceso Silvio Delvasto Arjona, de la Universidad del Valle y Andreas Reiber, de la Universidad de los Andes.

Los pares aseguraron que las líneas de investigación de la maestría son estratégicos para el país. Por su parte, Juan Carlos Serrato Bermúdez, coordinador de la maestría, resaltó precisamente la fuerza que han ganado en los últimos años en investigación.

Como ejemplo citó el caso de Óscar Yesid Suárez Palacios, quien ganó el Premio Nacional del Consejo Profesional de Ingeniería Química por su tesis de grado doctoral sobre plastificantes para PVC y diseño de productos químicos.

Aunque ese premio es del doctorado, Serrato Bermúdez indicó que no se pueden desligar  la maestría y el doctorado, pues es el Departamento de Ingeniería Química el que da los resultados.

El coordinador de la maestría resaltó, además, las redes internacionales, la producción de artículos (16 al año), y la mayor producción de estudiantes graduados. “Eso es una muestra del avance del programa”, aseguró.

La maestría cumple 25 años de funcionamiento este año y ha graduado a 145 estudiantes.

Ocampo Duque cree que el  programa va a tener una valoración muy buena, pues será el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) el que emita el concepto luego de que los pares le rindan un informe escrito sobre la visita. La decisión se conocerá a comienzos de 2013.

Los pares recomendaron mejorar en varios aspectos, como en la seguridad de los laboratorios y en su dotación, y en la parte estructural de la Universidad.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Laboratorio de la UN, soporte de calidad en la formación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Laboratorio de Electricidad y Electrónica de la UN en Manizales.
Laboratorio de Electricidad y Electrónica de la UN en Manizales.

14 de Noviembre del 2012

Apoyar los requerimientos académicos y de formación de programas de pregrados y posgrados, es el principal objetivo del Laboratorio en Electricidad y Electrónica (LEE) de la UN en Manizales.

Con cerca de 50 años de trayectoria, en la actualidad el LEE atiende aproximadamente 16 mil solicitudes anuales (más de 8.000 a junio de 2012), mediante prácticas de laboratorio, disposición de espacios, elementos y equipos, y ayuda de herramientas informáticas y de telecomunicaciones, a través de sus nueve espacios de trabajo diseminados en el campus La Nubia.

“Nuestro objetivo es servir en procesos académicos y de formación de las Ingenierías Eléctrica y Electrónica, así como actividades de investigación para las maestrías en Ingeniería Eléctrica y en Automatización Industrial, y en el doctorado en Ingeniería – Línea Automática”, argumentó el profesor Francisco Abel Roldán Hoyos, coordinador del laboratorio.

Según el profesor, también se benefician diferentes grupos de investigación tales como: Control y Procesamiento Digital de Señales; Física del Plasma; Percepción y Control Inteligente; Magnetismo y Materiales Avanzados; Redes de Distribución y Potencia; Propiedades Ópticas de los Materiales; Telemática y Telecomunicaciones; y Propagación Electromagnética Aplicada.

“Como servicios de extensión a la región se oferta el alquiler de equipos, espacios y recursos, así como su capacidad de ensayo, entre la que se puede mencionar ensayos en alta tensión, en comunicaciones, propagación electromagnética y antenas”, explicó Roldán Hoyos.

Algunas de las investigaciones recientes, reconocidas tanto al interior de la UN como fuera de la misma, que han sido apoyadas con recursos de este laboratorio son: Control en Corriente y Tensión del Convertidor Boost Basado en la Técnica ZAD; Diseño de una Fuente Generadora de Arco Pulsado, Multichannel Acquisition and Bio-signal Multimodal Processing for Moving Patients; y Precursores Electromagnéticos de Sismos.

El LEE se encuentra ubicado en el campus La Nubia y cuenta con nueve espacios de trabajo: un almacén, tres salas generales de prácticas, una sala de máquinas, accionamientos y protecciones, una sala de instrumentación y control, una sala de propagación electromagnética, un área de trabajo en alta tensión y una sala de simulación.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Doctorado en Enfermería, de alta pertinencia social.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
15 de Octubre del 2012
Los pares académicos comisionados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) destacaron el significado que tiene este programa, no solo para la UN, sino también para toda la sociedad.
Tras una visita de tres días, las docentes evaluadoras Gladys Eugenia Canaval y Marta Lucía Vásquez, de la Universidad del Valle, y Marie-Luise Friedemann, de la Universidad Internacional de la Florida (Estados Unidos), insistieron en esta postura, por cuanto el programa responde a las necesidades tanto de la disciplina como de la profesión.
Además, destacaron que el doctorado está contribuyendo a transformar la realidad. Y no solo la local, sino también la nacional e internacional.
Según la profesora Canaval, coordinadora de los pares del CNA, este programa se corresponde con las políticas nacionales de formación en este nivel, así como con las de la Universidad.
Así, dijo que, en términos de investigación, el Doctorado en Enfermería exhibe grandes fortalezas, más aún cuando es el centro de los objetivos que se traza el programa. Esto se suma a que se articula con la línea de investigación del cuidado y la práctica en enfermería.
Adicionalmente, ayuda a articular a los otros grupos de investigación que hacen parte de la Facultad, lo cual permite enriquecer las diferentes perspectivas desde lo disciplinar.
“Se ve el impacto de los resultados de investigación en la práctica de la enfermería y en la transformación de la salud a nivel de la población en diferentes espacios y en otras regiones, aparte de Bogotá. De igual manera, esta dinámica facilita la participación de otras disciplinas y también la internacionalización”, expresó.
Igualmente, la profesora Canaval destacó la Revista de Enfermería y afirmó que es una publicación muy relevante que, no en vano, ha ascendido en su clasificación y escalafón, lo que obedece al trabajo de la Facultad.
“La revista tiene un gran potencial y debe continuar su trabajo para alcanzar la clasificación A1, pues eso le va a dar una mayor visibilidad a sus productos. Para eso es indispensable el apoyo institucional”, aseguró.
Finalmente, resaltó que el grupo de profesores con el que cuenta el programa es de suma pertinencia y tiene un gran sentido crítico y de responsabilidad.
Marta Lucía Vásquez señaló que esta experiencia ha sido de enriquecimiento mutuo. “Aquí estamos construyendo juntos. Una labor de aprendizaje compartido acerca de una necesidad que hay en cuanto a formación doctoral y que a todos nos interesa. Es una ganancia estar en la UN en el papel de evaluadoras externas”, puntualizó.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Visita de pares académicos del CNA para el proceso de acreditación del Doctorado en Enfermería de la UN.

Visita de pares académicos del CNA para el proceso de acreditación del Doctorado en Enfermería de la UN.

15 de Octubre del 2012

Los pares académicos comisionados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) destacaron el significado que tiene este programa, no solo para la UN, sino también para toda la sociedad.

Tras una visita de tres días, las docentes evaluadoras Gladys Eugenia Canaval y Marta Lucía Vásquez, de la Universidad del Valle, y Marie-Luise Friedemann, de la Universidad Internacional de la Florida (Estados Unidos), insistieron en esta postura, por cuanto el programa responde a las necesidades tanto de la disciplina como de la profesión.

Además, destacaron que el doctorado está contribuyendo a transformar la realidad. Y no solo la local, sino también la nacional e internacional.

Según la profesora Canaval, coordinadora de los pares del CNA, este programa se corresponde con las políticas nacionales de formación en este nivel, así como con las de la Universidad.

Así, dijo que, en términos de investigación, el Doctorado en Enfermería exhibe grandes fortalezas, más aún cuando es el centro de los objetivos que se traza el programa. Esto se suma a que se articula con la línea de investigación del cuidado y la práctica en enfermería.

Adicionalmente, ayuda a articular a los otros grupos de investigación que hacen parte de la Facultad, lo cual permite enriquecer las diferentes perspectivas desde lo disciplinar.

“Se ve el impacto de los resultados de investigación en la práctica de la enfermería y en la transformación de la salud a nivel de la población en diferentes espacios y en otras regiones, aparte de Bogotá. De igual manera, esta dinámica facilita la participación de otras disciplinas y también la internacionalización”, expresó.

Igualmente, la profesora Canaval destacó la Revista de Enfermería y afirmó que es una publicación muy relevante que, no en vano, ha ascendido en su clasificación y escalafón, lo que obedece al trabajo de la Facultad.

“La revista tiene un gran potencial y debe continuar su trabajo para alcanzar la clasificación A1, pues eso le va a dar una mayor visibilidad a sus productos. Para eso es indispensable el apoyo institucional”, aseguró.

Finalmente, resaltó que el grupo de profesores con el que cuenta el programa es de suma pertinencia y tiene un gran sentido crítico y de responsabilidad.

Marta Lucía Vásquez señaló que esta experiencia ha sido de enriquecimiento mutuo. “Aquí estamos construyendo juntos. Una labor de aprendizaje compartido acerca de una necesidad que hay en cuanto a formación doctoral y que a todos nos interesa. Es una ganancia estar en la UN en el papel de evaluadoras externas”, puntualizó.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Tradición sucreña aportó al saber de los gestores culturales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa recorrieron el departamento de Sucre.
Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa recorrieron el departamento de Sucre.

27 de Agosto del 2012

Estudiantes de Gestión Cultural y Comunicativa de la UN en Manizales recorrieron algunos municipios de Sucre, donde tuvieron un acercamiento a los espacios de interacción social de las comunidades.

Este departamento caribeño fue seleccionado como centro de la visita dado el acervo cultural y la riqueza patrimonial que lo caracterizan; entre otros aspectos, por su diversidad folclórica, que se manifiesta en las corralejas, fandangos, ferias de gallos finos, festivales de gaitas, pitos y acordeones, así como por las obras de sus escritores, poetas, pintores, historiadores, teatreros, danzantes, escultores y músicos.

Igualmente, su patrimonio está asociado con la gastronomía y la arquitectura republicana de la mayoría de los municipios que constituyen la identidad cultural sucreña; también se cuenta con una fuerte vocación artesanal en la que se destaca la elaboración de hamacas, el sombrero “vueltiao”,  cestería y otros elementos elaborados con recursos naturales de la región como fibras y materiales de mar.

“Durante la visita, tuvimos encuentros con comunidades campesinas e indígenas ubicadas en la subregión de los Montes de María, así como  con representantes de entidades encargadas e interesadas en el manejo de la cultura en este departamento; este fue un ejercicio de interacción, observación y discusión alrededor de esta temática”, precisó Sandra Bibiana Vargas Gil, docente de la UN en Manizales.

Entre los lugares que hicieron parte del recorrido y de los aprendizajes para los estudiantes, estuvo el municipio de Sampués, donde los jóvenes realizaron un encuentro alrededor de la cadena productiva de la “caña flecha” y del proceso de elaboración del sombrero “vueltiao”, por parte de campesinos e indígenas de la cultura zenú.
En Sincelejo, la capital, los gestores estuvieron reunidos con agentes del ámbito patrimonial y museológico, que hoy hacen parte importante de la construcción de las políticas culturales para este departamento, a través de su intervención y relación con el Fondo Mixto para la Cultura de Sucre.

También tuvieron un encuentro con el Ballet Folclórico de Sincelejo, con quienes abordaron el tema de las industrias culturales, el apoyo institucional en el ámbito departamental y nacional, y la importancia de dar a conocer su trabajo mediante los montajes y espectáculos que ofrecen.

En la población de Morroa vieron los frutos de los grupos de formación que se conforman desde las Casas de la Cultura y fomentan el desarrollo de las comunidades; asimismo, tuvieron un acercamiento a la tradición recogida en las hamacas y al “Festival Nacional del pito atravesao”.

Por su parte, en el municipio de Ovejas, los gestores de la UN se encontraron con agentes y actores culturales en torno al “Festival Nacional de Gaitas Francisco Llirene”. Allí dieron una mirada a los procesos que se generan a partir de este evento, principalmente, en términos de la formación y educación de los niños de esta región, en la música y las danzas de sus pueblos.

Tolú viejo dio pie para conocer el entorno natural y ecoturístico, una de las áreas más importantes de la gestión cultural; y en la población de  Corozal se hizo un recorrido por el patrimonio arquitectónico más reconocido de Sucre.

La visita a este departamento, como estrategia de apoyo a la formación académica, personal y el complemento a la investigación comunitaria que debe manejar un gestor cultural, no solo ofreció nuevos conocimientos, sino también el desarrollo de competencias y habilidades para la intervención profesional.

“Estos espacios académicos son muy valiosos como parte del proceso educativo, ya que proyectan el trabajo del Programa  hacia las  comunidades y propician un encuentro de experiencias entre los estudiantes y la población. El ejercicio los lleva a trascender el aula y a conocer los escenarios reales que serán su campo de acción, en los cuales confluyen deseos fuerzas, contradicciones, disputas de intereses, conflictos y luchas cotidianas”, concluyó la docente.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Realizará BUAP jornadas de salud durante las vacaciones

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de julio del 2011

Un promedio de 150 académicos y estudiantes de las unidades académicas de Medicina, Psicología y Ciencias Químicas de la BUAP, aprovecharán sus vacaciones para realizar jornadas de salud en tres comunidades de la Sierra Norte de Puebla, anunció Rosendo Briones Rojas, Director de la Facultad de Medicina.

Informó que los universitarios, divididos en tres equipos multidisciplinarios conformados por más de 50 alumnos, pasantes y académicos de medicina, fisioterapia, nutrición, radiología, psicología y química, saldrán del 22 al 28 de julio a las comunidades de Hueyapan, Atempan y Teteles de Ávila Castillo.

Estas jornadas, indicó, “forman parte de un programa denominado Educación en salud y vinculación social del estado de Puebla 2011, cuya finalidad es atender necesidades sociales”, iniciando con un diagnóstico elaborado por integrantes de la facultad a su cargo.

Explicó que dicho diagnóstico permite conocer las necesidades de los municipios, “diseñar estrategias y orientar acciones preventivas específicas de acuerdo a las necesidades de cada grupo o población, que se establecen en un Convenio de educación en salud y vinculación social”.

Abundó que con recursos propios se adquieren medicamentos y reactivos para pruebas de laboratorio, además de ropa y juguetes que recolectan los alumnos, para llevarlos a las comunidades.

Cabe señalar que el desarrollo de este tipo de actividades, permite además que los futuros profesionales de la salud conozcan la realidad que se vive en las comunidades marginadas, “motiva en ellos la labor de investigación y sobre todo desarrolla los valores y actitudes básicas en un médico”, sostuvo Briones Rojas.

Una vez que concluyan las jornadas, se redactará un informe completo que integre la información sobre las consultas médicas, estudios de laboratorio, pláticas y talleres de prevención realizados, apoyado con gráficas y estadísticas; trabajo que se analizará a fin de dar una serie de recomendaciones para mejorar el desarrollo de los municipios en materia de salud.

creditos:  cmas.siu.buap.mx/portal/1903