



23 de septiembre de 2011
Agencia de Noticias UN – Solucionar las deficiencias del aparato judicial en este campo requiere invertir para cualificar y aumentar los investigadores. Además, jueces, fiscales y abogados deben ser calificados en psicología.
El sistema forense seguirá en desventaja frente a la cantidad de casos de abuso sexual infantil denunciados semanalmente debido a la falta de dinero para cualificar y aumentar el personal, al exceso de trabajo a y no entender que la evaluación forense no se puede seguir haciendo con base en la entrevista del niño afectado, sino que esta debe obedecer a todo un proceso investigativo.
Las debilidades del sistema judicial frente al impacto de este delito quedaron en evidencia, nuevamente, durante el Simposio en Evaluación Forense en Casos de Abuso Sexual Infantil, organizado por el Departamento de Psicología Jurídica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.
Las ponencias de los psicólogos y profesores José Ignacio Ruiz Pérez, director del Laboratorio de Psicología Jurídica de la UN; Cielo Romero, de la Universidad Santo Tomás y maestra en Psicología Clínica y Familia; Carolina Gutiérrez De Piñeres Botero, de la Universidad de Maimónides y directora científica del Grupo de Neurociencia Aplicada (GNAC), y Luz Stella Rodríguez Mesa, de la Universidad Católica de Colombia y especialista en Psicología Jurídica, fueron escuchadas por alumnos, profesores, invitados y público que llenaron el Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda del Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas.
El sistema forense tiene “una gran debilidad en la forma como se hacen las labores de peritaje, cuyos resultados no son confiables”, explicó la profesora Luz Stella Rodríguez Mesa. “Esta dificultad se está tratando de suplir mediante la generación de investigaciones, guías y protocolos que permitan hacer de manera adecuada la evaluación de cada caso”.
Las principales dificultades del sistema forense para realizar un trabajo correcto son, entre otras, según la psicóloga Rodríguez Mesa, “la falta de cualificación del personal, el exceso de carga laboral que este tiene, hay psicólogos a los que se les pide hacer ocho evaluaciones forenses en un día, no entender que la evaluación forense no solo es una entrevista sino que es un proceso investigativo y por ende debe cumplir con unos criterios metodológicos válidos y confiables”. A esto se suma, según la investigadora, la falta de recursos físicos como salas de audiencias y de los funcionarios necesarios para atender todos los casos.
Solucionar estas deficiencias requiere aumentar los rubros económicos para cualificación del personal y revisar la aplicación de las leyes, pues mientras más amplio sea el Código Penal mayor será la posibilidad de impunidad porque la pena como tal no disuade, afirmó la profesora Rodríguez Mesa.
“Contar con más investigadores, especialmente para las evaluaciones psicológicas, no implica contratar más personal, sino conseguirlo mediante alianzas con centros educativos y de investigación”, dijo el profesor José Ignacio Ruiz Pérez. “Hay que aumentar la planta de investigadores en criminalística para buscar más pruebas en cada caso y no quedarse solamente con los testimonios de los niños afectados”, aseguró.
Ante los centenares de casos denunciados cada semana, unos muy claros y otros no, es muy difícil que la psicología jurídica pueda responder y por ello es recomendable que el sistema forense acuda a otras herramientas para resolverlos, incluida la capacitación en Psicología para jueces, fiscales y abogados, explicó Ruiz Pérez.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co