Tag Archives: abuso sexual

Peritaje, debilidad en lucha contra el abuso sexual infantil

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

abuso sexual infantil23 de septiembre de 2011

Agencia de Noticias UN – Solucionar las deficiencias del aparato judicial en este campo requiere invertir para cualificar y aumentar los investigadores. Además, jueces, fiscales y abogados deben ser calificados en psicología.

El sistema forense seguirá en desventaja frente a la cantidad de casos de abuso sexual infantil denunciados semanalmente debido a la falta de dinero para cualificar y aumentar el personal, al exceso de trabajo a y no entender que la evaluación forense no se puede seguir haciendo con base en la entrevista del niño afectado, sino que esta debe obedecer a todo un proceso investigativo.

Las debilidades del sistema judicial frente al impacto de este delito quedaron en evidencia, nuevamente, durante el Simposio en Evaluación Forense en Casos de Abuso Sexual Infantil, organizado por el Departamento de Psicología Jurídica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.

Las ponencias de los psicólogos y profesores José Ignacio Ruiz Pérez, director del Laboratorio de Psicología Jurídica de la UN; Cielo Romero, de la Universidad Santo Tomás y maestra en Psicología Clínica y Familia; Carolina Gutiérrez De Piñeres Botero, de la Universidad de Maimónides y directora científica del Grupo de Neurociencia Aplicada (GNAC), y Luz Stella Rodríguez Mesa, de la Universidad Católica de Colombia y especialista en Psicología Jurídica, fueron escuchadas por alumnos, profesores, invitados y público que llenaron el Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda del Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas.

El sistema forense tiene “una gran debilidad en la forma como se hacen las labores de peritaje, cuyos resultados no son confiables”, explicó la profesora Luz Stella Rodríguez Mesa. “Esta dificultad se está tratando de suplir mediante la generación de investigaciones, guías y protocolos que permitan hacer de manera adecuada la evaluación de cada caso”.

Las principales dificultades del sistema forense para realizar un trabajo correcto son, entre otras, según la psicóloga Rodríguez Mesa, “la falta de cualificación del personal, el exceso de carga laboral que este tiene, hay psicólogos a los que se les pide hacer ocho evaluaciones forenses en un día, no entender que la evaluación forense no solo es una entrevista sino que es un proceso investigativo y por ende debe cumplir con unos criterios metodológicos válidos y confiables”. A esto se suma, según la investigadora, la falta de recursos físicos como salas de audiencias y de los funcionarios necesarios para atender todos los casos.

Solucionar estas deficiencias requiere aumentar los rubros económicos para cualificación del personal y revisar la aplicación de las leyes, pues mientras más amplio sea el Código Penal mayor será la posibilidad de impunidad porque la pena como tal no disuade, afirmó la profesora Rodríguez Mesa.

“Contar con más investigadores, especialmente para las evaluaciones psicológicas, no implica contratar más personal, sino conseguirlo mediante alianzas con centros educativos y de investigación”, dijo el profesor José Ignacio Ruiz Pérez. “Hay que aumentar la planta de investigadores en criminalística para buscar más pruebas en cada caso y no quedarse solamente con los testimonios de los niños afectados”, aseguró.

Ante los centenares de casos denunciados cada semana, unos muy claros y otros no, es muy difícil que la psicología jurídica pueda responder y por ello es recomendable que el sistema forense acuda a otras herramientas para resolverlos, incluida la capacitación en Psicología para jueces, fiscales y abogados, explicó Ruiz Pérez.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Sufren violencia emocional en el noviazgo, 39 por ciento de los jóvenes mexicanos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Ser víctima de algún tipo de abuso incrementa las probabilidades de padecer otro; entonces, quienes reciben violencia emocional corren mayor riesgo de ser objeto de la de tipo físico
Ser víctima de algún tipo de abuso incrementa las probabilidades de padecer otro; entonces, quienes reciben violencia emocional corren mayor riesgo de ser objeto de la de tipo físico

25 de diciembre de 2010

• Casi siete por ciento es agredido físicamente, y ocho por ciento de las mujeres de entre 15 y 24 años de edad, es objeto de abuso sexual, destacaron investigadores del CRIM
• En esta relación comienzan a desarrollarse y reforzarse desigualdades de género, que se traducen en patrones de esas transgresiones, sostuvieron

En México, 39 por ciento de los jóvenes de ambos sexos, de entre 15 y 24 años de edad, que tienen una relación de noviazgo, sufren violencia emocional, afirmaron Roberto Castro e Irene Casique, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

Las agresiones pueden ir desde insultos, humillaciones y amenazas, hasta golpes. Casi siete por ciento sufre maltrato físico en esa etapa, y ocho por ciento de las mujeres en esos rangos de edad, es objeto de agresión sexual, apuntaron.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo 2007, en cuyo análisis de datos participaron los investigadores, se vive un grave problema social, porque en este tipo de relaciones comienzan a desarrollarse y reforzarse desigualdades de género, que se traducen en patrones de abuso emocional, físico y sexual.

Al hablar sobre los resultados de su investigación Violencia en el Noviazgo en México, aseguraron que existe relación entre la edad de los adolescentes y las diversas formas de maltrato que sufren.

Un hallazgo relevante es que la intimidación se incrementa conforme aumentan la edad. Entre los 15 y 19 años, el 32 por ciento de los jóvenes en el noviazgo sufre violencia emocional, mientras que de los 20 a los 24, el porcentaje crece a 41 por ciento.

Con la agresión física ocurre lo contrario. El 7.4 por ciento de los adolescentes de entre 15 y 19 años sufre violencia física, y el porcentaje disminuye a seis, entre los jóvenes de 20 y 24 años.

En cuanto a la agresión sexual, el 8.3 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años es víctima, porcentaje que desciende a 7.8 por ciento entre el segmento de 20 a 24 años.

Los universitarios consideraron que las diversas formas de maltrato están relacionadas entre sí. La información confirmó que ser objeto de algún tipo de abuso incrementa las probabilidades de padecer otro; entonces, quienes fueron agredidos emocionalmente, tienen mayor riesgo de serlo también físicamente. De igual forma, las mujeres violentadas físicamente, son más vulnerables de ser abusadas sexualmente.

Cuando los adolescentes son vulnerados y piden ayuda, lo hacen principalmente a los amigos y a la madre, mientras que los maestros y el personal de instituciones públicas se ubican entre las alternativas menos recurridas.

Tanto mujeres como hombres califican estas conductas como poco positivas; no obstante, 17 por ciento de varones (casi el doble que ellas) consideró a la violencia física como una condición normal en el noviazgo, mientras que mayor número de mujeres (con una proporción de siete a cinco por ciento) dijo sentir vergüenza de reportar estos incidentes a alguna persona de confianza o autoridad, concluyeron.
Créditos: UNAM-DGCS-809/unam.mx