Tag Archives: 3d

IMPRIMEN UN MODELO TRIDIMENSIONAL DE LA NEBULOSA DEL HOMÚNCULO, QUE RODEA A LA ESTRELLA ETA CARINAE

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

nebulosa3D09 de julio de 2014

Por primera vez se ha logrado imprimir un modelo tridimensional de una nebulosa, científicamente reconstruida; se trata de la nebulosa del Homúnculo, formada en la década de 1840 alrededor de la estrella binaria Eta Carinae, luego de una fuerte erupción en ésta.

Con la nueva impresión en 3D los astrónomos profundizarán en el estudio de su estructura y su relación con la estrella doble, mientras que las personas interesadas podrán conocer cómo son ambos cuerpos celestes más allá de una representación plana.

El proyecto es dirigido por Wolfgang Steffen, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, quien creó un modelo tridimensional basado en datos obtenidos por un grupo de investigadores del Observatorio Europeo Austral (ESO), con el Very Large Telescope (VLT) del ESO, ubicado en Chile.

El grupo de investigadores también incluye a miembros del Goddard Space Flight Center (GSFC) de la NASA; del ESO; del Observatorio de Ginebra, Suiza; de la Universidad de São Paulo, Brasil; y de la Universidad de Maryland, Estados Unidos.

En la UNAM y en el GSFC se usaron impresoras 3D para generar el modelo computacional sólido de la nebulosa, que fue reconstruido científicamente. El artículo con sus resultados se difunde hoy en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (Steffen et al., 2014, “The three-dimensional structure of the Eta Carinae Homunculus”).

Desde hace varios años, Steffen ha desarrollado un sistema de cómputo propio, llamado Shape, para recrear, visualizar en tres dimensiones y difundir cómo son las nebulosas planetarias y galaxias como la Vía Láctea en la que vivimos.

Su interés es dotar a los astrónomos de más herramientas para el análisis científico de diversos cuerpos celestes y acercar modelos atractivos de esta especialidad al público, a través de la divulgación.

Nuevas estructuras entre estrella y nebulosa

“Este trabajo es un resultado relevante sobre la nebulosa del Homúnculo que está alrededor de la estrella binaria Eta Carinae, la cual es muy masiva; se ubica en el hemisferio sur del cielo y se ha estudiado con el telescopio VLT”, destacó Steffen desde la sede Ensenada del IA.

Con las observaciones de ese equipo, basado en la reconstrucción 3D con su software Shape, el universitario encontró algunas nuevas estructuras que relacionan claramente a la nebulosa del Homúnculo con la órbita de la estrella Eta Carinae en el centro.

Las estructuras localizadas en este trabajo están ubicadas en direcciones simétricas con la órbita elongada de la estrella binaria. Los autores del artículo interpretan este dato como una evidencia de que la interacción entre los vientos de partículas que emanan de las dos estrellas constituyentes de la binaria Eta Carinae afecta a la nebulosa del Homúnculo a su alrededor.

“Ésta es la primera vez que se encuentra una relación de este tipo y lo logramos con el software que diseñamos para reconstruir estructuras 3D”.

Es el primer objeto que, además de reconstruir en tres dimensiones, se imprimió en 3D, lo que permitirá visualizar ese cuerpo de una forma más directa. “No sólo podemos verlo en la pantalla, sino tenerlo en las manos, darle vueltas y entender mejor cómo es. Para el público en general será una nueva forma de divulgación, mientras que para los astrónomos es un camino para profundizar en más detalles”, consideró.

Modelos de plástico

Además de este trabajo, Steffen coordina actualmente el desarrollo de nuevos métodos de impresión 3D para obtener modelos hechos de plástico fotoluminiscente.

En este proyecto participan Gustavo Hiriata, Montserrat Arciniega, Rodrigo Ramírez y Teresa Martínez, del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM, así como Gabriela Carrizales, del IA, todos de la sede Ensenada de la UNAM.

“La impresión 3D permitirá producir objetos tridimensionales para exhibiciones en museos, planetarios y centros para la divulgación de la ciencia. Es el primer paso para crear objetos astrofísicos que se puedan apreciar mejor que una simulación en computadora o una observación lejana en telescopio. Tocarlos será ideal para personas invidentes, que podrán explorarlos mediante el tacto”, finalizó.

Créditos: UNAM-DGCS-394bis-2014

Desarrollan en la UNAM ecuación matemática con diversas aplicaciones 3D

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La compacidad discreta es un nuevo concepto creado por Ernesto Bribiesca, del IIMAS, que permite mediciones médicas, geológicas, y ecológicas, entre otras.
La compacidad discreta es un nuevo concepto creado por Ernesto Bribiesca, del IIMAS, que permite mediciones médicas, geológicas, y ecológicas, entre otras.

09 de Agosoto de 2012

El concepto de compacidad se relaciona con la geometría de los objetos y tiene múltiples aplicaciones en diferentes campos de la ciencia. En su forma clásica relaciona el perímetro con el área de cualquier objeto, y es válido para dos y tres dimensiones.

Al desarrollar la ecuación de la compacidad discreta para el análisis del mundo digital, donde todos los objetos están compuestos por elementos discretos y finitos llamados pixeles, Ernesto Bribiesca creó un nuevo concepto, que tiene un poderoso impacto en el mundo entero porque sirve para llevar a cabo mediciones y clasificaciones en estudios médicos, geológicos y ecológicos, entre otros.

El investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, explicó que “la compacidad clásica es la relación entre el perímetro y el área de un objeto. En su fase discreta se basa directamente en el perímetro de contacto de cualquier figura compuesta por celdas regulares (triángulos, rectángulos o hexágonos)”.

El perímetro de contacto es la vecindad de los pixeles que se tocan. Ahora bien, en esa vecindad cuenta el número de lados de estos últimos, que componen una forma. Así, entre más lados se toquen, la forma será más compacta (un círculo), y entre menos, será menos compacta (una amiba o una araña).

El hecho de que dependa más de cómo se tocan los pixeles vecinos que del perímetro (como en el concepto clásico), hace que la compacidad discreta sea una herramienta de medición más sencilla, apta y robusta para la clasificación de formas.

“Otra ventaja del perímetro de contacto es que, si bien fue pensado para usarse en siluetas planas, donde hay área y perímetro, se puede aplicar también a imágenes en tres dimensiones (como volcanes y tumores), donde lo importante es relacionar la superficie envolvente con el volumen”, aseguró Bribiesca, quien ha colaborado cercanamente con el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la NASA.

Gran aceptación internacional

En un primer momento, el investigador aplicó esta herramienta de medición (basada en un algoritmo lineal, casi sin complejidad) para determinar qué tan compactas son las estructuras de los volcanes La Malinche, Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

Y desde su publicación, la ecuación ha tenido una gran aceptación internacional, sobre todo en el área de la imagenología biomédica, porque ofrece resultados inmediatos y resulta fácil de usar (su complejidad computacional es muy baja).

Por ejemplo, a partir de cortes, Ulf-Dietrich Braumann, del Laboratorio de Bioinformática de la Universidad de Leipzig, Alemania, reconstruyó tridimensionalmente distintos tumores cervicouterinos, y ya digitalizados, aplicó la ecuación de la compacidad discreta para clasificarlos (desde el más compacto hasta el más difuso). Asimismo, con la ecuación extendida para objetos fragmentados, determinó cómo y cuánto se ramifican, es decir, cómo y cuánto hacen metástasis.

En otro estudio que hizo para comparar la compacidad clásica con la discreta en imágenes tridimensionales, Braumann encontró que la ecuación desarrollada por Bibriesca mejora las clasificaciones hasta en 80 por ciento.

Esto se debe a que la discreta se basa principalmente en las superficies de contacto de los voxels (hexaedros regulares) que componen un objeto, y no tanto en su superficie envolvente.

“De ahí que Braumann proponga la ecuación de la discreta como un estándar internacional para clasificar ese tipo de tumores. Al aplicarla, ayudaría eventualmente a los oncólogos y ginecólogos a dar un mejor diagnóstico y tomar las decisiones terapéuticas más pertinentes”, afirmó Bribiesca.

Otras aplicaciones

Esta ecuación se ha utilizado en Francia para caracterizar propiedades topológicas y geométricas en muestras de tumores; en Canadá, para ver la compacidad de diferentes rocas y así catalogar suelos; en Estados Unidos y Bélgica, para calcular la de zonas ecológicas, y en Dinamarca, para medir la de la vejiga urinaria en personas adultas mayores (en el momento que cambian de posición al dormir, la compacidad de ese órgano se modifica también, lo que propicia el deseo de orinar).

En México, se aplicó en la Universidad Autónoma Metropolitana (con el grupo de Verónica Medina) para analizar la de algunas estructuras del cerebro. “En este caso se midieron las materias gris y blanca, y se calculó su compacidad, con la idea que ésta podría tener algo que ver con enfermedades como el Alzheimer”, apuntó.

Porosidad de tumores

Al extender la ecuación del perímetro de contacto, Bribiesca pudo calcular la porosidad de objetos de grosor unitario, que en matemáticas se relaciona con el número de Euler (del suizo Leonhard Euler, uno de los matemáticos más brillantes de la historia).

Para determinar el número de Euler se considera la cantidad de caras de una figura (en este caso, un poliedro), más los vértices, menos el número de aristas; el resultado siempre es igual a 2.

Sobre el uso de la ecuación del perímetro de contacto para calcular el número de Euler, Bribiesca publicó un artículo en una revista de arbitraje internacional. Y fue tal el interés que despertó, que al poco tiempo, Vertical News mencionó esa aportación original del investigador de la UNAM.

El siguiente paso para el universitario es formar un equipo con Hermilo Sánchez y Humberto Sossa, y colaborar con el grupo del alemán Braumann en el estudio de la porosidad de los tumores, de sus hoyos y túneles. “Es como analizar y contar la cantidad de agujeros que tiene un queso gruyere. Este tipo de estudio tiene otras aplicaciones: en yacimientos petroleros, materiales, polímeros o esponjas”

Medición y análisis

A final de cuentas, ¿cuál es el objetivo de la ecuación de la compacidad discreta desarrollada por Bribiesca? Medir, analizar. En medicina puede servir para hacer un mejor diagnóstico; en geología, para clasificar rocas y establecer la existencia de yacimientos minerales, y en agronomía, para diferenciar e inventariar diversos tipos de cultivos.

Se debe aclarar que con ella un médico no puede saber si un tumor es benigno o maligno, sino únicamente tener una idea de qué tan compacto es o qué tanto se ha ramificado; no sustituye al patólogo ni a la biopsia.

“Es una herramienta geométrica, topológica, que ayuda a medir y analizar. Lo mensurable es muy importante porque, como dice Lord Kelvin, la ciencia nace en el momento que es posible medir el fenómeno que tal ciencia pretende entender”, acotó.

Primer código de cadenas 3D

Con base en una notación de Adolfo Guzmán para representar objetos compuestos de segmentos ortogonales (en ángulo recto), Bribiesca, que pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, desarrolló y formalizó un código de cadenas para representar curvas en el espacio.

“Se trata del primero en ser invariante a la rotación de curvas”, señaló.

Un código de cadenas es una secuencia de números que describe una curva en el espacio (cada número representa un cambio de dirección de la curva). El desarrollado por el universitario es de gran importancia en diferentes áreas del conocimiento: se aplica para representar una ruta de avión, la trayectoria que sigue una abeja o la doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN).

A partir de ese código, Bribiesca desarrolló también, con Wendy Aguilar, una medida de similitud entre curvas y la extendió para representar objetos con forma de árboles.

Actualmente, en la Universidad de Alberta, Canadá, este código y su medida de similitud entre curvas se usan para representar y comparar múltiples objetos reales. En la Universidad de Colorado, Estados Unidos, se aprovecha para codificar los movimientos de pacientes con problemas en las articulaciones y, por medio del análisis de éstos, apoyar eficazmente su rehabilitación.

En México, se ha empleado para representar nudos y familias de curvas en el espacio. En la UNAM, por ejemplo, permitió generar, por primera vez a nivel mundial, toda la familia de curvas compuesta por 24 segmentos (aproximadamente 282 mil millones de curvas), cuya importancia es fundamental en diferentes áreas del conocimiento.

Boletín UNAM-DGCS-490
Ciudad Universitaria.

Anomalías del cerebro podrán verse en 3D

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El avance se viene desarrollando en la Escuela de Mecatrónica de la Facultad de Minas de la UN.
El avance se viene desarrollando en la Escuela de Mecatrónica de la Facultad de Minas de la UN.

23 de mayo de 2012

Expertos en eléctrica y automatización localizarán y “dibujarán”, con mayor exactitud, los problemas neuronales, gracias al desarrollo de algoritmos que transforman señales eléctricas en imágenes.

En la actualidad, la electroencefalografía (EEG) es el método usado con mayor frecuencia para conocer la actividad eléctrica de este poderoso y entramado “procesador” natural, que ejecuta las funciones especializadas de nuestra vida diaria.

El problema, según coinciden los miembros del Grupo de Automática de la UN en Medellín (Gaunal), es que con dicho procedimiento no se puede extraer suficiente información sobre lo que pasa dentro de la intrigante “cabina de pilotaje” que es el cerebro.

Lo que hace la EEG es captar las señales de las neuronas a través de electrodos dispuestos sobre el cuero cabelludo del paciente. Los datos son trasferidos a una máquina que, luego del respectivo procesamiento computacional, imprime unas curvas de movimiento, similares a las de los sismógrafos para detectar temblores de tierra.

Si bien la técnica es útil, tiene bastantes limitaciones debido a que algunas señales son casi indescifrables para los especialistas, en la medida en que indican que algo anda mal, pero no precisan ni qué ni dónde.

Una “foto” con señales

Los expertos de la UN diseñaron un método que aprovecha los reportes de la EEG y los transforma en imágenes detalladas, en tercera dimensión (3D), de la zona del cerebro en crisis.

Para entender mejor cómo funciona la conversión de las señales en figuras inteligibles, José David López, investigador principal del proyecto, pone como ejemplo la forma en que se detecta la actividad sísmica.

“Cuando hay un temblor, diversos sensores instalados en la superficie alrededor de la Tierra se activan y cada uno mide una potencia de energía diferente, lo que hace posible triangular la ubicación original, de la misma forma como lo hacen los sistemas de posicionamiento satelital”, explica.

De manera similar se aprovechan y analizan las señales de energía de las neuronas, obtenidas mediante el encefalograma, con el fin de determinar la anchura, la longitud y la profundidad de las ondas emitidas. Para ello se acude a fórmulas matemáticas y algoritmos especializados, que permiten reconstruir en imágenes 3D la actividad cerebral en el sitio afectado.

El director del Gaunal, Jairo Espinosa, especifica que con el electroencefalograma se adquiere la intensidad eléctrica mientras las neuronas trabajan, pero esa señal es material en bruto, “como un ruido”, que se debe descifrar. El trabajo de los ingenieros de la UN consiste en encontrar la coherencia entre ese conjunto de frecuencias y localizar la región que provoca la actividad anormal en ese momento.

Una vez se tienen las imágenes es posible detectar problemas diversos (como párkinson, lesiones en la médula espinal, derrames y falencias auditivas), así como revelar el comportamiento cerebral para hacer estudios de drogas y de la epilepsia.

El reto es concretar el método preciso con un software médico que tome las “fotos” del comportamiento tridimensional del cerebro. El proyecto cuenta con el acompañamiento de centros de neuroimágenes de Inglaterra y Bélgica que han desarrollado técnicas para problemas de este tipo.

Los expertos agregan que el objetivo es aprovechar un poder computacional mucho mayor que el de la actualidad, con algoritmos que se encarguen de hacer la reconstrucción del lugar deseado, para que luego el computador tome esa información y la organice en forma de datos.

Ellos también están incursionando en la ubicación de focos epilépticos o regiones de la corteza cerebral responsables de las crisis. “De allí surgen enfermedades crónicas, dado que se manifiestan con ataques recurrentes de descargas eléctricas, excesivas o breves, de grupos de células”, explican.

López, experto en automatización, resalta: “no hay que estar dentro del cerebro para medir su actividad eléctrica y magnética, sino que lo medimos desde afuera y elaboramos imágenes que cualquiera pueda entender. Queremos ser lo menos invasivos posible”.

Beneficio de alto impacto

Según datos de la organización Mundial de la Salud (OMS), en el planeta hay aproximadamente 50 millones de personas con epilepsia. Lo preocupante es que de esta enfermedad derivan diversas alteraciones físicas que llevan a problemas psicosociales, por lo cual es necesaria una detección óptima y oportuna de los males.

El doctor Gareth R. Barnes, del Centro de Neuroimágenes de la University College London, señala que cada vez más neurólogos están siendo entrenados en estas técnicas, que ahorran tiempo y dinero al determinar patologías y procedimientos.

El experto británico resalta que el procedimiento desarrollado en la UN no es invasivo. Por ende, se pueden evitar cirugías innecesarias: por ejemplo, cuando se elige dónde poner las mallas de EEG intracraneales, en casos de epilepsia se pueden ubicar sin necesidad de remover gran parte del cráneo. Así, se evitará la remoción amplia de regiones del cerebro y solo se extraerá el foco afectado.

Sobre este aspecto, un informe de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS), de España, explica que cuando se detecta un foco epiléptico este “debe estar localizado en una región cuya exéresis (escisión quirúrgica de una parte inútil o perjudicial) no tenga como consecuencia un déficit neurológico y neuropsicológico responsable de incapacidad o de alterar la vida cotidiana del paciente”. Pues uno de los riesgos con las operaciones es remover neuronas sanas que mantienen funciones benéficas.

El estudio de identificación de señales que desarrolla el Grupo de Automática, desde hace tres años, se adelanta en asociación con el Hospitalito Infantil de Manizales y el Instituto de Epilepsia y Párkinson del Eje Cafetero, que efectúan operaciones para remover lesiones epilépticas. Estos serán potenciales implementadores del importante adelanto científico de la UN en Medellín.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

CONTRA LA ARTROSIS DE CADERA, MODELOS EN 3D Y ANIMACIÓN EN VIDEO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

• Investigadores de la UNAM desarrollaron esta herramienta que reconstruye la marcha bípeda y ese proceso degenerativo del cartílago
• Muestra visualmente cómo los cambios estructurales del sistema óseo afectan la funcionalidad y biomecánica del cuerpo humano cuando se presentan lesiones en la articulación coxofemoral
• Hará posible generar menores zonas de afectación en un paciente y acortar el tiempo de recuperación tras una intervención quirúrgica y tratamiento de rehabilitación

Con modelos en tercera dimensión (3D) y animaciones en video, un grupo interdisciplinario de la UNAM reconstruye la marcha bípeda (propia de los seres humanos) y la artrosis de cadera. Este desarrollo constituye una herramienta para tratar con mayor eficacia ese proceso degenerativo del cartílago y, además, mediante un tutorial, tendrá aplicación en la enseñanza de la anatomía humana y en medicina forense y antropología.

Forman parte del “Estudio biomecánico tridimensional de artrosis de cadera”, elaborado en el área de Antropología Física, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Los investigadores vinculados son Socorro Báez Molgado, ex titular del Laboratorio de Antropología Física y actual investigadora asociada en la Universidad de California; Abigail Meza Peñaloza, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), y Patricia Herrera Saint-Leu, jefa del Departamento de Anatomía Humana de la FM.

También, Matilde Espinosa Sánchez, especialista en biomecánica y marcha aplicada a niños, adolescentes y deportistas de la DGSCA; Héctor Ulises Barrón García, especialista en imagenología médica y reconstrucción en 3D, del Departamento de Visualización de la DGSCA, y Bruno Costa y María de los Ángeles Romero, entonces pasantes de actuaría e ingeniería, respectivamente.

Cambios estructurales

Los modelos en 3D y animaciones en video de la marcha bípeda muestran visualmente cómo los cambios estructurales del sistema óseo afectan la funcionalidad y biomecánica del cuerpo humano cuando se presentan lesiones en la articulación coxofemoral, que une al hueso coxal con el fémur.

“Las lesiones en la articulación de la cadera son causadas por problemas congénitos, asimetrías de los miembros inferiores o secuelas postraumáticas”, explicó Peñaloza.

Lo que interesaba era analizar las consecuencias de un accidente traumático en una persona viva. Cuando un individuo sufre una fractura en la diáfisis del fémur, tibia o peroné, y no tiene una buena consolidación del hueso, ni una recuperación adecuada, el miembro se acorta, lo que deriva en problemas al caminar.

“Con el estudio se observó cómo afecta una marcha anormal por una lesión en la cadera: cambia la posición de la columna vertebral y en ciertas partes del hueso, aparecen osteofitos, especie de excrecencias que causan dolor; también se pueden atrofiar ciertos músculos, o lesionarse algún nervio, ocasionando dolor e inflamación. Todo esto hace que se pierda movilidad en el resto del esqueleto”, acotó.

Recuperación más corta

También se pueden examinar las regiones del hueso donde se llevan a cabo los principales esfuerzos y cambios anatomo-fisiológicos, lo que hará posible generar menores zonas de afectación en un paciente y acortar el tiempo de recuperación tras una intervención quirúrgica y tratamiento de rehabilitación, dijo la también doctora en Estudios Mesoamericanos.

Al comparar visualmente los cambios observados en los modelos en 3D y un paciente, el médico podrá valorar, de manera no intrusiva, su estado actual y recrear con mayor rapidez, mediante animaciones, su evolución, sin tener que esperar su recuperación final postoperatoria.

El desarrollo de animaciones en video que muestren alteraciones en la marcha será útil en el tratamiento de las mismas, y la visualización de los modelos en 3D servirá de apoyo al momento de recomendar bastones, muletas o andadoras.

Colección de restos óseos

Para desarrollar los modelos en 3D se recurrió a la colección de restos óseos del Laboratorio de Antropología Física de la FM.

Se hizo un diagnóstico y se seleccionaron los esqueletos con problemas en la articulación de la cadera, y a partir de tomografías, se obtuvieron imágenes en tercera dimensión, generadas por los visualizadores Amira y Mimics, y trabajadas en dos programas distintos: 3DMAX y BLENDER.

Luego se ensamblaron los huesos de los esqueletos para reproducir la marcha de las personas cuando estaban vivas, y observar cómo se vio afectada su locomoción. De este modo, integrados en la realidad virtual, los programas de tercera dimensión y la tomografía axial computarizada abrieron nuevas posibilidades para entender el funcionamiento de la cadera.

En ese proceso de reconstrucción de la marcha bípeda en 3D, colaboró Matilde Espinosa Sánchez, de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA), quien con su programa ANAVIO convierte imágenes desde diferentes ángulos en ecuaciones matemáticas, y genera patrones que permiten ver y analizar las variaciones en el movimiento.

“Se utilizó un video de una persona con problemas de locomoción, cuyos cambios anatómicos eran semejantes a los de uno de nuestros esqueletos”, apuntó Meza Peñaloza.

Crear las animaciones de la marcha bípeda y de la artrosis de cadera fue una tarea laboriosa, pues primero se tuvieron que ensamblar los huesos, uno por uno.

En los laboratorios de CT Scanner del Sur se hicieron los cortes finos de los esqueletos. Además, como en el Observatorio de Visualización Ixtli, de la DGSCA, no corrían esas animaciones en video, se tuvieron que cambiar algunos modelos, que eran muy pesados, por otros de software libre. De los sujetos originales se conservó la cadera, los fémures y las tibias, indicó.

Funcional en investigaciones antropológicas

Por otro lado, los modelos en 3D y las inferencias relacionadas con los cambios en la locomoción de los sujetos, aplicados como estudios comparativos en investigaciones antropológicas, pueden enriquecer la interpretación de las condiciones de vida y salud de sociedades extintas.

“En la medida en que seamos capaces de visualizar los cambios y problemas que determinada lesión puede provocar en una persona, como la necesidad de un soporte para caminar o la pérdida de la movilidad de una parte del cuerpo, podremos establecer qué mecanismos de asistencia médica y social se practicaban en esas sociedades”, afirmó Meza Peñaloza.

En medicina legal y antropología forense, las enfermedades que dejaron alguna huella en los huesos pueden ser un elemento fundamental para descubrir la identidad del occiso. En cuanto a las lesiones en cadera, permiten identificar fácilmente a los sujetos que las presentan, pues dan origen a cierto vaivén en el andar o cojera.

Tutorial

Debido a los retos que implicó la reconstrucción de la marcha bípeda en 3D y de la artrosis de cadera, los investigadores universitarios consideraron la posibilidad de verter su experiencia en un tutorial para la enseñanza.

“El objetivo es que cualquier persona interesada pueda ver en su computadora nuestros modelos tridimensionales y animaciones en video”, comentó Meza.

Con el tutorial –cuyo soporte será el disco compacto– se incluye información dirigida a estudiantes de medicina y antropología, para que sean capaces de analizar la artrosis de cadera.

“Esperamos que el tutorial marque el comienzo de una línea de investigación, análisis e interpretación de lesiones en el sistema locomotor, y de su representación en modelos de animación bi y tridimensional, como una técnica de apoyo en la enseñanza médica y antropológica”, concluyó la investigadora.

Fuente:
Boletín UNAM-DGCS-082
dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com