Category Archives: UNAM

ENTREGA LA UNAM RECONOCIMIENTO A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

supremacorteLa Universidad Nacional Autónoma de México entregó un reconocimiento a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por haber obtenido recientemente el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas 2013.

En la ceremonia, el rector José Narro Robles expresó que en nuestro país la sociedad necesita tener confianza en sus instituciones, en sus autoridades, en los procedimientos que de ellas se desprenden, en nuestras propias capacidades y tener claros nuestros objetivos y avanzar hacia ellos.

Así como se aceptan los problemas que nos agobian, hay que reconocer los avances que registra la vida institucional; éste es el caso de la SCJN, indicó en el auditorio de la Torre de Rectoría.

Se le distingue por muchas razones: “por darnos certidumbre, por brindar dignidad a uno de los poderes de la Federación, por ejemplificar muchas de las mejores virtudes de la República, por fortalecer la democracia y por luchar en favor del régimen de protección de los derechos humanos”, dijo.

Narro recordó que a lo largo de los siglos una de las búsquedas permanentes, una de las grandes utopías del ser humano ha sido impartir justicia y hacerlo de manera oportuna, de forma objetiva, con absoluta imparcialidad y con estricto apego al marco de justicia que las sociedades se han otorgado.

El Premio de Naciones Unidas a la Corte, prosiguió, representa un estímulo para todas las instituciones del país y es un gran ejemplo que, con su trabajo, brinda ese órgano.

En tanto, Juan Silva Meza, ministro presidente de la SCJN, sostuvo que no puede haber desarrollo sin respeto a los derechos humanos, no puede haber respeto a estos últimos sin seguridad y no puede haber paz sin respeto al Estado de derecho.

La distinción resulta útil para ampliar la visión jurídica que compartimos con ese organismo internacional y con la Universidad Nacional, basada en el respeto irrestricto a la dignidad de todas las personas, soporte del sistema constitucional mexicano, “en el que creemos y por el cual trabajamos”, expresó.

La Universidad, reconoció, ha sido un actor relevante que acompaña a la sociedad mexicana en las transformaciones de gran envergadura, como lo ha sido el proceso de reconstrucción constitucional por el que atravesamos.

En su oportunidad, el abogado General de la UNAM, Luis Raúl González Pérez, explicó que la SCJN recibió el Premio de Derechos Humanos 2013, galardón que por primera vez fue concedido a un tribunal.

Hay una estrecha e intensa relación entre ambas instituciones, vinculadas de manera indisoluble por convenios de cooperación científica, técnica, cultural y educativa, que se han vuelto continuos y de creciente amplitud, y por el compromiso social convergente para con el país, entre otras razones, sostuvo.

Asistieron, entre otros, Felipe Tirado Segura, presidente en turno de la Junta de Gobierno; José Meljem Moctezuma, integrante del Patronato Universitario, y Eduardo Bárzana García, secretario General de la UNAM. Además, los ministros de la Corte, Luis María Aguilar Morales, Olga Sánchez Cordero, José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, Sergio A. Valls Hernández, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Alberto Pérez Dayán.

Créditos: UNAM-DGCS-207-2014

ESTRENAN EN LA UNAM LABORATORIO NACIONAL DE CIENCIAS DE LA SOSTENIBILIDAD

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

laboratorionuevounamPara responder desde la investigación científica al desarrollo sostenible e incidir con datos, análisis, escenarios futuros y estrategias en la toma de decisiones en un área emergente, la UNAM y el gobierno federal crearon el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS).

Por parte de esta casa de estudios participan los institutos de Ecología (IE) –sede de la instalación– y de Ingeniería (II), así como el Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA). Del lado del gobierno colaboran la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

En esta nueva instalación se aborda al medio ambiente, un asunto fundamental de la agenda del siglo XXI, relacionado con el ser humano y la cadena de la vida, subrayó en la inauguración el rector José Narro Robles.

“Tenemos que hacer más cosas de esta naturaleza, que nos articulen y pongan en el centro del interés los grandes temas nacionales, como el medio ambiente, que tiene que ver con el desarrollo nacional, con los valores y principios que dirigen el rumbo de una sociedad”, subrayó.

El director del IE, César Domínguez Pérez-Tejada, explicó que este consorcio constituye una entidad de frontera que tiene como propósito establecer una vinculación efectiva entre el ámbito académico y el de las políticas públicas.

Los académicos asociados a esta nueva unidad, dijo, ya trabajan en proyectos relevantes como el diagnóstico nacional de plantas invasoras, el ordenamiento ecológico y regional del Pacífico norte, el sistema de soporte de decisiones para la regulación ecológica (un instrumento que permitirá homogeneizar criterios sobre política ambiental) y la caracterización funcional de la milpa desde sus aspectos biogeoquímicos, genómicos, genéticos y ecológicos.

Nodo de integración

El objetivo central del Laboratorio es lograr una integración real y efectiva de la investigación científica en los procesos de planeación y toma de decisiones.

Además, será un nodo para integrar y sintetizar investigaciones, crear sinergias entre varias instituciones académicas y brindar soluciones viables y pertinentes a los problemas ambientales del país.

Al respecto, el director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Enrique Cabrero Mendoza, señaló que este consorcio de vanguardia busca vincular el conocimiento científico con la toma de decisiones, lo que es un paso importante para el tránsito de México hacia la sociedad del conocimiento.

Asimismo, resaltó la creación del Anfiteatro de Decisiones, un espacio para la discusión y visualización de la toma de resoluciones, conformado por dos salas circulares, una con seis pantallas de 80 pulgadas, y otra, con tres pantallas de 70 pulgadas, donde hasta 30 personas pueden hacer una inmersión en temas concretos.

En su oportunidad, el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT, Rodolfo Lacy Tamayo, puntualizó que el LANCIS es un modelo de trabajo de vanguardia que debe replicarse en varias zonas del país para impulsar la sostenibilidad.

Las investigaciones integrarán la labor de científicos, tecnólogos, servidores públicos y representantes de la sociedad organizada. En los trabajos se incorporarán los adelantos teóricos y metodológicos sobre política y planeación de uso de suelo, modelación geo-espacial, bio-complejidad y toma de decisiones.

Tres áreas de investigación

Está organizado en tres áreas de investigación: la de Monitoreo Ambiental y Servicios Ecosistémicos llevará a cabo estudios de agua, suelo y sedimentos. Analizará compuestos orgánicos como disolventes industriales, plaguicidas, derivados de combustibles y microorganismos que causan daños a la salud humana. Ya identificados los contaminantes, se realizarán análisis espaciales para visualizar su dinámica y destino para controlar su dispersión en el ambiente.

El área de Ecogenómica de Sistemas abordará la biodiversidad, desde el nivel genético, hasta el ecosistémico, para diseñar esquemas que contribuyan a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y productivos y que preserven el patrimonio natural del país.

En tanto, Planeación Colaborativa aportará capacidades científicas para generar políticas públicas para el desarrollo sostenible. Sus investigaciones se enfocarán a la instrumentación de “objetos limítrofes”, puentes que ligan la ciencia y la toma de decisiones, así como al uso de la visualización para facilitar la traducción y transmisión del conocimiento científico a tomadores de decisiones y representantes de actores sociales.

Edificio sostenible

El Laboratorio se ubica en un edificio diseñado con base en criterios internacionales de sostenibilidad como la certificación LEED. En una superficie construida de dos mil metros cuadrados, tiene dos niveles y capacidad para alojar a 150 personas. Su diseño bioclimático aprovecha la iluminación y ventilación natural y sus fachadas de doble vidrio regulan la temperatura interior.

Parte del estacionamiento está cubierto por paneles fotovoltaicos sujetos a una estructura metálica, un sistema que produce el 50 por ciento de la energía que necesita el edificio.

Cuenta con un sistema de medidores instalados a la red hidráulica y a los tableros de energía del inmueble. Los pisos vinílicos, plafones acústicos y el lambrín de madera, están clasificados como materiales “limpios”. Su anfiteatro tiene dos salas de inmersión con audio, video y pantallas LED.

Las áreas verdes tienen especies xerofitas nativas del Pedregal de San Ángel, son xerojardines de bajo mantenimiento que no requieren riego.

Créditos:UNAM-DGCS-200-2014

CONMEMORA LA UNAM 60 AÑOS DEL INICIO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN CIUDAD UNIVERSITARIA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

ciudaduniversitariaLa UNAM comenzó las celebraciones por los 60 años del inicio de actividades académicas en Ciudad Universitaria (CU), herramienta de la educación, símbolo vivo de la propia casa de estudios y uno de los mayores patrimonios de la nación.

En la ceremonia, el rector José Narro Robles destacó que este espacio universitario es un proyecto ejemplar en la vida del país; hace 60 años arrancó con instalaciones construidas en poco menos de 300 mil metros cuadrados y hoy cuenta con un millón 300 mil metros cuadrados, casi cinco veces más que el proyecto original.

En la inauguración del campus, abundó, la Universidad Nacional contaba con 38 bibliotecas y un poco menos de 400 mil volúmenes; ahora, más de 130 bibliotecas, más de seis millones y medio de volúmenes, cerca de medio millón de libros electrónicos y más de 25 mil revistas electrónicas de texto completo configuran el sistema bibliotecario de esta casa de estudios.

Por las aulas universitarias –en el bachillerato, licenciaturas o posgrado–, en ese lapso han pasado más de 3.8 millones de jóvenes mexicanos, detalló.

La historia de CU ha sido de éxito, de lo que México y los mexicanos, y la Universidad y los universitarios, pueden hacer. Su construcción, resaltó, representó una reconfirmación de la identidad nacional, una sacudida al alma nacional.

En tanto, Lourdes Chehaibar Náder, directora del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación, indicó que este proyecto constituye una obra arquitectónica de ingeniería, paisaje, arte y funcionalidad excepcionales, que provee las mejores condiciones para la Universidad y para el desarrollo pleno de sus funciones, de cara a toda la sociedad.

Enrique Balp Díaz, Secretario de Servicios a la Comunidad, recordó que el lunes 22 de marzo de 1954 se inauguraron los cursos en el nuevo espacio universitario con las facultades y escuelas de Filosofía y Letras, Ciencias, Derecho, Ingeniería, Arquitectura, y Comercio y Administración. También comenzaron sus actividades la Biblioteca Central; los institutos de Investigaciones Sociales, Estéticas, de Historia, de Derecho Comparado, Geografía, Geofísica, Matemáticas, Física y Química; el Centro de Estudios Filosóficos y el Observatorio Astronómico Nacional, así como el estadio y los campos deportivos.

Luis Espinosa Mendoza, representante del personal administrativo de la Ciudad Universitaria en 1954 y con una trayectoria de 61 años de trabajo en la Facultad de Ingeniería (FI), expuso que en estos años ha descubierto que en el servir está la felicidad. “Cuando entré a trabajar en la UNAM, lo comparé como cuando una madre espera a que nazca su hijo y así lo sentí, porque la Universidad me abrió los brazos. A partir de entonces crecí, pasé mi juventud, me hice adulto y envejecí, siempre al cuidado de esa figura que me ha dado todo”.

El integrante de la primera generación de estudiantes de la FI en CU, Gabriel Moreno Pecero, comentó que hace 60 años unos 900 jóvenes y una sola dama, todos integrantes de la generación 54 de la entonces Escuela Nacional de Ingeniería, tuvieron el privilegio de iniciar las actividades académicas como alumnos.

Flavio Salamanca Guemez, alumno de arquitectura en aquel entonces, expuso que CU es uno de los grandes proyectos arquitectónicos del siglo XX. Al momento de su apertura actuó como un detonador urbano. “Este género de construcciones son los que nutren la misteriosa metamorfosis de las ciudades”. Además, su inauguración marcó el inicio de una nueva era en la enseñanza superior de México.

Neftalí Rodríguez Cuevas, profesor en 1954, rememoró el primer día de actividades; se presentó a las siete de la mañana en un salón del segundo piso de la entonces escuela de ingenieros. “CU representó un gran esfuerzo para México, a fin de formar universitarios con el espíritu necesario para aplicar y difundir el conocimiento y auspiciar, con su trabajo, el mejoramiento del sistema de vida de nuestro país”.

Por último, Montserrat Gispert Cruells, entonces alumna de la Facultad de Ciencias (FC), recordó que al llegar a la Ciudad Universitaria la comunidad quedó asombrada por su majestuosa modernidad, la magnificencia de sus espacios, sus murales y los amplios y adecuados salones de clase. “Hay que recordar que los estudiantes de biología veníamos de instruirnos en una vieja casona, ubicada en Ezequiel Montes, cuyas escaleras de madera crujían bajo el peso de nuestros pasos”.

Múltiples actividades

Como parte de las celebraciones, se llevarán a cabo exposiciones, mesas redondas con temas como los inicios y el desarrollo de la investigación en CU, o el teatro, la danza y el cine en el campus; publicaciones como “60 años de habitar la Ciudad Universitaria”; concursos, entre ellos, uno de baile de época, así como actividades deportivas, como una carrera nocturna.

Al acto asistió Manuela Garín de Álvarez, profesora emérita de la FI y maestra de matemáticas en 1954 en la FC, entre otros.

Al término, se inauguró la muestra “60 años de vida académica en la Ciudad Universitaria, 1954-2014”, en el Museo Universitario de Ciencias y Arte.

Créditos:UNAM-DGCS-197-2014

CON TODA LA UNAM EN LÍNEA, LA UNIVERSIDAD PONE SU ACERVO Y QUEHACER AL ALCANCE DE LOS INTERNAUTAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

unamenlineaToda la UNAM en línea ha iniciado su segunda etapa con el propósito de dar acceso libre al conocimiento generado en esta institución e invitar a su comunidad a elaborar materiales digitales sobre el quehacer universitario (ciencia, investigación, docencia, bibliotecas, cultura y entretenimiento).

Es también una forma de rendir cuentas del trabajo realizado y mostrar lo que se hace con los recursos destinados a esta casa de estudios. Este proyecto es alimentado por un sentimiento de compromiso social, resaltó Imanol Ordorika Sacristán, director General de Evaluación Institucional.

El primer lanzamiento fue en noviembre de 2011 y surgió como una política permanente de la Universidad a desarrollarse en distintas etapas. “El objetivo era poner lo que produce esta institución, en cuanto a contenidos académicos, colecciones, servicios e información, al alcance de todos en cualquier parte del mundo, de manera gratuita y pública, a través de Internet”, explicó.

En la primera fase nos concentramos en saber con qué recursos digitales contábamos, qué objetos de aprendizaje, resultados de investigación o colecciones estaban en nuestros repositorios o en distintos espacios del dominio unam.mx. Se buscaba darlos a conocer y realizar una catalogación adecuada, señaló.

También, apuntó, tratamos de que fuera un concentrado de productos para que la gente viera, por ejemplo, que en este sitio se encuentran todos los periódicos publicados en México, desde 1790 hasta el siglo XX, a través de la Hemeroteca Nacional Digital, así como la colección UNIBIO, con cerca de 700 mil fichas de identificación de animales y vegetales del país.

Además, añadió, se puede acceder a la Biblioteca Jurídica Virtual o a ligas para las actividades de Difusión Cultural y contenidos relacionados que la UNAM ha generado a través de su historia.

En esta etapa se sentaron las bases para avanzar en dos direcciones: generar nuevos recursos ya digitalizados y rescatar libros, artículos y colecciones de la Universidad, aún en versión impresa.

Aunque se cumplieron los objetivos, aún no quedaba claro qué era Toda la UNAM en línea, porque la gente la identificaba como un portal de búsqueda especializada. Por ello, en la segunda fase se planteó que el proyecto va más allá del desarrollo de un buscador, se desea ampliar la generación de contenidos universitarios y dar acceso libre a todo lo que generan las entidades y académicos de esta casa de estudios.

Con el fin de apoyar los esfuerzos de la comunidad puma, en este ciclo se instrumentó un programa de financiamiento anual especial para incentivar el desarrollo de proyectos digitales relacionados con áreas sustantivas.

El portal cambió. Hoy es más ligero y en lugar de desplegar muchas ventanas realiza una clasificación básica de los materiales de docencia, extensión cultural e investigación; además, se diseñó un buscador más potente. Sin embargo, concluyó, los avances y contenidos no van a medirse en la utilización de este último, porque sólo es una herramienta, lo importante es que todos los contenidos estén organizados y disponibles a través de cualquier buscador.

Créditos: UNAM-DGCS-184-2014