Tag Archives: organizacion mundial de la salud

Programa de Office ayuda a mejorar la salud pública

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

cama

27 de mayo de 2015

Palmira, may. 27 de 2015 – Agencia de Noticias UN- El bioingeniero Luis Carlos Riofrío, estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental, creó una solución para optimizar la disposición de estos desechos.

Los residuos hospitalarios representan una problemática de salud pública y ambiental, por su crecimiento actual y potencial. Durante el año 2000, a nivel global, dichos residuos causaron 21 millones de casos de hepatitis B, dos millones de casos de hepatitis C y 260.000 infecciones de VIH, según estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el caso de Cali,  el 90 % de los residuos hospitalarios que se reportan son generados por clínicas de nivel 3,  que en total hay 10 en la ciudad. Mientras que el otro 10 % queda distribuido en clínicas de nivel 1, 2 y una de nivel 4.  Continue reading Programa de Office ayuda a mejorar la salud pública

LA MEJOR MANERA DE CONMEMORAR EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD ES CON LA EXIGENCIA DEL RESPETO A ESTE DERECHO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

diamundialsaludEl Día Mundial de la Salud debe ser motivo de reflexión y, en ese sentido, Carlos Welti Chanes, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, consideró que la mejor manera de conmemorar el 7 de abril es con la exigencia del respeto a este derecho.

El investigador universitario afirmó que los mexicanos deben estar conscientes de que el bienestar físico es un derecho, “aunque no todos lo saben. Debemos demandar su cumplimiento y la manera de hacerlo es transformar nuestra actitud. Quien no se cuida en las primeras etapas de su vida tiene más probabilidades de enfrentar problemas serios en la edad adulta y avanzada”, agregó.

Al respecto, señaló que en 1950 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció esa fecha para generar conciencia en la materia y desde entonces el país ha registrado avances, como un incremento en la esperanza de vida a más de 75 años, indicador que refleja transformaciones en órdenes económicos-sociales que impactan en la existencia de las personas.

En nuestra nación, agregó, las enfermedades infecciosas han mermado con la aplicación de estrategias sencillas como acceso al agua potable. Como ejemplo, recordó que en los años 60 la niñez enfrentó problemas ligados a la parasitosis, resueltos en gran parte al instalar pisos de cemento que eliminaron ambientes propicios para su proliferación.

Otras medidas cruciales fueron la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salubridad (hoy Secretaría de Salud), que permitieron a grandes sectores de la población acceder a servicios médicos de primero, segundo y tercer niveles.

“En el Día Mundial de la Salud, la sociedad debe proponerse la defensa de ambas instituciones pues de ellas depende el bienestar de grandes sectores poblacionales”, subrayó.

Por otro lado, indicó que el incremento de la esperanza de vida del mexicano se asocia al crecimiento en importancia de los males crónico-degenerativos que afectan a adultos mayores. Si antes predominaban los infecciosos, hoy lo hacen los que dañan a este sector etario como diabetes, enfermedades del corazón, del aparato circulatorio y cáncer, es decir, los ligados a procesos de deterioro biológico.

Hacer frente a las llamadas enfermedades del subdesarrollo es relativamente sencillo y se logra con medidas políticas, sociales y de salud pública, como ampliar las campañas de vacunación, pero atender las derivadas del envejecimiento es complicado porque muchas están ligadas a la transmisión genética y requieren tratamientos costosos, tanto en medicinas como en instrumentos.

La paradoja, señaló Welti Chanes, es que a medida que se incrementa la edad de las personas también lo hacen los costos derivados de padecimientos asociados.

Obesidad

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012 —expuso el académico— muestra un dato alarmante: 35 por ciento de las mujeres adultas tienen sobrepeso y 38 son obesas, es decir, siete de cada 10 presenta alguna de estas condiciones relacionadas con perfiles de alimentación inadecuados, estilos de vida ligados al sedentarismo y falta de cuidados personales.

Se fomenta esta situación desde la infancia si no se inculca un comportamiento racional en materia de alimentación, lo que es difícil porque los alimentos recomendables no son accesibles para grandes segmentos de la población.

Créditos: UNAM-DGCS-204-2014

BUSCAN UNIVERSITARIOS MEJORAR LA SEGURIDAD Y ATENCIÓN A LOS PACIENTES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Las tres áreas más importantes en salud de la UNAM (medicina, enfermería y odontología), en coordinación con las organizaciones Mundial de la Salud (OMS) y Panamericana de la Salud (OPS), se congregaron en el auditorio Antonio Caso para el Lanzamiento Regional de la Guía Curricular sobre Seguridad del Paciente.
Se trata de una herramienta para que los profesionales puedan impartir y los alumnos logren aprender los aspectos básicos sobre la seguridad del paciente, afirmó José Arturo Fernández Pedrero, director de la Facultad de Odontología (FO) y doctor en ciencias odontológicas.
Asimismo, sostuvo que la necesidad de una herramienta como ésta se debe a que los profesionales de la salud procuran realizar procedimientos clínicos y quirúrgicos de forma segura, pero carecen de estrategias estructuradas para reducir las incidencias y mitigar el impacto de los eventos adversos.
En el evento, se impartieron 17 conferencias encaminadas a brindar al paciente la mejor calidad en la atención y los cuidados más seguros, así como a facilitar la integración de la atención sanitaria existente a los planes de estudios mediante marcos educativos, métodos para la enseñanza y una evaluación de la seguridad.
Cultura de calidad
Por ser la facultad que ofrece mayor atención en consulta externa de la Universidad –60 mil pacientes de primera vez–, Odontología será el sitio piloto en la evaluación de la guía.
En las conferencias, se resaltó la creación de proyectos en lugares donde se brinda atención a los pacientes, que serán revisados y evaluados; con base en los resultados, se actualizarán las estrategias de la guía para convertirse en un parámetro a seguir, no sólo de instituciones educativas, sino también en centros hospitalarios y en la práctica privada.
Si bien esta herramienta llegará a los profesionales de la salud, también se pretende acercar al público en general, porque pacientes somos todos y debemos estar enterados sobre cuáles son las enfermedades infecto-contagiosas, cómo nos debemos proteger y cómo debe hacerlo el profesional, apuntó Fernández Pedrero.
Así que para ampliar el conocimiento se presentaron temas específicos como el manejo de aspectos de prevención y control de infecciones, riesgos clínicos, esterilización, desinfección y antisepsia, cirugía segura, trabajo en equipo, medicación segura y educación médica, entre otros, detalló.
Desde 2012, la UNAM colabora con la OMS y la OPS en este proyecto, cuya consolidación se efectuó con la firma de la Carta de Adhesión el pasado 21 de noviembre. La Guía fue publicada por la OMS y está disponible en su página de Internet.
Créditos: UNAM-DGCS-029-2014

atencionapacientesLas tres áreas más importantes en salud de la UNAM (medicina, enfermería y odontología), en coordinación con las organizaciones Mundial de la Salud (OMS) y Panamericana de la Salud (OPS), se congregaron en el auditorio Antonio Caso para el Lanzamiento Regional de la Guía Curricular sobre Seguridad del Paciente.

Se trata de una herramienta para que los profesionales puedan impartir y los alumnos logren aprender los aspectos básicos sobre la seguridad del paciente, afirmó José Arturo Fernández Pedrero, director de la Facultad de Odontología (FO) y doctor en ciencias odontológicas.

Asimismo, sostuvo que la necesidad de una herramienta como ésta se debe a que los profesionales de la salud procuran realizar procedimientos clínicos y quirúrgicos de forma segura, pero carecen de estrategias estructuradas para reducir las incidencias y mitigar el impacto de los eventos adversos.

En el evento, se impartieron 17 conferencias encaminadas a brindar al paciente la mejor calidad en la atención y los cuidados más seguros, así como a facilitar la integración de la atención sanitaria existente a los planes de estudios mediante marcos educativos, métodos para la enseñanza y una evaluación de la seguridad.

Cultura de calidad

Por ser la facultad que ofrece mayor atención en consulta externa de la Universidad –60 mil pacientes de primera vez–, Odontología será el sitio piloto en la evaluación de la guía.

En las conferencias, se resaltó la creación de proyectos en lugares donde se brinda atención a los pacientes, que serán revisados y evaluados; con base en los resultados, se actualizarán las estrategias de la guía para convertirse en un parámetro a seguir, no sólo de instituciones educativas, sino también en centros hospitalarios y en la práctica privada.

Si bien esta herramienta llegará a los profesionales de la salud, también se pretende acercar al público en general, porque pacientes somos todos y debemos estar enterados sobre cuáles son las enfermedades infecto-contagiosas, cómo nos debemos proteger y cómo debe hacerlo el profesional, apuntó Fernández Pedrero.

Así que para ampliar el conocimiento se presentaron temas específicos como el manejo de aspectos de prevención y control de infecciones, riesgos clínicos, esterilización, desinfección y antisepsia, cirugía segura, trabajo en equipo, medicación segura y educación médica, entre otros, detalló.

Desde 2012, la UNAM colabora con la OMS y la OPS en este proyecto, cuya consolidación se efectuó con la firma de la Carta de Adhesión el pasado 21 de noviembre. La Guía fue publicada por la OMS y está disponible en su página de Internet.

Créditos: UNAM-DGCS-029-2014

En la UNAM, modelo de envejecimiento activo para el desarrollo gerontológico integral

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Para 2030, el 17 por ciento de los mexicanos, aproximadamente uno de cada seis, será mayor de 60 años
Para 2030, el 17 por ciento de los mexicanos, aproximadamente uno de cada seis, será mayor de 60 años

21 de Agosto de 2012

En México, como en el resto del mundo, se registra un envejecimiento poblacional; sin embargo, éste no es un problema, sino un logro social, derivado de la política de salud impulsada por la Organización Mundial de Salud en la década de los años 80, denominada “Salud para todos en el año 2000”, afirmó Víctor Manuel Mendoza Núñez, director de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM.

Al respecto, resaltó que el impacto del desarrollo tecnológico en el área de la salud ha hecho posible el incremento en la esperanza de vida de los seres humanos. Desde el punto de vista de esta ciencia, un adulto mayor, aún si presenta una enfermedad crónica (no terminal) controlada y funcional, se le considera un individuo sano.

Hoy, prosiguió, unos 10 millones de mexicanos son adultos mayores (nueve por ciento de la población), y en 2030 uno de cada seis (17 por ciento) tendrá más de 60 años, lo que constituye el desafío de brindarles un desarrollo integral.

Modelo de Envejecimiento Activo

En esa entidad multidisciplinaria se estableció un Modelo de Envejecimiento Activo (en 1998 en comunidades de Hidalgo, y Guanajuato, en 2003), a través de la Unidad de Investigación en Gerontología (UIG); su propósito es contribuir a mantener, prolongar y recuperar la funcionalidad física, mental y social de ese segmento, de tal manera que les permita lograr el máximo de salud, bienestar y calidad de vida.

En esa unidad los apoyos materiales no se consideran la única prioridad de los adultos mayores, ni se les visualiza como desvalidos, sino que se fomenta su desarrollo integral.

Debemos reconocer que los adultos mayores representan un capital social y no un problema, y tienen que implementarse algunas acciones para que logren cierta organización; además, no se debe pensar en una participación laboral similar a la de los jóvenes, sino acorde a su condición y experiencia, como actividades de consultoría, asesoría, u organización de pequeñas empresas, entre otras.

Como parte de este proyecto, se ha establecido un modelo de núcleos gerontológicos a nivel comunitario, para que logren un autocuidado, ayuda mutua y autogestión. Esto tendría un gran impacto económico para ellos, su familia y el país mismo.

Es necesario promover entre la sociedad, y la misma población de adultos mayores, una visión de envejecimiento activo comunitario, con la que se pretende recuperar su ciudadanía participativa. Es decir, “los derechos que la Constitución les reconoce, y que en la práctica se les quitan, porque se considera erróneamente que ya no pueden tomar decisiones de manera autónoma”.

Lo que se requiere, apuntó, es que este segmento se apropie de su situación y sea responsable de sí mismo, es decir, que defienda sus derechos ciudadanos y actúen para lograr su calidad de vida.

Asimismo, resaltó la necesidad de cambiar las representaciones que como sociedad tenemos de la vejez. “No me refiero a negarla, porque es inadecuado considerar a todos los ancianos como desvalidos, pero también suponer que con esa etapa no se presentan cambios que repercuten en su vida. Es necesario ser objetivos y construir un futuro para ellos, pero con su participación activa”.

Representan un capital social que se desaprovecha, porque se les considera un grupo necesitado de todo, en especial de apoyos materiales. “Generalmente, se piensa en brindarles ayuda material, pero no oportunidades de desarrollo; ése es el verdadero reto”.

Boletín UNAM-DGCS-511
Ciudad Universitaria.