Tag Archives: jóvenes

Se efectuó el 48 Congreso Nacional de Líderes Juveniles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Durante cinco días, jóvenes de diversas instituciones educativas del país se reunieron para intercambiar experiencias sobre innovación y liderazgo
Durante cinco días, jóvenes de diversas instituciones educativas del país se reunieron para intercambiar experiencias sobre innovación y liderazgo

17 de enero de 2011

Con los temas: innovación y liderazgo,  más de 250 jóvenes mexicanos de la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (AIESEC, por sus siglas en francés), se reunieron en la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), para llevar a cabo el 48 Congreso Nacional de Líderes 2011, que concluyó este domingo 16 de enero.

“Ante los tiempos difíciles y violentos que se viven en el mundo, hoy en día hacen falta líderes sanos, honestos, creativos e inteligentes para encontrar el camino que permita el  desarrollo de las naciones. De ahí la importancia de asociaciones como AIESEC”,  aseguró Porfirio Sarmiento Mendoza, Jefe de la División de Educación Superior del IPN.

En representación de Rodrigo de Jesús Serrano Domínguez, Director de Educación Superior del IPN, Sarmiento Mendoza, destacó que la AIESEC es un espacio que aglutina una gran cantidad de países, universidades y empresas con el objetivo de formar a los líderes mundiales del mañana.

Presente en más de 100 países y con  más de 50 mil miembros, AIESEC es la mayor organización mundial dirigida por estudiantes, además de constituirse es una plataforma internacional para que los jóvenes desarrollen y descubran su potencial de liderazgo.

Dicha organización internacional, no lucrativa, es operada por estudiantes y recién graduados de instituciones de educación superior, que crean un impacto positivo en la sociedad a través de experiencias de intercambio que permita una difusión cultural llevando paz a nivel mundial, sin discriminar razas, religiones, sexo culturas u orígenes.
Para elegir al próximo presidente de AIESEC México, asistieron a este encuentro, que inició el pasado 12 de enero, integrantes y dirigentes de los comités con sede en Chihuahua, Culiacán, Ciudad Juárez, Monterrey, Querétaro, Aguascalientes, Guadalajara, Guanajuato, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Distrito Federal.

Los delegados de los comités pertenecen a instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional,  Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad La Salle, Universidad Panamericana, Instituto Tecnológico Autónomo de México y Universidad de Guanajuato.

El actual presidente de AIESEC México, José Luis Arévalo Aguilar,  destacó que esta organización internacional provee a sus miembros de una experiencia integral constituida  de un agente de cambio, conformada  por oportunidades de liderazgo, espacios de aprendizaje, experiencias profesionales y voluntariado internacional. Puntualizó que AIESEC en México ofrece a sus miembros la oportunidad de ser ciudadanos globales para cambiar el mundo, y adquirir las experiencias y habilidades de un líder.

Créditos: IPN/CCS/012/2011/comunicaciónsocial.ipn.mx

Sufren violencia emocional en el noviazgo, 39 por ciento de los jóvenes mexicanos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Ser víctima de algún tipo de abuso incrementa las probabilidades de padecer otro; entonces, quienes reciben violencia emocional corren mayor riesgo de ser objeto de la de tipo físico
Ser víctima de algún tipo de abuso incrementa las probabilidades de padecer otro; entonces, quienes reciben violencia emocional corren mayor riesgo de ser objeto de la de tipo físico

25 de diciembre de 2010

• Casi siete por ciento es agredido físicamente, y ocho por ciento de las mujeres de entre 15 y 24 años de edad, es objeto de abuso sexual, destacaron investigadores del CRIM
• En esta relación comienzan a desarrollarse y reforzarse desigualdades de género, que se traducen en patrones de esas transgresiones, sostuvieron

En México, 39 por ciento de los jóvenes de ambos sexos, de entre 15 y 24 años de edad, que tienen una relación de noviazgo, sufren violencia emocional, afirmaron Roberto Castro e Irene Casique, del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

Las agresiones pueden ir desde insultos, humillaciones y amenazas, hasta golpes. Casi siete por ciento sufre maltrato físico en esa etapa, y ocho por ciento de las mujeres en esos rangos de edad, es objeto de agresión sexual, apuntaron.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo 2007, en cuyo análisis de datos participaron los investigadores, se vive un grave problema social, porque en este tipo de relaciones comienzan a desarrollarse y reforzarse desigualdades de género, que se traducen en patrones de abuso emocional, físico y sexual.

Al hablar sobre los resultados de su investigación Violencia en el Noviazgo en México, aseguraron que existe relación entre la edad de los adolescentes y las diversas formas de maltrato que sufren.

Un hallazgo relevante es que la intimidación se incrementa conforme aumentan la edad. Entre los 15 y 19 años, el 32 por ciento de los jóvenes en el noviazgo sufre violencia emocional, mientras que de los 20 a los 24, el porcentaje crece a 41 por ciento.

Con la agresión física ocurre lo contrario. El 7.4 por ciento de los adolescentes de entre 15 y 19 años sufre violencia física, y el porcentaje disminuye a seis, entre los jóvenes de 20 y 24 años.

En cuanto a la agresión sexual, el 8.3 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años es víctima, porcentaje que desciende a 7.8 por ciento entre el segmento de 20 a 24 años.

Los universitarios consideraron que las diversas formas de maltrato están relacionadas entre sí. La información confirmó que ser objeto de algún tipo de abuso incrementa las probabilidades de padecer otro; entonces, quienes fueron agredidos emocionalmente, tienen mayor riesgo de serlo también físicamente. De igual forma, las mujeres violentadas físicamente, son más vulnerables de ser abusadas sexualmente.

Cuando los adolescentes son vulnerados y piden ayuda, lo hacen principalmente a los amigos y a la madre, mientras que los maestros y el personal de instituciones públicas se ubican entre las alternativas menos recurridas.

Tanto mujeres como hombres califican estas conductas como poco positivas; no obstante, 17 por ciento de varones (casi el doble que ellas) consideró a la violencia física como una condición normal en el noviazgo, mientras que mayor número de mujeres (con una proporción de siete a cinco por ciento) dijo sentir vergüenza de reportar estos incidentes a alguna persona de confianza o autoridad, concluyeron.
Créditos: UNAM-DGCS-809/unam.mx

NO PODEMOS PERMITIR NUEVOS MALES COMO LA INSEGURIDAD EN QUE VIVEN LOS JÓVENES: JOSÉ NARRO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

LA UNAM EN LA HISTORIA DE MEXICO• El rector de la UNAM advirtió que no podemos estar de acuerdo con muchas de las condiciones que afectan al México de hoy, como la profunda desigualdad
• Es necesario encontrar en la historia elementos de fortaleza para vencer los viejos y nuevos enemigos sociales
• Inauguró el Simposio “La UNAM en la historia de México”, en el marco de la conmemoración por el centenario de la Universidad Nacional

A un siglo de la creación de la Universidad Nacional, no podemos permitir que a los males de siempre, como la pobreza, la ignorancia y la enfermedad, hoy se agreguen la inseguridad y la incertidumbre en que viven los jóvenes, aseguró José Narro Robles, rector de la UNAM.

No es posible estar de acuerdo con muchas de las condiciones que afectan al México de hoy, como la enorme, profunda e insultante desigualdad, ni con muchos de los grandes problemas de siempre que siguen dañando a los mexicanos.

Al inaugurar el Simposio “La UNAM en la historia de México”, con el que inician las actividades académicas alusivas al centenario de esta casa de estudios como Universidad Nacional, subrayó que este encuentro servirá para encontrar en la historia elementos de fortaleza para vencer a los viejos y nuevos enemigos sociales.

Estos debates –que incluirán siete foros académicos, uno cada mes, desde ahora y hasta noviembre- ayudarán a decirle a los jóvenes que en el pasado hemos sido capaces de vencer muchos de los problemas que han agobiado a la nación, y que también ahora trabajaremos para el presente y el futuro, indicó.

En el auditorio Alfonso Caso, Narro Robles dijo que tenemos historia, raíces e inteligencia en la fundación de esta institución, pero también hemos sido capaces, con los vaivenes que se explican por ser una obra humana, de mantener esta casa de estudios a lo largo del último siglo.

Al presentar el Simposio, el director del Instituto de Investigaciones Filosóficas, Guillermo Hurtado Pérez, dijo que la historia de México y la de esta institución están íntimamente ligadas. Sus vínculos tienen lugar en diversos planos: político, económico, social, simbólico. “Esta nación no sería la misma sin su Universidad y ésta casa de educación no se comprendería si no fuese la de este país”.

Gloria Villegas Moreno, titular de la Facultad de Filosofía y Letras, expuso que el significado que expresamente se atribuyó a la Escuela Nacional Preparatoria en el proceso de fundación de la Universidad Nacional, se refrenda con el inicio del coloquio con el tema de su establecimiento, en un periodo que va de 1867 a 1910. Será un encuentro “con el espíritu universitario de la reflexión continua sobre los orígenes de esta importantísima institución”.

En tanto, el director de la Facultad de Economía, Leonardo Lomelí Vanegas, se refirió al foro que tratará la etapa de la fundación de la Universidad Nacional y hasta el final del rectorado de Balbino Dávalos (1910-1920) y que coincidió con la Revolución Mexicana. Comentó que se trató de una etapa de definiciones muy importantes para la construcción del Estado Mexicano y la redefinición del perfil de esta casa. Es un periodo fundacional, donde al mismo tiempo cobra ímpetu la aspiración de hacer de la educación un instrumento de transformación social.

Álvaro Matute Aguirre, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas, mencionó que lo ocurrido entre junio de 1920 y julio de 1929, tema de otro foro, figura entre lo más definitorio y significativo de la historia de esta institución. El país sustenta a su Universidad Nacional y ésta contribuye al enriquecimiento y desarrollo del país. Los años 20 son de reconstrucción y surge de esta casa la iniciativa de crear una Secretaría de Educación Pública de alcance federal dotada de creatividad, dignidad magisterial y el impulso a las artes en beneficio de una sociedad que lo necesitaba.

Héctor Fix Fierro, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas y organizador de las actividades correspondientes a la etapa de 1929 a 1945, es decir, a partir de la concesión de la autonomía a la Universidad y hasta el proceso de promulgación de su Ley Orgánica, indicó que ese fue un “periodo de leyes”, respecto al que se referirán especialistas muy destacados en cuatro mesas donde se abordarán los temas de: La nación; La UNAM, una etapa de conflicto y renovación; La UNAM y el entorno educativo, científico y cultural, y La UNAM y la contribución de las profesiones.

Fernando Pérez Correa, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, reveló que la vida universitaria y profesional tuvo entre 1945 y 1954 un gran impulso, temática de otro foro. La construcción de Ciudad Universitaria fue un proyecto fundamental que involucró un ejercicio de planeación y organización sin precedente y también implicó un sólido acuerdo social. Los efectos fueron irreversibles, la demografía en la institución cambió definitivamente, pero la reforma académica fue aún más profunda y sorprendente, añadió.

A su vez, José Manuel Covarrubias Solís, Tesorero de la UNAM, aludió al encuentro que abarcará el periodo entre 1954, cuando iniciaron las clases en CU, y 1970, con la rectoría de Javier Barros Sierra, y expuso que fue fundamental para la institución porque Ciudad Universitaria culminó el sueño de muchos universitarios. Las nuevas instalaciones atrajeron a jóvenes profesores e investigadores, tanto de todo el país, como del extranjero.

Por último, al referirse a la etapa del simposio que tratará el periodo de 1970 a 1990, Lourdes Chehaibar Náder, directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, destacó que no obstante el complejo panorama nacional, la fortaleza de la institución, su solidez y perspectiva de largo plazo, posibilitaron en ese periodo un importante proceso de crecimiento y modernización que amplió la infraestructura, reorganizó y consolidó las funciones sustantivas de la Universidad hasta darle las características centrales y el perfil de la institución que hoy conocemos.

Fuente: Boletín UNAM-DGCS-151 – dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com