Tag Archives: centro de ciencias de la atmósfera

La escasez de manchas solares ocasiona más lluvia en México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La falta de manchas solares ocasiona que, en la zona centro y sur de nuestro país, el periodo de lluvias se anticipe e intensifique.
La falta de manchas solares ocasiona que, en la zona centro y sur de nuestro país, el periodo de lluvias se anticipe e intensifique.

6 de septiembre de 2010

• Tradicionalmente, los meses de mayor precipitación pluvial son julio y septiembre, pero el fenómeno provoca que esta temporada se adelante, expuso Enrique Buendía Carrera

• El investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM señaló que se prevé que esta anomalía se repetirá durante los próximos cinco años

El comportamiento pluvial en nuestro planeta, principalmente en nuestra región, indica que los meses con mayor precipitación son julio y septiembre; sin embargo, la falta de manchas solares ocasionó que se adelantaran. Normalmente, las presas y ríos se desbordaban a finales de septiembre, no desde el mes de junio y julio, como este año, y esa situación continuará durante los próximos cinco años.

Así lo dijo Enrique Buendía Carrera, especialista del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), quien añadió que Veracruz, Tabasco, Chiapas y la península de Yucatán serán los más afectados, debido a que las ondas del astro rey llegan primero a esos lugares.

El Sol es la principal fuente de energía para la Tierra, sus variaciones provocan desviaciones de los parámetros climatológicos. Un ejemplo es que la falta de manchas solares ocasiona que, en la zona centro y sur de nuestro país, el periodo de lluvias se anticipe e intensifique.

Conforme avanza el incremento de la anomalía de la temperatura superficial del planeta, las manifestaciones de las modificaciones en el clima han sido más notorias. “Las variaciones en las emisiones de energía que existen en el astro rey provocan perturbaciones en el clima terrestre”.

Las manchas solares, explicó, se producen con fuertes explosiones de energía magnética desde el interior del Sol. Éstas definen áreas oscuras sobre su disco y tienen un diámetro máximo de 245 mil kilómetros, aunque la gran mayoría mide 37 mil kilómetros.

Estas zonas se caracterizan por tener una temperatura de dos mil grados Celsius, mientras que la temperatura de la superficie solar es de seis mil grados, dijo.
manchas solares2
“El Sol es una fuente de energía en continua evolución. Al acumular demasiada energía en su interior y no poderla mantener, produce esa explosión. En ese momento, toma un color entre anaranjado y rojizo. Como el carbón al calentarse, deja de ser negro para ser rojo; sin embargo, al regresar a su tono original, sufre un cambio que es representado por las manchas”.

Cuando estos fenómenos solares se presentan, desplazan a los Sistemas de Alta Presión (SAP) del planeta hacia el norte, de tal forma que cuando existen los mínimos de manchas solares, no florecen los efectos del campo magnético de ese sistema y se dilatan hacia el sur.

Este fenómeno ocasiona que las ondas de Este, que nacen en África y en el océano Atlántico, se desplacen paralelas al canal formado por la parte sur del SAP, semipermanente del océano y la zona intertropical de convergencia.

En general, en estas etapas se incrementan el paso de las ondas del Este por la península de Yucatán y Chiapas, y por ello, desde el inicio de la inestabilidad del Sol originada en 2004, hasta nuestros días, se tienen grandes cantidades de humedad en nuestro país.

El panorama no es nada halagador, advirtió; “no se sabe cuánto tiempo será, pero independientemente de ello, lo importante es que se debería comenzar a planear un sistema de recolecta de agua para que el exceso del líquido pueda trasladarse a regiones semiáridas, pues para estas fechas las presas y ríos están llenas al tope, y si no hacemos nada ahora, la situación puede salirse de control”.
Créditos: UNAM. DGCS-523/unam.mx

Continuarán lluvias moderadas y la próxima semana aumentarán en todo el país

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

En México, las lluvias serán frecuentes en todo el verano y disminuirán hacia el inicio del otoño, estimó Enrique Buendía Carrera, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.
En México, las lluvias serán frecuentes en todo el verano y disminuirán hacia el inicio del otoño, estimó Enrique Buendía Carrera, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.

28 de julio de 2010

• Se combinarán días soleados con precipitaciones ligeras, que se intensificarán la semana entrante, estimó Enrique Buendía Carrera, del CCA de la UNAM
• La temporada de huracanes, el fenómeno “La Niña” y la escasez de manchas solares favorecerán el tiempo nublado y húmedo, previó.

Durante esta semana continuarán las lluvias moderadas en la zona centro del país, con una combinación de jornadas soleadas y precipitaciones de ligeras a moderadas, pronosticó Enrique Buendía Carrera, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

Sin embargo, a partir de la próxima, habrá un aumento de nubosidad e intensidad de las lluvias en toda la nación, señaló el académico adscrito al área de Climatología Física del CCA.

Buendía Carrera indicó que a partir de la entrada del primer huracán de la temporada, la atmósfera ha tenido un comportamiento típico que se ha repetido en los últimos siete años.

“Generalmente, en el comportamiento de los fenómenos meteorológicos, cuando tenemos un mínimo de manchas solares ha existido la tendencia de que el alta semipermanente del Océano Atlántico no se desplaza hacia el norte y se queda cercana al Ecuador; entonces, se forma un canal entre ese sistema de alta presión y la zona intertropical de convergencia, y en medio, todas las perturbaciones tropicales se desplazan y cruzan a la Península de Yucatán y después al Golfo de México”, explicó el investigador.

La humedad provocada por ese proceso se dirige especialmente hacia el norte, y sobre la cordillera de la Sierra Madre Oriental se forma gran cantidad de nubes, acotó.

“Éste es el séptimo año consecutivo en el que el mínimo de manchas solares persiste, y ahora también tuvimos la terminación del fenómeno El Niño en el Pacífico y el inicio de La Niña, que significa un enfriamiento de agua en el océano referido”, detalló.

La Niña ha provocado la llegada de humedad del océano hacia el continente, enviándola del Pacífico a la parte oriental de la nación, añadió.

Además, concluyó, actualmente convergen los vientos del Este que vienen del Atlántico, generando precipitaciones también en la Sierra Madre Occidental. Así que seguiremos con lluvias en todo el país, frecuentes en todo el verano, y disminuirán hacia el inicio del otoño.
Créditos: UNAM. DGCS -448/unam.mx

México necesita establecer compromisos y acuerdos en el Quinto Foro Cambio Climático

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.
Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM.

8 de junio de 2010

• Por lo menos, dejar por escrito que estamos conscientes de lo que va a pasar si no hacemos algo al respecto, señaló Carlos Gay, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM
• Se requiere mitigar los efectos del calentamiento global, pero sobre todo, adaptar las variaciones que ya se están presentando, aseveró Cecilia Conde, investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera

Se espera que en el Quinto Foro sobre Cambio Climático, del que México será sede, nuestro país consiga establecer un compromiso de largo plazo con las naciones participantes, al menos en las consecuencias de este problema, destacó Carlos Gay García, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM.

Por lo menos, indicó, se debe establecer por escrito que estamos conscientes de lo que va a pasar si no hacemos algo al respecto. Necesitamos un mínimo de acuerdo y nuestra nación tiene la obligación de pugnar porque todos los territorios que deben bajar sus emisiones de gases, lo hagan.

Al interior, se requiere buscar y echar a andar las estrategias con las que se pueda lograr la adaptación a los efectos del cambio climático, subrayó en la mesa Cambio climático, organizada en el marco del ciclo Mesas académicas de la UNAM.

De 1970 a 2004 se han realizado más de cuatro mil estudios que indican cambios en los sistemas físicos y biológicos del planeta.
De 1970 a 2004 se han realizado más de cuatro mil estudios que indican cambios en los sistemas físicos y biológicos del planeta.

A su vez, Cecilia Conde Álvarez, secretaria Académica del Centro de Ciencias de la Atmósfera de esta casa de estudios, recalcó que el calentamiento global es inequívoco y está asociado a actividades antropogénicas; de hecho, ya hay impactos observados de este fenómeno y aún se sabe muy poco sobre las adaptaciones ante lo que ya ha cambiado.

Hay fuentes de incertidumbre muy grandes, en particular sobre qué van a hacer las sociedades humanas. De cierto sabemos que el planeta se está calentando, el nivel del mar va en aumento y se están derritiendo los cuerpos de hielo en los polos, advirtió en el auditorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).

Parte de lo inequívoco es que de 1970 a 2004, se han realizado más de cuatro mil estudios que indican variaciones en los sistemas físicos y biológicos del orbe y, muchos de ellos, son irreversibles, apuntó.

Más vale, subrayó, que desde ahora se empiecen a tomar decisiones y diseñar estrategias de adaptación, aún en el contexto de incertidumbre.

En cualquier caso, los tomadores de decisiones requieren información de buena calidad sobre los impactos y quiénes son los afectados, tanto sistemas como grupos humanos, para priorizar las adaptaciones.

Bajo este panorama, a México le urgiría desarrollar estrategias más profundas en términos de cambio climático. Necesita impulsar la mitigación, pero su prioridad debe ser la adaptación, aseveró.

A su vez, Julio Bracho Carpizo, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, consideró que en la actualidad no hay un acuerdo mundial que empuje a los políticos a construir un compromiso, no para mitigar, sino para, en términos éticos, revertir algunos de los efectos que ocasionan este problema.

El académico consideró que los países industrializados han favorecido en buena medida la producción de gases de efecto invernadero, y precisamente son los más obligados a contribuir al desarrollo de energías limpias, sin pasar por la necesaria contaminación industrial, como históricamente ha sucedido.

Ciertamente, frenar el proceso de calentamiento global es difícil, debemos hacerlo o de lo contrario en dos o tres décadas estaremos ante una catástrofe ecológica mundial, concluyó.
Créditos: UNAM. DGCS -344/unam.mx