Tag Archives: informacion

Pacientes desconocen los elementos extras de higiene oral

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El cepillado no es suficiente para quienes tienen prótesis dentales o brackets.
El cepillado no es suficiente para quienes tienen prótesis dentales o brackets.

14 de Agosto de 2012

El riesgo de tener caries y de padecer enfermedades en las encías aumenta en los pacientes con prótesis dentales o tratamientos de ortodoncia si no usan elementos extras de limpieza oral.

Dada esta situación, en la Facultad de Odontología de la UN en Bogotá diseñaron folletos en los que se les enseña a los pacientes con prótesis dentales sobre los elementos de aseo que deben utilizar y la forma en la que deben usarlos, pues la falta de limpieza adecuada puede comprometer la vida útil de los tratamientos.

“En el mercado hay muchos elementos para controlar la placa bacteriana, pero la población no los identifica mucho y debe ser el  odontólogo quien guie la compra. También debe enseñar cómo se utilizan y hacer seguimiento, porque, sin duda, el cuidado de los elementos de prótesis y de los dientes que quedaron en la boca hará que tenga una salud oral duradera”, explica Diego Sabogal Rojas, profesor de la Facultad de Odontología.

Además, indica que los pacientes con prótesis fijas, con implantes o con brackets necesitan elementos adicionales al cepillo y a la seda dental para su limpieza; entre ellos cepillos interproximales y unipenachos, que son más pequeños y que están diseñados para eliminar la placa bacteriana, así como enhebradores.

Tras encuestar a 53 pacientes atendidos en las clínicas de pregrado y posgrado de la facultad, durante el segundo semestre del 2011, se encontró que, en general, estos desconocen los elementos auxiliares de higiene oral y que el 30% tiene mayor conocimiento del cepillo interdental.

Hallaron también que el 80% de los pacientes con ortodoncia tenían idea de los elementos auxiliares descritos en el folleto. Además, el 90% de ese grupo dijo usar elementos auxiliares de higiene oral, como el cepillo interdental, seda superfloss y enhebradores.

Según el profesor Sabogal, a los pacientes les gustaría mucho ver imágenes audiovisuales que fueran más ilustrativas, además de la instrucción que el odontólogo les da.

“Es muy útil que el elemento que necesitamos entregarle al paciente lo tengamos en ese momento; por ejemplo, un cepillo especial para  mostrarle cómo se utiliza, pues a veces queda desconectada la entrega del instructivo de la compra y no se consigue el elemento indicado”, afirma.

La idea, según el profesor, es seguir haciendo el estudio este semestre y obtener cifras de la incidencia de la placa bacteriana en los pacientes con necesidades extras de limpieza. Además, se propone evaluar el impacto que tienen los folletos en los hábitos de las personas.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Carencia de información y educación sexual, causa embarazos a temprana edad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

16 de junio 2011

*Prevenir el embarazo es en realidad difícil y hacerlo sin información y educación es todavía más complejo

* Es frecuente en la clase socioeconómica baja porque existe un mínimo acceso a la educación

El problema de que las adolescentes se embaracen a temprana edad está relacionado con la carencia de información, educación sexual y programas permanentes de salud pública, estimó la doctora Virginia Hidalgo Wong, investigadora de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La coordinadora de la licenciatura en Medicina estimó que falta educación en el terreno del ejercicio de una sexualidad sin consecuencias, es decir, sin riesgo de embarazo ni de enfermedades de transmisión sexual.

En este sentido, prevenir el embarazo es en realidad difícil y hacerlo sin información y educación es todavía más complejo. Por consiguiente, esto propicia que no se utilice el condón como medida preventiva y, segundo, que se emplee en condiciones inadecuadas, lo que genera un riesgo mayor de embarazo, explicó.

El embarazo es muy frecuente en la clase socioeconómica baja,  fundamentalmente porque existe un mínimo acceso a la educación y la participación en la salud es escasa. Además, en la mayoría de las veces no hay protección para los infantes, ya que las familias no cuentan con los recursos económicos necesarios para su sustento, mucho menos para su protección.

La especialista sostuvo que el sector salud tiene como obligación cuidar la salud familiar de los mexicanos, además debiera tener cobertura en la educación básica para la prevención del embarazo temprano y el embarazo no deseado, que le facultara a abarcar a niños desde que están en 5º y 6º año de primaria, para que desde entonces se les eduque en el ejercicio de la salud sexual deseable.

“Estaría en favor de que los sectores de salud y educativo trabajen conjuntamente con niños y jóvenes desde los niveles básico, medio y medio superior para dar seguimiento a programas educativos de sexualidad amplios, consistentes y continuos. Sería una forma de enfrentar la situación”, apuntó.

Créditos: www.uamero.uam.mx/UAMeros/insides

Ventajas y desventajas del Twitter

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

twitter27 de marzo de 2011

• Rediseña movimientos sociales y los usuarios participan de la noticia, afirmó María Josefa Santos, del IIS de la UNAM
• Sin embargo, en muchas ocasiones no se reflexiona sobre las repercusiones del contenido del mensaje o cómo lo recibirán los seguidores

Twitter es funcional por su inmediatez y penetración, tanto para la organización colectiva, como para la difusión de acontecimientos en tiempo real. “Rediseña movimientos sociales y los usuarios participan de la noticia”; sin embargo, muchas veces no reflexionan sobre las repercusiones del contenido del mensaje o cómo lo recibirán los seguidores, afirmó María Josefa Santos.

La integrante del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, señaló que una de las virtudes de esta herramienta de comunicación es que los tuiteros comparten información, incluso antes que los periodistas, sobre los sucesos más relevantes en sus países, “como aconteció en Egipto y en Libia”, ejemplificó.

No obstante, una de sus desventajas es la existencia de cuentas dedicadas a envíos de spam, mensajes basura no solicitados, regularmente de tipo publicitario; información efímera, usuarios agresivos e incluso pagados para dañar la imagen o reputación de personalidades registradas, y la propagación de rumores, a gran velocidad, sin posibilidad de confirmar las fuentes.

Esta red social llega de manera inmediata a millones de usuarios, sin restricción alguna, y “la única manera de controlarla es desaparecer la señal de Internet, como ocurre en algunos países. Significa hacer público lo privado”, aseguró.

Además, se torna en factor de enriquecimiento del debate público; si las autoridades interactúan con actores sociales, se ofrece la oportunidad de conocer personas o de fortalecer vínculos con seres queridos; es una ventana para conocer al mundo, pero ello depende de la utilización que los usuarios le den. “Es fundamental estar abierto a esta nueva herramienta de comunicación, conocimiento e interacción”, apuntó.

La inmediatez y el número creciente de usuarios la convierten en un instrumento eficaz; sin embargo, “ése es el riesgo, mandar mensajes sin reflexionar. En ocasiones, se tuitea sin medir las consecuencias”, explicó Santos.

Desventajas

En este nuevo mecanismo de expresión, de interacción, es importante valorar y sopesar cada mensaje, en especial de aquellos usuarios que, por su influencia o posición, tienen gran número de seguidores. “Es otro medio”, consideró.

Sin embargo, acotó, muchas veces no se reflexiona sobre las repercusiones del contenido o cómo recibirán el mensaje los seguidores. Es indispensable, recomendó María Josefa Santos, analizar cada tweet antes de lanzarlo al timeline”.

Las recomendaciones básicas para emplear esta red social son: definir objetivos, es decir, qué uso se dará a nuestra cuenta; decidir si el perfil será público o privado, pues los usuarios pueden elegir si cualquiera puede o no ver sus mensajes; no publicar datos personales como teléfono, dirección, lugar de trabajo u ocupación y, lo más importante, saber si sólo se hará el envío o habrá interacción.

Plataforma global de información

Originalmente, fue concebido como un servicio de microblogging, para compartir estados de ánimo con familiares y amigos. Los usuarios comenzaron a publicar contenidos sin responder a la pregunta ¿qué haces?, al descubrir que, en 140 caracteres, era posible comunicarse de manera concisa y directa.

A partir del 19 de noviembre de 2009, la pregunta es ¿qué pasa?; el cambio “no hubiera ocurrido si los usuarios no demandan o no empiezan a hacer uso distinto de la tecnología”.

Esta red social es una herramienta de información abierta, va más allá de divagaciones personales, “sale del control de los diseñadores de la tecnología, de los gobiernos y de todas las esferas de autoridad, acostumbrados a controlar lo que ocurre en sus países”, estableció.

De hecho, acotó, los funcionarios públicos utilizan las redes sociales para dar mensajes directos, “organizados por especialistas en comunicación social para llegar a más personas”. Es posible conocer, en tiempo real, información que puede convertirse en nota informativa.

En 2010, de acuerdo al blog en español de Twitter, se publicaron 25 mil millones de mensajes en esta red y 100 millones de personas se registraron como usuarios. El lanzamiento de su versión en nuestro idioma, en noviembre de 2009, resultó en un crecimiento de casi 736 por ciento en América Latina.

#InternetNecesario

En México, la movilización contra la iniciativa para gravar con tres por ciento el uso de Internet, se fortaleció con el uso de las redes sociales. A partir del 19 de octubre de 2010, se intercambiaron miles de mensajes con la etiqueta #InternetNecesario, para cuestionar la medida.

Al día siguiente, el asunto se convirtió en tema del momento, al registrarse 32 mil 864 tweets en contra del gravamen. Los impulsores de la iniciativa en Twitter lograron reunirse con el Senado de la República y colocaron el asunto en la agenda nacional.

El movimiento, recordó la especialista, sirvió para presionar a los legisladores y recordarles la importancia de Internet para el desarrollo del país. “No es una pérdida de tiempo, sí es un espacio de interacción, y eso lo tienen que entender; es un mecanismo de socialización de los jóvenes y de los no tan jóvenes”.

Redes sociales y periodismo ciudadano

El atentado terrorista perpetrado en la estación de trenes de Atocha, en Madrid, España, el 11 de marzo de 2004, “fue la primera vez que los usuarios de Internet se convirtieron en reporteros digitales”.

Los acontecimientos fueron informados por los ciudadanos, en el lugar de los sucesos, antes de la llegada de los medios, comentó.

Las personas pueden captar en el momento cualquier hecho y “subirlo” a Internet, gracias a la convergencia tecnológica. “De nada sirve tener una fotografía en el celular y mandarla a mis amigos, la tengo que difundir en la red”, indicó la integrante del IIS.

Sin embargo, no se puede comparar la nota de un periodista con las publicaciones en redes sociales. “Un reportero sabe qué seleccionar y cómo presentar la información; una persona sin esta preparación sólo documenta los hechos”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-177/2011/unam.mx

Obtiene Académica de la UNAM el premio de ingeniería de la ciudad de México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Dora Celia Carreón Freyre, Investigadora del Centro de Geociencias de la UNAM.
Dora Celia Carreón Freyre, Investigadora del Centro de Geociencias de la UNAM.

Por su labor en el Centro de Evaluación de Riesgo Geológico de la Delegación Iztapalapa

Por la creación y consolidación del Centro de Evaluación deRiesgo Geológico (CERG) de la Delegación Iztapalapa del Distrito Federal, Dora Celia Carreón Freyre, investigadora del Centro de Geociencias de la UNAM, obtuvo el primer lugar del Premio de Ingeniería de la Ciudad de México 2010 en el rubro de Profesionales de la Ingeniería.

Este espacio, primero en su tipo en una demarcación donde existen varias zonas afectadas por grietas y hundimientos, analiza la deformación, hundimiento paulatino del suelo por cavidades subterráneas e inestabilidad de laderas; así como realizar diagnósticos sobre las condiciones de generación y propagación de fracturas.

Esta información es de gran utilidad para establecer medidas pertinentes que puedan incidir en la mitigación y/o prevención de los peligros ocasionados por esos fenómenos, indicó.

Nuestro trabajo consiste en detectar fracturas, hundimientos y deslizamientos. También, monitoreamos el agua subterránea y nos da una visión conjunta de los procesos geológicos que afectan a la zona, señaló.

Como científicos, dijo, buscamos identificar esas problemáticas, caracterizarlas y darles números para que los tomadores de decisiones lo entiendan y diseñen un marco regulatorio que contribuya a disminuir la vulnerabilidad.

Con nuestro trabajo buscamos determinar en dónde sí se puede construir un pozo o urbanizar un área, sin afectar a las personas y los recursos y, de este modo, estar en armonía con el medio ambiente, precisó la ingeniera geóloga.

En el CERG hemos conjuntado los aspectos naturales e ingenieriles, y no sólo buscamos saber hacia dónde se mueve el terreno o por qué lo hace, también analizamos las implicaciones sociales y la infraestructura civil.

Estamos coordinados con Protección Civil que es nuestro puente de enlace hacia la gente que toma decisiones.

Carreón Freyre aclaró que en el CERG no sólo se trabaja con alumnos de licenciatura o especialistas de diversas áreas, también realizan una labor de formación de personal técnico en la Delegación.

Créditos: UNAM-DGCS-669/unam.mx