Tag Archives: premio

Obtiene Académica de la UNAM el premio de ingeniería de la ciudad de México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Dora Celia Carreón Freyre, Investigadora del Centro de Geociencias de la UNAM.
Dora Celia Carreón Freyre, Investigadora del Centro de Geociencias de la UNAM.

Por su labor en el Centro de Evaluación de Riesgo Geológico de la Delegación Iztapalapa

Por la creación y consolidación del Centro de Evaluación deRiesgo Geológico (CERG) de la Delegación Iztapalapa del Distrito Federal, Dora Celia Carreón Freyre, investigadora del Centro de Geociencias de la UNAM, obtuvo el primer lugar del Premio de Ingeniería de la Ciudad de México 2010 en el rubro de Profesionales de la Ingeniería.

Este espacio, primero en su tipo en una demarcación donde existen varias zonas afectadas por grietas y hundimientos, analiza la deformación, hundimiento paulatino del suelo por cavidades subterráneas e inestabilidad de laderas; así como realizar diagnósticos sobre las condiciones de generación y propagación de fracturas.

Esta información es de gran utilidad para establecer medidas pertinentes que puedan incidir en la mitigación y/o prevención de los peligros ocasionados por esos fenómenos, indicó.

Nuestro trabajo consiste en detectar fracturas, hundimientos y deslizamientos. También, monitoreamos el agua subterránea y nos da una visión conjunta de los procesos geológicos que afectan a la zona, señaló.

Como científicos, dijo, buscamos identificar esas problemáticas, caracterizarlas y darles números para que los tomadores de decisiones lo entiendan y diseñen un marco regulatorio que contribuya a disminuir la vulnerabilidad.

Con nuestro trabajo buscamos determinar en dónde sí se puede construir un pozo o urbanizar un área, sin afectar a las personas y los recursos y, de este modo, estar en armonía con el medio ambiente, precisó la ingeniera geóloga.

En el CERG hemos conjuntado los aspectos naturales e ingenieriles, y no sólo buscamos saber hacia dónde se mueve el terreno o por qué lo hace, también analizamos las implicaciones sociales y la infraestructura civil.

Estamos coordinados con Protección Civil que es nuestro puente de enlace hacia la gente que toma decisiones.

Carreón Freyre aclaró que en el CERG no sólo se trabaja con alumnos de licenciatura o especialistas de diversas áreas, también realizan una labor de formación de personal técnico en la Delegación.

Créditos: UNAM-DGCS-669/unam.mx

Obtiene investigador de la UNAM premio SCOPUS 2010

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Peter Otto Hess Bechstedt Peter Otto Hess Bechstedt, del Instituto de Ciencias Nucleares, fue galardonado por su aportación al desarrollo de la ciencia mexicana en el área de la física
La distinción, impulsada por Elsevier y el Conacyt, se otorga a científicos con artículos más publicados, consultados y citados en trabajos realizados por colegas, en los últimos 10 años

Por su compromiso y aportación al impulso y desarrollo de la ciencia mexicana en el área de la física, el investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, Peter Otto Hess Bechstedt, recibió el Premio Scopus México 2010.

Esta distinción se otorga a los científicos con artículos más publicados, consultados y citados –según la base de datos de Editorial Elsevier– en trabajos realizados por colegas, en los últimos 10 años. Además, a especialistas que han cubierto estándares internacionales, y que han impulsado el crecimiento de la ciencia mexicana.

La distinción, impulsada por Elsevier –líder mundial en productos y servicios de información científica, técnica y médica– y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), consta de un trofeo y diploma, que acreditan al investigador como uno de los más destacados en su labor.

Otto Hess comentó que éste es un reconocimiento y una confirmación de la labor realizada a lo largo de su trayectoria profesional. Por ello, su meta es continuar con la investigación en el campo teórico de física–matemática, que aplica en diversas áreas como física nuclear, partículas elementales, física atómica.

Los intereses del universitario versan sobre modelos colectivos, geométricos y microscópicos, el decaimiento doble beta, la teoría de grupos y sus aplicaciones a la física nuclear, las partículas elementales, y los sistemas de gluones en la cromodinámica cuántica.

Peter Otto Hess Bechstedt ha publicación 140 trabajos en revistas de circulación internacional con arbitraje, 52 trabajos como memorias en extenso, tres artículos de divulgación y ocho notas; hasta el momento, cuenta con mil 30 citas.

Además, a lo largo de su trayectoria profesional ha sido galardonado con reconocimientos como la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Investigadores, el Premio en Ciencias Exactas de la Academia de la Investigación Científica (ahora Academia Mexicana de Ciencias), la Medalla Marcos Moshinsky, y el Premio a la Investigación Científica de la Sociedad Mexicana de Física.

Créditos: UNAM-DGCS-671/unam.mx

Obtiene universtario, premio Martín de la Cruz

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Eugene A. Bratoeff, obtuvo el Premio Martín de la Cruz, en Investigación Química y Biológica.
Eugene A. Bratoeff, obtuvo el Premio Martín de la Cruz, en Investigación Química y Biológica.

30 de mayo de 2010

• Eugene A. Bratoeff, de la FQ, logró el galardón por sus estudios sobre la síntesis de antiandrógenos esteroidales, que derivarían en compuestos para combatir el cáncer de próstata y la hiperplasia prostática benigna
• La secretaría de Salud otorga el reconocimiento a quien se distingue en investigación científica aplicada al conocimiento en el desarrollo de fármacos, a partir de compuestos vegetales

Por sus investigaciones sobre la síntesis de antiandrógenos esteroidales, que derivarían en compuestos para combatir el cáncer de próstata y la hiperplasia prostática benigna, el profesor de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, Eugene A. Bratoeff, obtuvo el Premio Martín de la Cruz, en Investigación Química y Biológica.

El galardón, es otorgado por la secretaría de Salud a quien se distingue profesionalmente en investigación científica aplicada al conocimiento en el desarrollo de fármacos, a partir de compuestos vegetales.

La distinción (consistente en una medalla de oro, diploma, y un estímulo económico) “es un aliciente para que siga trabajando en este campo. Creo que hemos hecho ya algunas contribuciones a la ciencia en la síntesis de esteroides con actividad antiandrogénica. Hemos producido compuestos que son muy activos, y actualmente, se realizan estudios toxicológicos, para saber si estos compuestos son o no tóxicos”, señaló Bratoeff.

“Me dio una satisfacción muy grande, porque evidentemente hay gente que está evaluando y apreciando el trabajo que hago para la ciencia”, puntualizó.

Los estudios

El cáncer de próstata ocupa el tercer sitio entre las principales neoplasias en varones, debido a la sobreproducción del andrógeno dihidrotestosterona.

Dada la dimensión de este padecimiento en México, un equipo de trabajo de la FQ, encabezado por Bratoeff, investiga nuevos derivados esteroidales, que podrían actuar como inhibidores de la enzima 5-alfa reductasa, o antiandrógenos, que se podrían utilizar en el tratamiento de esa enfermedad.

La materia prima utilizada para la síntesis de este nuevo fármaco es el acetato de 16-dehidropregnenolona, que se obtiene de la raíz de la planta Dioscorea compositae, que crece en Veracruz.

En esta síntesis, la materia prima, el acetato de 16-dehidropregnenolona, después de una serie de transformaciones de grupos funcionales, se convierte en 3-beta-benzoiloxipregn-4-en-6,20-diona; este producto final se evaluó in vitro como inhibidor de la enzima 5-alfa reductasa.

Los resultados del estudio indicaron que este compuesto tiene actividad inhibitoria para la enzima 5-alfa reductasa, 100 veces más alta que el fármaco del mercado utilizado para el tratamiento de hiperplasia prostática benigna.

Además, las pruebas in vivo demostraron que forma un complejo con el receptor androgénico mucho más fuerte que el acetato de ciproterona, empleado para el tratamiento del cáncer de próstata. En vista de ello, esta sustancia y algunos de sus derivados se podrían usar también contra ese padecimiento.

Estos compuestos se evalúan toxicológicamente para determinar si los derivados esteroidales muestran una reacción tóxica.

Bratoeff explicó que el exceso de andrógenos en el organismo está relacionado con una serie de afecciones, entre las que se encuentran el acné, la hiperplasia prostática benigna y el cáncer prostático, que también se vinculan a factores como edad, raza, actividad profesional y circunstancias geográficas.

El cáncer de próstata y la hiperplasia prostática benigna se asocian con la transformación de la testosterona a su metabolito más activo 5 alfa-dihidrotestosterona, en la presencia de la enzima 5-alfa reductasa y el cofactor NADPH (forma reducida de la nicotinamida adenina dinucleótido fosfato). La transformación consiste en la adición del hidruro del NADPH a la posición 5 de la testosterona.

No obstante, la aplicación de antiandrógenos en la terapia médica es restringida, debido a los efectos colaterales que generalmente ocasionan alteraciones hormonales, fallas cardíacas, retención de líquidos, efectos hepatotóxicos e impotencia.

En el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna se usan actualmente inhibidores de la enzima 5-alfa reductasa. Como consecuencia de esta inhibición se evita la formación de la dihidrotestosterona y así se impide el crecimiento de la próstata, que conduce a la hiperplasia prostática benigna o al cáncer de próstata.
Créditos: UNAM. DGCS -319/unam.mx