Tag Archives: nutrición

La presentación de Nutrición y Fisioterapia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

1 de julio 2011

230611presentacion1Teniendo como invitados especiales a la Dra. Saby Camacho López. Directora Nacional de Nutrición y al Director Nacional de Fisioterapia, Dr. Daniel Edman Harris Howard, la Universidad Villa Rica en alianza con la Universidad del Valle de México, a través de su Rector, el Maestro Javier Cantalapiedra Malpica, hicieron la presentación oficial de las dos nuevas licenciaturas del área de Ciencias de la Salud, que vienen a sumarse a Medicina, Odontología y Psicología.

El área de la alberca de la universidad, fue el marco perfecto para la presentación de estas dos nuevas propuestas, en la que los padres de familia, directores de hospitales, coordinadores de área así como catedráticos y público en general conocieron los planes de estudio innovadores de estas carreras, que integran conocimientos y prácticas desde el primer día de clases, contando con laboratorios de primer nivel con simuladores de tecnología avanzada que responden a las necesidades globales.

En su intervención, el Dr. Jorge Sempé Minvielle, en su calidad de Director del área de Ciencias de la Salud, del campus Veracruz, resaltó la trayectoria de la Facultad de Medicina “Dr. Porfirio Sosa Zárate”, siendo “los primeros en ofrecer esta carrera a nivel privado, en el estado y ahora volvemos a destacar en ser los primeros en ofrecer en el estado de Veracruz, la licenciatura en Fisioterapia”.

Por su parte el Rector del campus Veracruz, Mtro. Javier Cantalapiedra Malpica, presentó a la Lic. Leticia Farias, quien es la Directora de la licenciatura en Fisioterapia y a la Lic. Leticia González quien tendrá la responsabilidad de dirigir la licenciatura en Nutrición.

El Rector hizo hincapié en que todos los programas que ofrece esta casa de estudios buscan proyectar a nuestros estudiantes en un ámbito internacional, gracias a que la UVR – UVM forman parte de Laureate International Universities, la red global de universidades más importante del mundo con presencia en 27 países, más de 60 Universidades e Institutos de Educación Superior, y más de 600 mil alumnos.

Créditos: www.univillarica.mx

La epidemiología de las enfermedades está ligada a los hábitos alimenticios: investigadora BUAP

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

hamburg11 de febrero de 2011

Es urgente reforzar medidas para combatir la mala alimentación y obesidad que afecta a México, lo cual está relacionado con la falta de cultura y conciencia de los daños que provoca, concluyeron los especialistas en nutrición participantes este viernes en las XX Jornadas Interinstitucionales de Investigación en Salud.

En el último día de actividades el eje temático fue obesidad, enfermedad que representa un problema de salud pública en el país, que está íntimamente asociada a los malos hábitos alimenticios adoptados por los mexicanos, sobre todo, en los últimos años.

Durante la realización de las mesas redondas “Transición epidemiológica de la nutrición en México y el mundo”, y “Educación y nutrición”,

la doctora Tania Bilbao Reboredo, profesora investigadora de la BUAP, afirmó que el cambio en la epidemiología de las enfermedades está altamente ligado con los hábitos alimenticios.

La especialista consideró que asociar a la desnutrición con pobreza y enfermedades crónicas con bienestar económico, no es vigente, pues la obesidad se presenta en ambos grupos: los países ricos tienen su causa principal en el consumo de grasas, y los pobres en la mono alimentación basada en cereales.

Refirió que la única diferencia entre estos grupos está en la relación con las enfermedades asociadas a la obesidad, que tienen una distribución distinta, debido a que en las sociedades ricas se registran más problemas relacionados con la ingesta excesiva de grasa de origen animal y azúcares simples, así como por defecto del consumo de fibra.

En tanto que en los países pobres, las enfermedades asociadas a la obesidad están relacionadas con la carencia de nutrientes esenciales, sobre todo, de proteínas “completas”, a causa del bajo consumo de carnes.

De acuerdo con la literatura, a partir de los cuatro años de edad se debe reducir la ingesta de grasas como fuente energética, controlar la calidad de su consumo -reduciendo los ácidos grasos saturados, aumentar los poliinsaturados (omega-3) y los monoinsaturados-, disminuir el consumo de carbohidratos simples, aumentar el de fibra, reducir el sodio y satisfacer en forma sistemática las necesidades de todos los nutrientes esenciales, explicó la doctora Bilbao Reboredo.

Insistió en la importancia de que la sociedad se convenza que una alimentación saludable es indispensable para prevenir enfermedades crónicas, así como abatir los crecientes trastornos alimentarios en la niñez y la adolescencia a causa de una inadecuada selección de alimentos.

Además se destacó el beneficio de la práctica regular de actividad física, que no sólo permite mantener un balance energético adecuado, sino que tiene efectos favorables sobre los sistemas circulatorio, respiratorio, endocrino y osteomuscular, entre otros.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx
Imagen: tomamateyavivate.com.ar/formacion-y-universidades-argentinas/en-la-unlp-una-catedra-para-aprender-a-comer/

Necesario, duplicar la producción alimentaria en 40 años

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Armando Shimada, profesor emérito de la UNAM e integrante de la FES Cuautitlán.
Armando Shimada, profesor emérito de la UNAM e integrante de la FES Cuautitlán.

16 de enero de 2011
• Armando Shimada, profesor emérito de la UNAM y distinguido integrante de la FES Cuautitlán, dijo que uno de los mayores retos en la materia está determinado por los rumiantes
• Por sus aportaciones, obtuvo el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2010, que otorga el gobierno mexiquense

Hoy por hoy, la nutrición de los animales es de las áreas de conocimiento más importantes, porque existe la necesidad, en los próximos 40 años, de duplicar la producción de alimentos, pero sólo contaminar la mitad, consideró Armando Sadajiko Shimada Miyasaka, profesor emérito de la UNAM y distinguido integrante de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán.

Los mayores retos en torno a la alimentación, añadió, están determinados en los rumiantes, porque una buena parte de la contaminación ambiental y el calentamiento global se debe a ellos, tanto por el eructo, como por la materia fecal.

Por sus contribuciones al avance del conocimiento y por favorecer la formación integral de profesionistas y posgraduados, Shimada obtuvo el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2010, en la categoría Ciencias Agropecuarias y Biotecnología, de la modalidad Ciencia, que otorga el Estado de México, a través del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología.

Entre las principales aportaciones de Shimada Miyasaka destacan la integración de la primera maestría en Ciencias para la FES Cuautitlán; la publicación del libro Fundamentos de Nutrición Animal Comparativa, que se convirtió en texto de referencia en escuelas de medicina veterinaria y zootecnia en México y de otros países de habla hispana, así como el establecimiento del Laboratorio de Rumiología y Metabolismo Nutricional.

El también investigador nacional emérito recordó que comenzó a laborar hace casi 46 años, en el entonces Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. “Ahí me empecé a formar en la disciplina de la nutrición animal, que profeso”.

Luego de realizar estudios de maestría y doctorado en Estados Unidos, ingresó como profesor de asignatura a la UNAM, en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. “Ese es un aspecto de la profesión que no había experimentado antes, y me encantó la enseñanza. Ahora pienso que un investigador que no hace docencia está falto de este complemento, igual un docente que no investiga”.

Originalmente trabajó con cerdos, pero es tanta la variedad de problemas y retos en la producción de alimentos para los animales y, consecuentemente, para la gente, que “acabé con pollos, vacas, peces y demás especies”.

Hemos tenido la oportunidad de trabajar con productores de ganado, nos prestan granjas completas, relató. En una experiencia recién concluida con Enrique Piña de la Facultad de Medicina, nos facilitaron 400 mil pollos para hacer una prueba, por ejemplo.

La nutrición animal, importante área del conocimiento

Shimada tiene proyectos en sitios como Michoacán, Tabasco y Baja California. “Hoy por hoy, la nutrición de los animales es de las áreas de conocimiento más importantes, porque existe la necesidad, en los próximos 40 años, de duplicar la producción de alimentos, pero sólo contaminar la mitad, para quedar en los estándares actuales”.

Se trata de un reto interesante para el experto, sus colegas y alumnos dentro y fuera de la Universidad.
Aunque eligió dedicarse a la nutrición animal para realizar más trabajos de campo, en la actualidad pasa mucho tiempo en el laboratorio. “Antes, las mediciones eran en báscula y balanza, ahora buscamos respuestas a nivel celular y molecular”.

El universitario precisó que los mayores retos en torno a la alimentación están determinados por los rumiantes (vacas, borregos y chivos) porque una buena parte de la contaminación ambiental y el calentamiento global se debe a esos animales, tanto por el eructo, como por la materia fecal.

Se conoce que en Estados Unidos casi 80 por ciento del metano ambiental proviene de los animales. Por fortuna, existen posibilidades de reducir el problema: “tenemos que trabajar en laboratorio con cultivos de bacterias, con una serie de fármacos, para que al final del camino produzcan menos contaminante”.

Al respecto, abundó que la producción del metano es equivalente a ineficiencia. Los animales que comen sólo pasto lo producen más; los que consumen concentrado (granos), menos. El desafío, entonces, es que produzcan menos.

Laboratorio de Rumiología y Metabolismo Nutricional

Al hablar de las actividades del Laboratorio de Rumiología y Metabolismo Nutricional, creado por él, mencionó que en realidad no tiene sede.

“Está donde se ubica mi equipo. A veces trabajamos en Hermosillo o en Cuautla, somos un laboratorio móvil, y eso nos da mucha flexibilidad, porque nos permite establecer relaciones estrechas con mucha gente. No necesitamos mucha infraestructura en forma de equipo y oficinas. Tratamos de establecer las características del estómago, intestinos y metabolismo de estos animales para adaptarlos a otras dietas”.

Por último, al referirse al premio, señaló que el reconocimiento a la labor de una persona no significa que haya realizado todo el trabajo. “Sí implica que tiene un equipo formidable, colegas, ayudantes, personal de campo, estudiantes, pasantes y tesistas, docenas de ellos”.

Por eso, ganar un reconocimiento como éste debe ser motivo de orgullo para todos los que participaron. “Yo sólo soy la cabeza aparente”, finalizó.
Créditos: UNAM-DGCS-032-2011/unam.mx

Elaboran estudiantes golosina baja en grasas, a base de hortalizas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Yumi-Yumi Hortalix es una botana elaborada con chayote, berenjena y zanahoria, que aportan  nutrimentos y un alto contenido de fibra a quienes las consumen
Yumi-Yumi Hortalix es una botana elaborada con chayote, berenjena y zanahoria, que aportan nutrimentos y un alto contenido de fibra a quienes las consumen

10 de enero de 2011

Alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron una botana a base de hortalizas  como  chayote, berenjena y zanahoria, para ofrecer a los consumidores, particularmente a los  niños, una golosina baja en grasas, pero nutritiva.

“Buscamos competir con las botanas procesadas, que tienen un nulo aporte nutrimental, porque nuestro producto cuenta con nutrientes específicos y un alto contenido de fibra que ayuda a quienes la consumen a evitar problemas de obesidad a largo plazo”, explicaron los jóvenes creadores de esta golosina.

Yumi Yumi Hortalix  es el nombre de la botana que  Claudia Olmedo Cruz, Jocelyn Soria Sánchez, Ana Valeria Zafra Saltijerol, Hans Morales Solís y Vicente Aguíñiga Juárez, estudiantes de la carrera de Ingeniería Bioquímica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), presentaron en la  Expo Alimentos 2010 de ese centro de estudios.

En principio, los estudiantes politécnicos probaron con frutas y una gran variedad de verduras, sin conseguir la consistencia deseada, por lo que se enfocaron a las hortalizas con alto contenido de fibra y que tuvieran un aporte nutrimental específico, además de conservar sus características bajo situaciones de calentamiento. Su resultado final debía ser muy parecido al de las papas fritas.

Después de una serie de pruebas, los jóvenes observaron que las verduras con las que  mejor  podían trabajar eran el chayote, la berenjena y la zanahoria. “Incluso,  dos de ellas no tienen mucha aceptación entre los niños, por su sabor”, consideraron.

“El chayote, por ejemplo, tiene un elevado contenido de potasio y zinc, muy importante en la formación de las enzimas, contiene siete de los nueve aminoácidos esenciales para el cuerpo humano, como son la lisina, que permite al cuerpo absorber el calcio; metionina, necesario para el metabolismo de las grasas; fenilamina y valina, que reducen los niveles de estrés, entre otros”, explicaron.

Los estudiantes politécnicos señalaron que consumir berenjena contribuye a reducir el colesterol en la sangre, ayuda a prevenir los depósitos de grasa en las arterias e impide la arteriosclerosis. Además, aporta minerales como fósforo, sodio, calcio, hierro y potasio, esenciales para el correcto funcionamiento muscular y la transmisión del impulso nervioso.

“Pero además la berenjena contiene antioxidantes, los cuáles protegen del envejecimiento a las células del organismo y ejercen un efecto anticancerígeno”, acotaron.

Respecto a la zanahoria, comentaron que es una raíz rica en fósforo, por lo que se le considera un excelente vigorizante y es útil para restaurar los nervios. También posee propiedades para mejorar la vista, es antioxidante y un eficaz protector de la piel. “En cuanto a la zanahoria, logramos optimizar el proceso para conservar los carotenoides, que tienen una acción provitamina A, esencial para la visión nocturna y necesaria para mantener sanos la piel y los tejidos superficiales”, subrayaron.

Para obtener una botana crujiente, los estudiantes politécnicos cortaron las verduras,  posteriormente agregaron chamoy y las introdujeron por espacio de seis horas en el horno para el proceso de secado. Durante el empaquetado final añadieron una salsa de mango para acompañar el producto.

Los alumnos aplicaron los conocimientos adquiridos en la ENCB para la realización de esta botana. “Obtuvimos las formulaciones a base de cálculos y pruebas con el objetivo de que gustara a los niños, que es nuestro mercado principal”, apuntaron.

Indicaron que la conservación de alimentos por secado es uno de los procesos más antiguos conocidos por el hombre. La fruta seca es el resultado de eliminar por evaporación el agua del fruto fresco, reduciendo 80 por ciento su peso y, dentro de sus ventajas, se puede decir que están disponibles durante todo el año porque se conservan por periodos largos de almacén, sin perder su valor nutritivo.

Puntualizaron que ante la inmensa cantidad de los llamados alimentos de preparación instantánea que contribuyen a los altos índices de sobrepeso, Yumi Yumi Hortalix representa una alternativa con un alto contenido nutrimental, en beneficio de la salud infantil, principalmente, por lo que no descartan su futura comercialización en escuelas y centros recreativos.

Créditos: IPN/CCS/007/2011/comunicaciónsocial.ipn.mx

Ofrecen atención y orientación nutricional egresados y estudiantes de la UAM en diversos centros

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

atención uam*Los programas que se atienden son Vigilancia del crecimiento y la alimentación de infantes y preescolares; Alimentación y manejo de peso en el embarazo y la lactancia, entre otros

Egresados y estudiantes de la Licenciatura en Nutrición Humana de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) dan atención profesional en este campo en cuatro centros de la Secretaría de Salud (SS) del Distrito Federal –ubicados en la delegación Coyoacán– uno más en la demarcación de Xochimilco y otro en las instalaciones de la Unidad Xochimilco.

Esta labor –que forma parte del Proyecto Consultorios de Atención y Orientación Nutricional, encabezado por investigadores del Departamento de Atención a la Salud– es realizada en consultorios habilitados por esta casa de estudios con equipo de antropometría y de cómputo.

La doctora Norma Ramos Ibáñez, miembro de este equipo de trabajo, informó que los pasantes han sido capacitados para efectuar su práctica profesional con base en un modelo de atención nutricional que sistematiza los procedimientos y el cual fue diseñado por los profesores.

Los cinco programas que se atienden son: Vigilancia del crecimiento y la alimentación de infantes y preescolares; Alimentación y manejo de peso en el embarazo y la lactancia; Manejo del peso en población pediátrica; Manejo del peso en adultos e Hipertensión, diabetes y dislipidemias en adultos.

Los estudiantes y egresados se enfocan en proyectos prioritarios y están asignados a las clínicas “Nayaritas”, “San Francisco Culhuacán”, “Gustavo Rovirosa Pérez” y “Carmen Serdán” de la SS del DF y la “Clínica del Pueblo de Santiago”, perteneciente a la Delegación Xochimilco –instituciones de salud que atienden a población sin seguridad social–, así como al consultorio “Nutrición, Composición Corporal y Gasto de Energía”, ubicado en la Unidad Xochimilco.

El proyecto ha iniciado con éxito, desde el mes de febrero, y resulta prometedor, ya que se ha evidenciado una demanda importante para este servicio, y se espera que ésta se incremente en el transcurso del año.

Sin embargo, la evaluación de los primeros meses ha determinado la necesidad de integrar más proyectos referidos a la atención de problemas de gastritis y úlcera péptica, artritis reumatoide, cirrosis alcohólica, gota, ostopenia y osteoporosis, debido a la demanda que ha tenido este tipo de patologías, por lo que se han diseñado también las bases de su tratamiento.

Para instrumentar el modelo de atención se elaboraron diferentes productos: formatos de historia clínica; lineamientos para la evaluación nutricional; guías de atención por grupo de edad, de alimentación para población con problemas del tipo y patologías frecuentes en la atención primaria; programas de cómputo para sistematizar la información y material didáctico de apoyo para la educación nutricional dirigida a grupos en riesgo.

Ramos Ibáñez señaló la importancia de la formación de recursos humanos en nutrición en el contexto actual del país en el que a la desnutrición y deficiencia en micronutrimentos que históricamente ha existido en México, se ha sumado la obesidad y las enfermedades asociadas con ella creando una complejidad socio-sanitaria.

Al hablar en forma particular del problema de la obesidad en niños, planteó como una tarea relevante del nutriólogo dar información y orientación a los padres para lograr la modificación de hábitos alimenticios desfavorables dentro de la familia, espacio en el que los cambios fundamentales deben darse, ya que son los progenitores quienes proveen el tipo y la calidad de los alimentos.

El profesional en nutrición humana posee el conocimiento para diagnosticar de manera oportuna alteraciones nutricias, prevenirlas y tratarlas; establecer los lineamientos de alimentación más adecuada de acuerdo con la edad y el estado fisiológico del paciente; determinar los alimentos que debe consumir un sujeto dependiendo de su patología; prescribir los tiempos de comida, y fijar la cantidad de energía que necesita cada persona según sus actividades.

En el tratamiento de las enfermedades crónico degenerativas, subrayó, el papel de este profesionista es fundamental, pues aún y cuando estos padecimientos no son reversibles, una dieta precisa para el enfermo hace que la evolución sea lenta y se controle mediante el tratamiento nutricional.

Créditos: UAM. Dirección de Comunicación Social/uam.mx