Category Archives: política

Realiza UNAM Seminario Internacional para Analizar Escenarios Globales en México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Jorge Eduardo Navarrete, integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y uno de los organizadores del seminario.
Jorge Eduardo Navarrete, integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y uno de los organizadores del seminario.

15 de febrero de 2011

• Participarán destacados académicos de instituciones de educación superior, nacionales y extranjeras, así como representantes de diversos organismos como la ONU

Con el propósito de crear un espacio de análisis y discusión sobre el contexto económico, geopolítico, educativo, social y energético en el que nuestro país y otros de América Latina se desenvolverán en los próximos 20 años, la UNAM realizará del próximo 21 al 28 de febrero el Seminario Internacional México en los escenarios globales. Una visión prospectiva.

En el encuentro, participarán destacados académicos de instituciones de educación superior, nacionales y extranjeras, así como representantes de diversos organismos nacionales e internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En el auditorio de la Coordinación de Humanidades de esta casa de estudios, los ponentes y relatores de cada sesión de trabajo harán sus planteamientos en torno a los temas: Universidades y sociedad del conocimiento; Dinámica poblacional, mercados laborales y migraciones; Energía: recursos, tecnologías y efectos ambientales; sociedades nacionales: inclusión, multiculturalidad, creación de riqueza, y Evolución de los equilibrios geopolíticos: hacia un mundo multipolar.

Desde el punto de vista nacional y mundial se puede advertir que vivimos momentos de transición, y se buscan nuevos rumbos para responder a la crisis financiera, económica y social, en términos de su efecto sobre el empleo y el ingreso, el más grave de los últimos 80 años, indicó Jorge Eduardo Navarrete, uno de los organizadores del seminario e integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM.

En ese sentido, resulta oportuno realizar un encuentro de este tipo, que contribuya a tratar de entender qué nos espera, subrayó el experto en prospectiva global.

“Aunque mucha gente piensa que la incertidumbre es el único factor dominante en la época actual, quienes organizamos este evento pensamos que no podemos vivir dominados por esta condición. Si bien en una actividad como ésta no la vamos a resolver, sí podemos aportar claves para comprender mejor los temas”, comentó.

Del 21 al 25 de febrero se presentarán 30 ponencias. Cada relator resumirá las ideas y los puntos que se debatieron en las sesiones, y el día 28, a manera de colofón, se hará la presentación del informe del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Social de Naciones Unidas (UNRISD), titulado Combatiendo la pobreza y la desigualdad: Cambio estructural, política social y política, mencionó.

Posteriormente, agregó, se presentará una síntesis de las relatorías de las cinco sesiones del seminario y el rector José Narro dará un mensaje de clausura.

Además de Jorge Eduardo Navarrete, en el seminario fungirán como relatores, Lourdes Chehaibar Náder, directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación; Rosalba Casas Guerrero, titular del Instituto de Investigaciones Sociales; Claudio Estrada Gasca, director del Centro de Investigación en Energía, y José del Val Blanco, responsable del Programa Universitario México Nación Multicultural.

A cada uno de los cinco temas corresponderá un día de actividades, dividido en dos sesiones de trabajo: la matutina será de 9:00 a 14:30 horas y la vespertina de 17:00 a 19:30.

El programa completo, con información sobre los ponentes y un planteamiento general de los temas a tratar, se puede consultar en la página www.escenarios.unam.mx
Créditos: UNAM-DGCS-093-2011/unam.mx

Las democracias actuales son autocracias electivas: Michelangelo Bovero

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El politólogo Michelangelo Bovero, en la FES Acatlán.
El politólogo Michelangelo Bovero, en la FES Acatlán.

8 de febrero de 2011

• El sufragio es insuficiente para respetar las reglas de la democracia, y en la realidad su función es ceder el poder a una persona o a un grupo, dijo en la FES Acatlán el investigador de la Universidad de Turín
• El filósofo y politólogo italiano participó en el ciclo “Las ciencias en la UNAM. Construir el futuro de México”, dedicado al análisis de Democracia y Ciudadanía

Las democracias actuales del mundo son autocracias electivas en las que, a través del sufragio, los votantes ceden el poder a una persona o a un grupo, planteó el filósofo y politólogo italiano Michelangelo Bovero.

De visita en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán para participar con una conferencia magistral en el ciclo “Las ciencias en la UNAM, construir el futuro de México”, el investigador de la Universidad de Turín consideró que el sufragio universal es insuficiente para respetar las leyes de la democracia.

“Si pensamos en democracia, la primera imagen que viene a la mente es una larga fila de ciudadanos a la espera de su turno para votar. Pero esa representación simple es en realidad muy compleja, pues la democracia es un régimen exigente, con reglas de juego específicas, que se refieren, antes que nada, a las elecciones, pero no únicamente a ellas”, señaló.

En la conferencia “Democracia y participación ciudadana”, Bovero indicó que para que aquélla exista, no es suficiente la realización de elecciones. “Es necesario que el voto sea preciso y libre, que respete al igual la dignidad de cada opinión y no privilegie a ninguna de ellas”.

El suicidio de la democracia

Asimismo, destacó que no toda decisión es democrática. Es preciso que los propios órganos electorales no adulteren las reglas del juego, pues ello equivale al suicidio de la democracia.

El filósofo y politólogo dijo que el poder extralimitado de los órganos electivos ha contribuido a que los regímenes actuales sean aparentes, más cercanas a la autocracia, donde las decisiones se toman de arriba hacia abajo, desde los círculos del poder hacia la colectividad. “Y hablamos de pueblo como un sujeto colectivo que decide, pero éste en realidad no existe”, precisó.

En la actualidad, prosiguió, vivimos en democracias frágiles, dañadas y aparentes. “Lo que otorga la apariencia de vivir en sistemas democráticos es la institución electoral, en la que los ciudadanos son contados, pero como tales se alejan cada vez más del juego político”.

En muchos países las reglas electorales se aplican, pero no producen democracia. Por ello, dijo, se requieren formas políticas nuevas, más participativas, en un tipo de sistema que no ha nacido. Hasta ahora, insistió, las autocracias disfrazadas hacen de los ciudadanos súbditos que legitiman el poder de un jefe de gobierno o de un grupo parlamentario que, siempre, decide por ellos.

Bovero apuntó que el riesgo de la autocracia actual es su cercanía a la dictadura. “Democracia no significa gobierno con el consenso del pueblo, pues dictaduras y autocracias gozaron del amplio consenso popular. Si el poder de elector se reduce a designación de un guía supremo, la dictadura está ahí, y el nexo entre elecciones y democracia está disuelto”, resumió.

Poco antes de la conferencia de Bovero, en la inauguración del simposio, Carlos Arámburo de la Hoz, coordinador de la Investigación Científica, recordó que la intención del encuentro es ofrecer un análisis multidisciplinario que busca llegar a los tomadores de decisiones.

El director de la FES Acatlán, José Alejandro Salcedo Aquino, dio la bienvenida a esa entidad académica, mientras el titular de la Facultad de Derecho, Ruperto Patiño Manffer, coordinador de esta fase del ciclo, destacó la importancia del análisis político y jurídico del tema de la democracia. Francisco Casanova Álvarez, politólogo, ex director de la FES Acatlán y miembro de la Junta de Gobierno hizo la semblanza del pensador italiano.
Créditos: UNAM-DGCS-0080-2011/unam.mx