Tag Archives: onu

Sin educación, difícilmente los pueblos indígenas cumpliremos nuestros sueños: Mirna Kay

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La dirigente indígena, Mirna Kay Cunningham, al ofrecer su conferencia magistral, un día después de su investidura como doctora honoris causa por la UNAM.
La dirigente indígena, Mirna Kay Cunningham, al ofrecer su conferencia magistral, un día después de su investidura como doctora honoris causa por la UNAM.

* Un día después de la recepción del doctorado honoris causa por la UNAM, ofreció la conferencia “De las políticas de reconocimiento a los retos de la reconstitución de los pueblos indígenas y los desafíos de la implementación de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas”

Sin educación, difícilmente los pueblos indígenas lograremos nuestros sueños y aspiraciones. La formación es fundamental, pero no sólo de estos pueblos, sino de la sociedad en su conjunto, para cambiar actitudes de racismo y segregación, afirmó la dirigente indígena, Mirna Kay Cunningham.

Al ofrecer la conferencia magistral “De las políticas de reconocimiento a los retos de la reconstitución de los pueblos indígenas y los desafíos de la implementación de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas”, dijo que los procesos y las luchas locales indígenas son importantes si se logran articular con otros de carácter nacional e internacional.

De lo contrario, si luchamos fuertemente sólo en el ámbito local no conseguiremos que nuestras demandas se transformen en políticas públicas ni en normas internacionales de derechos humanos, sostuvo en el auditorio “Alfonso Caso”, con motivo de su investidura como doctora honoris causa por la UNAM.

“Hemos aprendido que las mujeres tenemos que meternos en todo, y para ello, tenemos que prepararnos, aprender a utilizar todos los mecanismos”, añadió la presidenta del Centro para la Autonomía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Los instrumentos de derechos humanos diseñados para todas las personas, abundó, también nos sirven a los pueblos indígenas. Tenemos que aprender a conocerlos y usarlos, como las convenciones para la Eliminación de la Discriminación Racial y de los Derechos del Niño y la Niña, además de fortalecer nuestros propios mecanismos.

Ante académicos y estudiantes universitarios, Kay Cunningham consideró que los indígenas no podemos luchar y alcanzar conquistas solos. Necesitamos a todos los demás sectores de la sociedad, trabajar fuertemente con ellos, porque también padecen racismo y discriminación.

Uno de los desafíos para los próximos años es el cambio climático. Es necesario que se reconozcan los conocimientos de los pueblos originarios sobre el tema, sus formas de manejo de los recursos y del ecosistema, porque al negociar medidas de adaptación y mitigación, “nuestros puntos de vista no son incluidos”.

A inicios de este siglo, en el mundo había entre 360 y 400 millones de indígenas; más de seis mil lenguas son habladas por pueblos indígenas en 70 países. En América, hay entre 40 y 50 millones de personas, de las que al menos 25 millones son mujeres, y se hablan 850 lenguas.
Créditos: UNAM. DGCS-567/unam.mx

Participa UAM en reunión global sobre el Derecho de los Niños al Juego

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

*El esparcimiento es fundamental para el desarrollo infantil tanto físico como cognitivo, social y emocional

Con el fin de atraer la atención sobre la importancia del pasatiempo para el desarrollo de los infantes, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) participa en colaboración con la Asociación Internacional del Juego en la Reunión Global sobre el Derecho de los Niños al Juego, que se lleva a cabo hoy de manera simultánea en el Distrito Federal, México; Bangkok, Tailandia; Beirut, Líbano; Bombay, India; Johannesburgo, Sudáfrica; Nairobi, Kenia; Sofía, Bulgaria, y Tokio, Japón.

La doctora Yolanda Corona Caraveo, investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco, informó que “el objetivo de dicho proyecto está encaminado a proteger, preservar y promover el derecho de los menores al juego”, así como construir las bases para la defensa y el fortalecimiento del artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a tal garantía.

La profesora indicó que en la ciudad de México el encuentro consistirá en reunir a adultos que realicen –institucionalmente o no– algún trabajo relacionado con los diferentes sectores de la infancia: discapacitados, trabajadores, inmigrantes e indígenas, entre otros, con el fin de compartir puntos de vista sobre cuál es la situación de la recreación en esos grupos e identificar si existen violaciones a ese derecho.

También se tiene considerada la participación de grupos focales de infantes que hablarán de su experiencia en sus distintos ámbitos de desarrollo, puntualizó.

La Unidad Xochimilco ha formulado ciertos lineamientos guía para que se lleven a cabo consultas y grupos focales con los menores, tales como de qué forma les gusta entretenerse, con quién, cómo son los lugares donde lo hacen y qué les cambiarían a esos sitios para estar más a gusto, si sus papás los cuidan al recrearse y qué razón dan cuando se los impiden, a qué no les dejan jugar, y qué pedirían al gobierno para que puedan divertirse mejor.

La psicóloga y doctora en Historia y Etnohistoria señaló que si bien este derecho ha sido poco enfatizado debido a las situaciones cotidianas que la infancia enfrenta como la inseguridad, la falta de espacios y el tener que trabajar, es una de las garantías fundamentales, al igual que a la salud o a la educación, porque “está relacionada con el interés superior del pequeño”.

Con gran frecuencia, explicó, los menores son sobre-demandados en términos de la labor que deben realizar en su casa o en la calle y no tienen posibilidad de distraerse; otro aspecto lo representa la presión de la familia para que estudien fuera de su horario normal de clases, sin que les quede tiempo para dedicar al esparcimiento.

Por otra parte, la profesora subrayó que los niños con discapacidad no tienen espacios específicos para ellos; la planeación urbana considera sitios para los estacionamientos, pero no designa zonas para la distracción.

De acuerdo con la doctora Corona Caraveo las condiciones de pobreza y marginalidad son también factores importantes que impiden el ejercicio pleno de este derecho, pues en muchas ocasiones los pequeños se entretienen cerca de aguas contaminadas o de la basura.

La investigadora aseveró que el juego es fundamental para el desarrollo infantil no sólo en el aspecto físico, sino también en el cognitivo, social y emocional, pues no debe olvidarse que el niño enfrenta incertidumbres en estos aspectos.

En situaciones sociales difíciles y conflictivas en su entorno, como terremotos y violencia, la recreación “tiene capacidad terapéutica”.

El pequeño aprende también jugando a desarrollar distintas habilidades y construye comunidad y cultura, porque por medio del esparcimiento se integra en sus comunidades.

Esta reunión servirá para hacer un diagnóstico más exacto de la situación de los infantes respecto a este derecho; al término del ejercicio se realizará un reporte final, que será enviado a la Organización de las Naciones Unidas con el fin de que organice un día de discusión sobre el tema y desde esa instancia se remitirán las recomendaciones a los gobiernos para que consideren las modificaciones en las políticas públicas.

Créditos: Dirección de Comunicación Social. UAM.

LA EDUCACIÓN NO ES UN SERVICIO NI UN PRIVILEGIO, SINO UN DERECHO FUNDAMENTAL: VERNOR MUÑOZ

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

· En la UNAM, el relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación, dijo que la educación no puede solucionar los problemas que los políticos no han querido resolver en la región

· Lamentó que Latinoamérica siga siendo una sociedad entrampada en un modelo de desarrollo que ha exacerbado el consumismo y banalizado la cultura

· Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, presentó el informe “Obligaciones del gobierno mexicano en materia de educación desde un enfoque de derechos humanos”

La educación no es un servicio ni un privilegio, sino un derecho humano fundamental, pero también es la puerta para la consecución de los demás derechos, aseguró en la UNAM Vernor Muñoz Villalobos, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho a la Educación.

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, advirtió que la educación no existe para resolver los problemas de los empleadores, sino para desarrollar las capacidades humanas, que tienen que ver con la filosofía, las letras y las capacidades del trabajo.

Además, la educación no puede solucionar los problemas que los políticos no han querido resolver en la región; es decir, no se puede pretender que ésta acabe con la violencia si se trata de un problema que se ha concentrado en un modelo de sociedad que ha exacerbado el consumismo, banalizado la cultura y fomentado intereses superfluos en lugar los fundamentales.

La educación significa que lo seres humanos podamos construir capacidades que nos permitan atender nuestras necesidades, y la responsabilidad de los estados de garantizar este derecho a quienes históricamente han excluido y discriminado. “Tenemos una necesidad de volver a la educación, sus fines y objetivos”, acotó Muñoz Villalobos.

El relator especial de la ONU lamentó que Latinoamérica siga siendo una sociedad entrampada en un modelo de desarrollo que la destruye. Quien no tiene acceso al conocimiento y a la educación está condenado a la muerte y la muerte de una persona por analfabetismo o falta de educación, significa el fin del género humano.

En su oportunidad, Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, presentó el informe Obligaciones del gobierno mexicano en materia de educación desde un enfoque de derechos humanos.

Al respecto, destacó que no existe en nuestro país seguimiento de las recomendaciones internacionales en materia de educativa.

Por su parte, Luis Eduardo Gómez Sánchez, coordinador del Centro de Estudios Teóricos y Multidisciplinarios en Ciencias Sociales de la FCPyS, informó que, en la actualidad, en México hay una oferta en educación superior de entre 24 y 25 por ciento para jóvenes en edad de acudir a ese nivel, lo que significa que cerca del 75 por ciento carece de la posibilidad de ingresar a las universidades.

Además, el 48 por ciento de los jóvenes tienen acceso a la educación media y superior; es decir, 52 por ciento se encuentra en situación de ausencia de educación y probablemente de trabajo.

Fuente:
Boletín UNAM-DGCS-088
dgcs.unam.mx

Sabersinfin.com