Tag Archives: mundo

Mercado de derivados, causante de la crisis económica en el mundo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El lento crecimiento de la economía mundial se debe a los sectores de derivados que han propiciado un aumento del sector financiero especulativo, advirtieron investigadores de la UNAM.
El lento crecimiento de la economía mundial se debe a los sectores de derivados que han propiciado un aumento del sector financiero especulativo, advirtieron investigadores de la UNAM.

7 de noviembre de 2011

• Luis Sandoval Ramírez, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), advierte que estos instrumentos han propiciado el crecimiento del sector financiero especulativo

Luis Sandoval Ramírez, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, advirtió que el lento crecimiento de la economía mundial se debe a los sectores de derivados financieros y de intercambio de divisas, que han propiciado una tendencia general de caída en la actividad económica y un aumento del sector financiero especulativo.

Al participar en el Seminario Internacional sobre Economía Mundial, que en su sexta edición trató sobre “La situación actual de la crisis global”, y que inauguró su coordinador Arturo Ortiz Wadgymar, el investigador de la UNAM, consideró que esos instrumentos son “la raíz de la crisis global actual, del periodo largo de problemas, que culminará con una gran depresión, semejante o peor que la de 1929-1933”.

En el Auditorio Ricardo Torres Gaitán del IIEc, expuso que los responsables de la situación actual también son los bancos, que con su extraordinaria liquidez utilizan a algunos gobernantes para que acepten préstamos que nada tienen que ver con el desarrollo.

Está en puerta, opinó, una agudización, que será decisiva en la salida de la crisis, cuyo preámbulo son las revoluciones en el norte de África y de Medio Oriente, así como las rebeliones de los indignados en España, Italia, Francia, Inglaterra, EU y en países de América Latina, como Chile.

Por su parte, Jesús Rodríguez Vargas de la Facultad de Economía (FE), señaló que la quiebra de Estados Unidos indica síntomas estructurales, reflejados en su deuda.

La problemática de las naciones endeudadas, con déficits públicos, y que además se encuentran estancadas o en recesión, como los llamados PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España), hace que la recesión en la Unión Americana sea muy real.

A su vez, Moritz Cruz, también del IIEc, explicó que las condiciones a nivel global tienen como origen, casi siempre, los desequilibrios de carácter macroeconómico, fiscales o externos. En el caso de EU, “no hubo factores foráneos, estalló debido a la insostenibilidad en la fragilidad del sector financiero”.

Para propiciar el crecimiento económico, resumió, se debe estimular la demanda a través de “un gasto público expansionista”, pero esa medida la deben aplicar todos los países involucrados.
Créditos: unam.mx/boletin/660/2011

El mundo debe estar alerta a la evolución nuclear en Japón: Epifanio Cruz Zaragoza

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Epifanio Cruz Zaragoza, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.
Epifanio Cruz Zaragoza, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.

15 de marzo de 2011

• El incidente más riesgoso en la planta de Fukushima, ocurriría si las altas temperaturas fundieran uranio, plutonio y alfa, dijo el investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM
• Corrientes de aire caliente pueden transportar residuos peligrosos hacia áreas muy lejanas, añadió

Masas de aire, aguas marítimas o productos comestibles servirían de vehículo transportador para que partículas contaminantes radioactivas, emanadas de los reactores de la planta de Fukushima, Japón, alcancen de manera indirecta a varios países, advirtió el coordinador de Irradiación y Seguridad Radiológica del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, Epifanio Cruz Zaragoza.

El experto explicó que el incidente más riesgoso ocurriría si las altas temperaturas ocasionaran la fundición de uranio, plutonio y alfa, y ese líquido, al hacer contacto con el núcleo del reactor, provocara una explosión y la emanación de elementos radioactivos potencialmente nocivos para la salud.

Parte de ese material, en forma de gas o de partículas muy finas, sería lanzado a la atmósfera como si fuera ceniza, en una suerte de efecto chimenea. De acuerdo a las condiciones climatológicas, se podrían dispersar hacia grandes áreas porque el aire caliente puede transportar esos residuos, añadió.

El especialista indicó que si de las explosiones que hasta ahora se han producido emanan de los reactores sólo hidrógeno o yodo, la salud de los lugareños estaría a salvo si son evacuados al menos a 20 kilómetros de distancia, apuntó.

Cruz Zaragoza instó a tomar conciencia, porque el mayor riesgo que implican explosiones de esta naturaleza es la toma de decisiones. Por ejemplo, si se compran productos contaminados, sería muy perjudicial, precisó.

Estados Unidos y Canadá ya “prendieron sus alarmas” al empezar el monitoreo de partículas suspendidas.

El coordinador de Irradiación y Seguridad Radiológica dijo que las autoridades niponas no imaginaron que los diques de seis metros y medio de altura, colocados alrededor de las plantas nucleares para protegerlas del oleaje, fueran insuficientes ante la presencia de marejadas de 10 metros de altura.
Créditos: UNAM-DGCS-151-2011/unam.mx