Tag Archives: minería

Automatizan sistemas para controlar explosiones mineras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La robótica es una de las disciplinas implementadas en el proyecto, posibilitada por la experiencia que la Universidad tiene en este campo
La robótica es una de las disciplinas implementadas en el proyecto, posibilitada por la experiencia que la Universidad tiene en este campo

24 de Julio de 2012

Mediante sistemas de sensores, software y robótica, especialistas en minería y mecatrónica buscan disminuir la alta accidentalidad en los socavones de carbón.

Para atender tal problemática, los investigadores involucrados en el desarrollo de sistemas de innovación en la minas pensaron en estrategias que, además de facilitar la identificación de posibles peligros, protegieran la vida de los mineros, que se enfrentan a riesgos de explosión. Para esto, desarrollaron un software que informa sobre zonas propensas a colapsar y usarían robots que apoyarían la gestión y consolidarían la información con datos en tiempo real.

El avance consiste en detectar atmósferas explosivas en minas carboníferas. Estas contienen elementos gaseosos que, mezclados con oxigeno y el mismo carbón, desatan reacciones termodinámicas o físicas que se manifiestan en explosiones. Estas complicaciones se presentan por la precariedad de controles industriales, como ventilación y falta de seguridad industrial.

Oswaldo Ordóñez Carmona, director del Grupo de Estudios en Georrecursos Minería y Medioambiente (Gemma), estima que los altos índices de accidentalidad y muertes trágicas a causa de colapsos mineros en los últimos años obedece a concentraciones de gases, que se pueden entender como “un gran salón con poca ventilación en el que se concentran gases y oxígeno hasta que se da una explosión”.

Las causas de estos eventos trágicos se pueden atenuar con un monitoreo de gases e ingeniería adecuada en los filones carboneros. Esto requiere de inversiones que en Colombia muy poco se efectúan, pues de la totalidad de las minas legales y oficiales del país ni un 50% implementan buenas prácticas de seguridad, según dice Ordóñez Carmona.

Alta tecnología

Según explicó el director del Grupo Gemma, el avance tecnológico funciona con la instalación de redes de sensores y medidores dentro de los socavones conectados a un computador que monitorea constantemente qué regiones están en condiciones normales y cuáles representan algún peligro.

Para este avance, los investigadores desarrollaron un algoritmo básico para determinar las condiciones de peligro que ya ha sido probado en minas del municipio de Amagá (Antioquia) y que, para culminar el proyecto (que contó con el financiamiento del Centro de Innovación de la UN), próximamente también se ensayará en minas del departamento de Boyacá.

Hasta la fecha ya se terminó el software, y se espera patentar un mecanismo de trabajo que permita al Gobierno y a las empresas mineras disponer de herramientas sencillas, modernas y eficaces para monitorear y evitar las tragedias por explosión. Por el momento, se estudia la posibilidad de implementar la estrategia de automatización en atmósferas explosivas con una de las empresas mineras de alto impacto en Colombia.

Creditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Hoy empieza en Medellín la Semana de la Investigación

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

23 de agosto del 2011

En este trienio, 600 proyectos han sido financiados con recursos propios de la UN. Sumando los proyectos costeados por entidades externas, la cifra asciende a 900.
En este trienio, 600 proyectos han sido financiados con recursos propios de la UN. Sumando los proyectos costeados por entidades externas, la cifra asciende a 900.

Medellín, ago.  – Agencia de Noticias UN – Se realizará del 22 al 26 de agosto y por primera vez tendrá lugar de manera simultánea en las sedes Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira, Amazonia y Caribe.

Este encuentro entre los investigadores y la comunidad universitaria tiene el propósito de difundir los avances y resultados del trabajo académico producido en la Universidad Nacional de Colombia.

“Invitamos a los grupos de investigación que han recibido financiación de la Universidad en el último trienio”, precisó Amanda Lucía Mora, de la Dirección de Investigación de la Sede Medellín (DIME).

La sede de la UN en la capital antioqueña preparó eventos como foros, videoconferencias y exposiciones; los temas van desde arquitectura y economía hasta física, ingeniería, minería, matemáticas y microbiología, entre otros.

La semana comienza con la conferencia ‘Optimización de circuitos de molienda húmeda en la industria del cemento’, seguida por la exposición ‘Evaluación de la resistencia frente a la corrosión de recubrimientos poliméricos ambientalmente limpios por medio de técnicas electroquímicas’.

Por su parte, en la Facultad de Minas, la profesora Galina Likosova expondrá Apropiación de las narrativas audiovisuales para la investigación, trabajo galardonado con los premios India Catalina, Simón Bolívar y el Festival de Cine Independiente de Nueva York.

La minería también será tema junto con los retos de la investigación para Colombia en relación con el cambio global, que serán tratados en el Auditorio Alejandro López.

El martes, los campus de todo el país estarán conectados por videoconferencia. Las exposiciones presentadas este día están asociadas a los proyectos financiados en la convocatoria Bicentenario–mayor cuantía, nueve iniciativas costeadas entre todas las sedes.

Con esta actividad se fortalece el propósito de la UN relacionado con la generación de alianzas entre sus diferentes grupos de investigación, conformando así la primera plataforma investigativa del país en número y grupos de alta calificación de Colciencias.

Los eventos académicos estarán abiertos a la comunidad externa. La programación completa puede ser consultada en la página web de la Universidad Nacional de Colombia.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co