Tag Archives: futuro

La Educación otorga armas para razonar sobre el futuro

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de mayo de 2011

La educación otorga armas para razonar sobre el futuro, permite a la sociedad crecer intelectualmente, llevar al individuo por un camino moral y ético, y forma hombres que lleven a una transformación social, afirmó Enrique Medina Miranda, estudiante de la Universidad Autónoma del Estado de México.

En su conferencia Educación, ¿para qué?, durante el XXVIII Encuentro Nacional de Estudiantes y Pasantes de Filosofía, que efectúa la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, comentó que la educación debe comenzar en la familia, para extenderse después a la escuela y reforzarse.

El alumno lamentó que el pueblo no manifieste lo que espera de la educación, existiendo así un abandono de la misma, porque enseñar no implica esperar aprender algo, ni memorizar conceptos, sino comprender qué es, para qué sirve y cómo se emplea.

Hoy en día “la pedagogía es vista como enseñanza y no como ciencia, como algo que se imparte como un trámite o política institucional, por lo que es importante establecer el fin educativo: una educación basada en competencias”.

Medina Miranda dijo que “educar es formar, es decir, enseñar para preparar al individuo ante los desafíos que se le presenten a lo largo de su vida; incluso materias como Filosofía le sirven para que adopte modos para acceder a la realidad”.

En la mesa Filosofía de la Educación, Juan Roberto Pérez Tostado, alumno de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, indicó que la televisión es un medio de comunicación que tiene una gran influencia en los infantes, quienes antes de leer y escribir ya se encuentran ante ella. En cada casa puede faltar todo, menos un televisor.

En su ponencia La educación de la televisión en los niños, señaló que “este aparato proporciona información, pero enajena a las personas mostrando una realidad virtual, que no es más que una irrealidad que sólo existe en la pantalla”.

De esta manera, una persona no aprecia lo maravilloso de la vida cotidiana como las construcciones, los ojos profundos y melancólicos de una anciana y hasta las nubes de un atardecer.

Además convierte al individuo en un ser pasivo que sólo se limita a mirar, porque “induce a un mundo de apariencias e indecisión, quita las ganas de arreglar la casa, platicar con los amigos o realizar manualidades”.

Pérez Tostado consideró que falta promover la cultura en este medio de comunicación por parte de los organismos gubernamentales, así como reglamentos en los hogares que establezcan horarios para observarla.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Se presentó en la BUAP “Regreso al futuro”, un libro que invita al debate y la reflexión

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

2 de marzo de 2011

Héctor Aguilar Camín y Jorge G. Castañeda, presentaron su libro “Regreso al futuro” en el salón Barroco del Edificio Carolino de la BUAP, una obra basada en experiencias recabadas con diversos actores sociales durante un año a lo largo de 25 ciudades, que ofrece una mirada amplia sobre la situación que vive el país y las posibilidades de desarrollo del mismo.

A nombre del Rector Enrique Agüera Ibáñez, Pedro Hugo Hernández Tejeda, Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, dio la bienvenida a los escritores, a quienes agradeció la oportunidad de intercambiar opiniones sobre el contenido de su libro y sobre el futuro de México.

Hernández Tejeda expuso que los autores hablan en su libro, del México que ha venido avanzando a pesar de los grandes problemas, y al que se podría llegar si se aprovechan sus fortalezas y se combaten sus debilidades.

“Los autores ofrecen propuestas y plantean la posibilidad de que el país se desarrolle, proponen elementos esenciales que deben conjugarse para lograr una transición verdaderamente democrática que conduzca al país a un desarrollo progresista, pero también equitativo y justo”, señaló.

Destacó el planteamiento de la educación como uno de los baluartes esenciales en la construcción del país, “los universitarios comparten la convicción de que la educación es uno de los principales pilares de desarrollo de cualquier nación, porque es donde se forma el capital humano capaz de aportar soluciones y contribuir a hacer un país más innovador y justo”.

El Vicerrector concluyó que es innegable que al tratarse de un texto que invita a la reflexión y al debate acerca de temas relevantes para la nación, representa una ocasión propicia para asumir el compromiso que corresponde a los ciudadanos, que es aportar al desarrollo y fortalecimiento del país.

Aguilar Camín, comentó que dicha obra surgió de la búsqueda de respuestas acerca de hacia donde debe ir México y qué es lo que tiene que hacer, para volverse el país que puede ser y que en cierto modo ya es.

“No el país de siempre, de tantas carencias y frustraciones, sino distinto, deseable, que pudiéramos alcanzar con nuestro propio esfuerzo, próspero, equitativo, democrático, de clases medias consolidadas, no un país desarrollado en un embate político en donde nadie sabe bien a bien qué país quiere”.

Dio a conocer su intención de volver al debate político y a la discusión programática con rumbo a 2012, “para que quienes quieran nuestro voto nos digan para qué lo quieren, qué país ven, que país prometen construir y cómo lo quieren construir”.

Aguilar Camín mencionó que luego de presentarse en 25 ciudades, ante comunidades universitarias, empresariales, medios locales, políticos locales y la comunidad magisterial, descubrieron un país mejor “que el que teníamos en la cabeza”.

Jorge Castañeda, ex secretario de Relaciones Exteriores de México y catedrático, enumeró una lista de propuestas acerca de cómo impulsar la productividad, crear riqueza, equidad social, evaluación educativa y legislación.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

La formación de docentes permitirá alcanzar un mejor futuro para México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

1 de marzo de 2011

El problema de la educación en México se debe a que la inversión no se destina a la formación docente aseveró José Ramón Eguibar Cuenca, Secretario General de la BUAP, al inaugurar a nombre del Rector Enrique Agüera Ibáñez, los trabajos del Segundo Encuentro Internacional Educativo: Gestión del curriculum, didáctica y evaluación por competencias.

En el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario, Eguibar Cuenca comentó que de acuerdo con datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), México es el país que más invierte en educación sin resultados, como lo demuestra el hecho de que haya reprobado la prueba PISA, por lo que la inversión debe estar destinada a la formación de los docentes para poder llegar al aula.

Comentó la forma en la que surgieron los primeros catedráticos, “se trataba de jóvenes estudiantes contratados por el estado mexicano para impartir clases, y era por designación y sin conocimiento; posteriormente se pusieron en marcha innumerables programas remediales como PRONAES; PIFI; PROMEP, en los que se asume que ser doctor era mejor que maestro y que licenciado, aunque no siempre es así”.

Eguibar Cuenca, destacó la importancia de que en México se formen mejores docentes, lo que permitirá tener no sólo un mejor país, sino un mejor futuro.

En su participación Jaime Vázquez López, Vicerrector de Docencia de la BUAP, enfatizó la necesidad de hacer de la educación la base del desarrollo del país, ya que vivimos en una sociedad del conocimiento, donde la capacidad de las personas, genera la posibilidad de salir adelante.

“Se trata de crear un capital social que se sustenta en una mejor educación. Al hablar de la sociedad del conocimiento estamos en el marco de lo que se consideran competencias, hablamos de capacidades específicas en la formación de los jóvenes y del importante papel que para ello juegan los docentes”.

Vázquez López expresó la importancia de retribuir el esfuerzo que realiza la Universidad y la sociedad cambiando las formas de trabajo que se desarrollan hoy en día, donde el reto para los docentes es la relación con los jóvenes, por lo que se seguirán impulsando espacios de reflexión y formación.

“Si no cambiamos cada uno en el aula las formas de trabajo, el esfuerzo es estéril; hay que incrementar los apoyos y reconocimiento a docentes que hagan que este esfuerzo sea más profundo, marcar retos, posibilidades de cambio, establecer metas, evaluar indicadores y apreciar el trabajo que se hace; seguir insistiendo y continuar con este esfuerzo”.

El Vicerrector de Docencia, anunció que la BUAP trabajará dos programas de estudios por competencias, el de Lenguas y Medicina, con la idea de sumar otras unidades académicas al capital social “que tanta falta hace”, concluyó.

Gabriel Huerta Córdoba, Coordinador General de la Escuela de Formación Docente informó que este encuentro está dirigido a docentes de la BUAP y escuelas incorporadas, así como de otras instituciones dependientes de la Secretaría de Educación Pública.

“En esta ocasión, se busca consolidar el trabajo realizado en 2010, con los grupos integrados por 100 profesores becados de la Institución así como incorporar un mayor número de profesores por competencias”.

Durante este Segundo Encuentro Internacional Educativo, se presentan conferencias magistrales de ponentes de España, Colombia, Cuba y México, así como talleres para que los asistentes desarrollen competencias desde su diseño redacción, aplicación en el aula y evaluación.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

PROPONE INVESTIGADOR DEL IPN PROYECTO PARA AFRONTAR FUTURAS CRISIS ALIMENTARIAS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El especialista egresado del Instituto Politécnico Nacional, Dimas Jiménez Mendoza, científico mexicano con la mayor cantidad de patentes y creador del mango en pastillas y del aguacate en polvo-, alertó que como resultado del calentamiento global, en el mediano plazo los campos sufrirán daños que ocasionarán efectos en la producción agrícola, lo que traerá como consecuencia carencia de alimentos a nivel mundial.

Ante este panorama, el investigador politécnico propone la creación de plantas procesadoras de alimentos para la elaboración de frutas, verduras y cárnicos deshidratados, que puedan conservarse por largo tiempo y que mediante bancos de alimentos, garanticen el suministro de estos productos a la población.

Al respecto, el ingeniero bioquímico egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, señaló que de acuerdo con las investigaciones que científicos de todo el mundo han realizado en materia de medio ambiente, ha quedado comprobado que a medida que se incrementen los niveles de temperatura en el planeta, muchas especies animales y vegetales tenderán a desaparecer, principalmente por la modificación de los ecosistemas.

Esto será determinante en la escasez e incremento en el precio de los alimentos, lo que hace necesario pensar en la alimentación del futuro, mediante el desarrollo de productos que cumplan con tres aspectos: sabor agradable, nutrientes necesarios y su conservación por periodos largos”, resaltó.

Jiménez Mendoza explicó que la tecnología de la deshidratación es tan sólo una de las alternativas que pueden aplicarse en la creación de productos alimenticios futuristas, y que por sus características pueden estar al alcance de la población cuando se presente una crisis alimentaria.

Precisó que es necesario buscar alimentos que satisfagan a la población en una condición de calidad adecuada, ya que el cuerpo humano está constituido por 61.5 por ciento de agua, 17 por ciento de proteína, 13.8 por ciento de grasa, 6.1 por ciento de minerales y 1.5 por ciento de carbohidratos.

Por ello -dijo- la propuesta es crear alimentos basados en los requisitos nutrimentales del ser humano. “Por ejemplo, una persona de 1.70 de estatura y 70 kilos de peso, de entre 30 y 60 años, de acuerdo con la tabla de la Organización Mundial de la Salud, tendría que consumir entre mil 700 y mil 800 kilocalorías diarias, de manera que podrían crearse productos deshidratados que cumplan con tales requerimientos nutricionales”, refirió.

El especialista indicó que las pastillas y polvos de frutas y verduras deshidratadas se constituyen como el alimento del futuro, como el caso del aguacate en polvo y las pastillas de mango y mamey que desarrolló y exporta a algunos países, ya que contienen los nutrientes y calorías que requiere una persona cotidianamente.

Estos tres alimentos son los más complicados de deshidratar, por lo que dentro de poco podríamos estar empleando el mismo procedimiento con el resto de las frutas y verduras”, sostuvo.

Dimas Jiménez mencionó que en los próximos años se requerirá de empresas que fabriquen este tipo de alimentos deshidratados, que tiendan a combatir un problema de salud pública como es la obesidad y puedan almacenarse por mucho tiempo a temperaturas elevadas, a fin de que si hay escasez de alimentos, se cuente con el abasto suficiente.

Por eso mi propuesta va encaminada a impulsar la investigación en el área de los alimentos con miras al futuro y a la creación de plantas productoras de alimentos innovadores, cuya participación sería del sector gobierno, instituciones que apoyan el desarrollo tecnológico y los industriales”, señaló.

Finalmente, el científico subrayó que sólo mediante la consolidación de grupos de investigación dedicados a estas tareas, será posible hacer frente a las crisis alimentarias que amenazan a las naciones, pero especialmente a las que están en vías de desarrollo.

Créditos: Instituto Politécnico Nacional (www.ipn.mx)

Ir a: Sabersinfin.com
Ir a: InteligenciaSexual.com
Ir a: El Blog de Sabersinfin.com

Ir a: Sabersinfin.com en la Uni