Tag Archives: trabajo

UN evalúa producción de etanol a partir de estudios con pasto.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
14 de Diciembre del 2012
Lady Mateus, estudiante de la Maestría en Ingeniería Química en la línea de biocombustibles, elaboró un análisis sobre la producción de etanol a partir de cultivos de pasto de rápido crecimiento.
El material vegetal empleado en esta investigación es conocido en Colombia como pasto maralfalfa y su nombre científico es Pennisetum  glaucum x Pennisetum  purpureum. Sin embargo, es mejor conocido como pasto elefante por la altura de crecimiento que alcanza: tres metros.
Por sus características, este pasto que se adapta a todos los tipos de suelo y, en el país, alcanza una producción de 200 toneladas por hectárea en cuatro o cinco cosechas.
El pretratamiento de la biomasa (pasto) se hizo con ácido sulfúrico diluido a diferentes temperaturas (110, 130, 150, 170 y 190ºC) y concentraciones de ácido (0.8, 1.2 y 2.0% (p/p)). Luego la biomasa, fue sometida a una combinación de enzimas de la celulosa Trichoderma reesei.
El pasto fue cortado transversalmente en trozos de 5 cm y molido con cuchillas de hasta un milímetro de tamaño, y los fragmentos fueron almacenados en bolsas plásticas herméticamente cerradas. La biomasa fue caracterizada según la metodología publicada por el National Renewable Energy Laboratory (NREL).
El pretratamiento se realizó en el Laboratorio de Investigación en Combustibles y Energía (LICE) del Departamento de Química de la UN, según relató Orlando Hernández, profesor de la UN y asesor de la tesis.
La máxima producción de etanol obtenido fue 117 mg etanol/g biomasa pretratada a 190ºC y 1,2 % (p/p) de ácido sulfúrico.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El trabajo de investigación se desarrolló utilizando como material principal el pasto maralfalfa.

El trabajo de investigación se desarrolló utilizando como material principal el pasto maralfalfa.

14 de Diciembre del 2012

Lady Mateus, estudiante de la Maestría en Ingeniería Química en la línea de biocombustibles, elaboró un análisis sobre la producción de etanol a partir de cultivos de pasto de rápido crecimiento.

El material vegetal empleado en esta investigación es conocido en Colombia como pasto maralfalfa y su nombre científico es Pennisetum  glaucum x Pennisetum  purpureum. Sin embargo, es mejor conocido como pasto elefante por la altura de crecimiento que alcanza: tres metros.

Por sus características, este pasto que se adapta a todos los tipos de suelo y, en el país, alcanza una producción de 200 toneladas por hectárea en cuatro o cinco cosechas.

El pretratamiento de la biomasa (pasto) se hizo con ácido sulfúrico diluido a diferentes temperaturas (110, 130, 150, 170 y 190ºC) y concentraciones de ácido (0.8, 1.2 y 2.0% (p/p)). Luego la biomasa, fue sometida a una combinación de enzimas de la celulosa Trichoderma reesei.

El pasto fue cortado transversalmente en trozos de 5 cm y molido con cuchillas de hasta un milímetro de tamaño, y los fragmentos fueron almacenados en bolsas plásticas herméticamente cerradas. La biomasa fue caracterizada según la metodología publicada por el National Renewable Energy Laboratory (NREL).

El pretratamiento se realizó en el Laboratorio de Investigación en Combustibles y Energía (LICE) del Departamento de Química de la UN, según relató Orlando Hernández, profesor de la UN y asesor de la tesis.

La máxima producción de etanol obtenido fue 117 mg etanol/g biomasa pretratada a 190ºC y 1,2 % (p/p) de ácido sulfúrico.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Sector agropecuario requiere unificación de la academia.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
6 de Diciembre del 2012
Unificar estrategias, investigación y conocimiento es una de las tareas que las instituciones educativas deben impulsar para fortalecer la industria agropecuaria del país.
Así lo plantearon en el encuentro de egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín más de 80 egresados, entre ellos decanos y docentes de esta área. Ellos consideran que parte de la solvencia de este sector, que necesita más desarrollo, está en manos de los investigadores.
Jairo Alexander Osorio Saraz, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín, dijo, a propósito de los cien años que cumplirá esta área en la alma máter: “queremos posicionar el sector agrario preparándonos en los nuevos cambios que se están presentando (como la nueva ruralidad y los tratados de libre comercio) con profesionales más íntegros y formados de manera acorde con los retos tecnológicos del sector agroindustrial”.
Al igual que sus colegas de las demás universidades asistentes al foro sobre retos y perspectivas de la industria agropecuaria, el decano destacó que esta parte productiva aporta el 9% del producto interno bruto colombiano.
Asimismo, agregó que se espera seguir creciendo sobre cifras como las 510 mil toneladas de carne y las 2,5 toneladas de producción agrícola en los últimos cuatro años, teniendo en cuenta los tratados de libre comercio que regirán con países como Estados unidos y los de la Unión Europea.
Impulso desde la U
Sandra Milena Vásquez Mejía, egresada de la UN y decana de la Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias de la Corporación Universitaria Lasallista de Caldas (Antioquia), manifestó que la expectativa es aumentar la competitividad del sector agropecuario, a través de la educación, para así transformar parte del sector rural, que ha estado aislado y desencadenado del resto.
Así, señaló que convertir al país en una potencia de dicho sector es tarea del trabajo conjunto entre universidades. En este caso, de las antioqueñas, que cuentan con una región próspera y pionera en producción bananera, lechera y porcícola, entre otras, que facilitan la concreción de proyectos interinstitucionales.
La investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia (UdeA), Marta Olivera, aseguró que uno de los obstáculos que afronta la unificación son las barreras sanitarias y de calidad, relacionadas con esa labor óptima y formativa de los laboratorios en sanidad de cerdos y bovinos y otros aspectos, tal como se hace en la UdeA.
“Como parte de esta integración, con la UN vamos a postularnos a una convocatoria para establecer el Instituto de la Carne. En este tendremos una especie de centro de investigación de calidad, textura, cruzamientos e inocuidad de todo lo que tiene que ver con este producto”, informó la profesora Olivera.
El último encuentro de egresados de la Facultad de este año fue una oportunidad para debatir sobre las necesidades, falencias y propósitos que ese renglón económico esencial presenta.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los egresados consideran que el trabajo conjunto de las universidades es un gran avance para el sector agropecuario.

Los egresados consideran que el trabajo conjunto de las universidades es un gran avance para el sector agropecuario.

6 de Diciembre del 2012

Unificar estrategias, investigación y conocimiento es una de las tareas que las instituciones educativas deben impulsar para fortalecer la industria agropecuaria del país.

Así lo plantearon en el encuentro de egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín más de 80 egresados, entre ellos decanos y docentes de esta área. Ellos consideran que parte de la solvencia de este sector, que necesita más desarrollo, está en manos de los investigadores.

Jairo Alexander Osorio Saraz, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UN en Medellín, dijo, a propósito de los cien años que cumplirá esta área en la alma máter: “queremos posicionar el sector agrario preparándonos en los nuevos cambios que se están presentando (como la nueva ruralidad y los tratados de libre comercio) con profesionales más íntegros y formados de manera acorde con los retos tecnológicos del sector agroindustrial”.

Al igual que sus colegas de las demás universidades asistentes al foro sobre retos y perspectivas de la industria agropecuaria, el decano destacó que esta parte productiva aporta el 9% del producto interno bruto colombiano.

Asimismo, agregó que se espera seguir creciendo sobre cifras como las 510 mil toneladas de carne y las 2,5 toneladas de producción agrícola en los últimos cuatro años, teniendo en cuenta los tratados de libre comercio que regirán con países como Estados unidos y los de la Unión Europea.


Impulso desde la U

Sandra Milena Vásquez Mejía, egresada de la UN y decana de la Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias de la Corporación Universitaria Lasallista de Caldas (Antioquia), manifestó que la expectativa es aumentar la competitividad del sector agropecuario, a través de la educación, para así transformar parte del sector rural, que ha estado aislado y desencadenado del resto.

Así, señaló que convertir al país en una potencia de dicho sector es tarea del trabajo conjunto entre universidades. En este caso, de las antioqueñas, que cuentan con una región próspera y pionera en producción bananera, lechera y porcícola, entre otras, que facilitan la concreción de proyectos interinstitucionales.

La investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia (UdeA), Marta Olivera, aseguró que uno de los obstáculos que afronta la unificación son las barreras sanitarias y de calidad, relacionadas con esa labor óptima y formativa de los laboratorios en sanidad de cerdos y bovinos y otros aspectos, tal como se hace en la UdeA.

“Como parte de esta integración, con la UN vamos a postularnos a una convocatoria para establecer el Instituto de la Carne. En este tendremos una especie de centro de investigación de calidad, textura, cruzamientos e inocuidad de todo lo que tiene que ver con este producto”, informó la profesora Olivera.

El último encuentro de egresados de la Facultad de este año fue una oportunidad para debatir sobre las necesidades, falencias y propósitos que ese renglón económico esencial presenta.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Experimentos de evolución molecular in vitro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
3 de Diciembre del 2012
Con la intención de contestar preguntas sobre el origen de la vida, investigadora de la Universidad Nacional de Colombia realizó en Portland experimentos moleculares.
Carolina Díaz, PhD en Biología, presentó los resultados de su indagación durante el ciclo de conferencias Jueves de la Biodiversidad, organizado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN en Bogotá.
La experta comenzó su presentación hablando de tres teorías que explican el origen de la vida. La de coacervados, que son vesículas que crecen, se reproducen y evolucionan; la Panspermia, que asegura que la vida se originó en otro planeta y llegó “cabalgando en un meteorito” hasta el nuestro; y la de los genes desnudos, moléculas afines conocidas también como RNA (ácido ribonucleico, por su sigla en inglés) que evolucionan y son unicelulares.
En su estudio, Díaz evaluó el efecto del tamaño poblacional y la tasa de error de copiado en el tiempo de extinción de las poblaciones, a causa de las mutaciones.
Y se basó en las ribozimas (moléculas del RNA) con actividad catalítica, que elevan las reacciones químicas específicas, así como en el sistema de evolución in vitro.
“La ribozima es sintética, la han preparado bioquímicamente y se ha entregado al laboratorio; tenemos un almacén de ribozima en tubos de ensayo congelados”, aseguró la especialista.
Las especies tienen diferentes tipos de ribozimas; la sintética no se encuentra en ningún individuo, pero se comporta como uno, tiene una función de reproducción y un genotipo, guarda una información. “La ribozima es un gen desnudo, no está en la célula pero está flotando en el tubo de ensayo”, dijo.
Perspectiva del trabajo
Los fenómenos evolutivos que ocurren en los organismos también ocurren de manera similar en poblaciones de moléculas porque tienen un genotipo y un fenotipo, aspectos que respaldan los experimentos in vitro.
Dichos ensayos tienen grandes ventajas sobre los estudios de evolución en los que se usan organismos. Una de ellas es que se tiene el registro fósil o el récord de todo el proceso evolutivo, la otra, es el tiempo generacional.
“Si vas a hacer un experimento en un laboratorio con micos, necesitas asumir una serie de costos, los permisos para trabajar con animales y la ética, mientras que si trabajo con moléculas en un tubo de ensayo es mucho más práctico, se reproducen más rápido, el ciclo evolutivo es más ágil y no tengo que esperar diez o quince años para tener unas diez generaciones, obtengo una generación en diez minutos”, explicó.
Para el desarrollo de su trabajo, la investigadora tuvo en cuenta dos aspectos: el tamaño efectivo de la población y tiempo esperado de extinción; así como la tasa de mutación y el tiempo esperado de extinción.
Conclusiones del estudio
Entre otras conclusiones del estudio, denominado Dinámicas evolutivas en poblaciones moleculares in vitro de RNA catalítico, Carolina Díaz mencionó que “la variación del tiempo esperado de extinción con respecto al tamaño de la población no era lineal sino que se iba a encontrar un punto de quiebre en el que las poblaciones eran demasiado pequeñas y se iban a extinguir muy rápido o las poblaciones eran lo suficientemente rápidas para tener tasa de extinción o de supervivencia relativamente altas”.
También mencionó que “la otra variable fue la tasa de mutación en el que las moléculas se copiaban con una cantidad de error demasiado alto que no iban a poder sobrevivir por mucho tiempo o podría ser suficientemente alta la fidelidad para que pudieran sobrevivir por alto tiempo”.
Finalmente, Carolina Díaz dijo que la “alta tasa mutacional facilita la formación de las cuasiespecies en las poblaciones de ribozimas”, y que “la corta distancia genética entre los mutantes de las cuasiespecies hace que la selección opere a nivel poblacional. Esto le da más fuerza a la selección darwiniana sobre la deriva aleatoria”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La evolución in vitro ahorra costos en cuanto a logística y espacios de laboratorio.

La evolución in vitro ahorra costos en cuanto a logística y espacios de laboratorio.

3 de Diciembre del 2012

Con la intención de contestar preguntas sobre el origen de la vida, investigadora de la Universidad Nacional de Colombia realizó en Portland experimentos moleculares.

Carolina Díaz, PhD en Biología, presentó los resultados de su indagación durante el ciclo de conferencias Jueves de la Biodiversidad, organizado por el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UN en Bogotá.

La experta comenzó su presentación hablando de tres teorías que explican el origen de la vida. La de coacervados, que son vesículas que crecen, se reproducen y evolucionan; la Panspermia, que asegura que la vida se originó en otro planeta y llegó “cabalgando en un meteorito” hasta el nuestro; y la de los genes desnudos, moléculas afines conocidas también como RNA (ácido ribonucleico, por su sigla en inglés) que evolucionan y son unicelulares.

En su estudio, Díaz evaluó el efecto del tamaño poblacional y la tasa de error de copiado en el tiempo de extinción de las poblaciones, a causa de las mutaciones.

Y se basó en las ribozimas (moléculas del RNA) con actividad catalítica, que elevan las reacciones químicas específicas, así como en el sistema de evolución in vitro.

“La ribozima es sintética, la han preparado bioquímicamente y se ha entregado al laboratorio; tenemos un almacén de ribozima en tubos de ensayo congelados”, aseguró la especialista.

Las especies tienen diferentes tipos de ribozimas; la sintética no se encuentra en ningún individuo, pero se comporta como uno, tiene una función de reproducción y un genotipo, guarda una información. “La ribozima es un gen desnudo, no está en la célula pero está flotando en el tubo de ensayo”, dijo.


Perspectiva del trabajo

Los fenómenos evolutivos que ocurren en los organismos también ocurren de manera similar en poblaciones de moléculas porque tienen un genotipo y un fenotipo, aspectos que respaldan los experimentos in vitro.

Dichos ensayos tienen grandes ventajas sobre los estudios de evolución en los que se usan organismos. Una de ellas es que se tiene el registro fósil o el récord de todo el proceso evolutivo, la otra, es el tiempo generacional.

“Si vas a hacer un experimento en un laboratorio con micos, necesitas asumir una serie de costos, los permisos para trabajar con animales y la ética, mientras que si trabajo con moléculas en un tubo de ensayo es mucho más práctico, se reproducen más rápido, el ciclo evolutivo es más ágil y no tengo que esperar diez o quince años para tener unas diez generaciones, obtengo una generación en diez minutos”, explicó.

Para el desarrollo de su trabajo, la investigadora tuvo en cuenta dos aspectos: el tamaño efectivo de la población y tiempo esperado de extinción; así como la tasa de mutación y el tiempo esperado de extinción.


Conclusiones del estudio

Entre otras conclusiones del estudio, denominado Dinámicas evolutivas en poblaciones moleculares in vitro de RNA catalítico, Carolina Díaz mencionó que “la variación del tiempo esperado de extinción con respecto al tamaño de la población no era lineal sino que se iba a encontrar un punto de quiebre en el que las poblaciones eran demasiado pequeñas y se iban a extinguir muy rápido o las poblaciones eran lo suficientemente rápidas para tener tasa de extinción o de supervivencia relativamente altas”.

También mencionó que “la otra variable fue la tasa de mutación en el que las moléculas se copiaban con una cantidad de error demasiado alto que no iban a poder sobrevivir por mucho tiempo o podría ser suficientemente alta la fidelidad para que pudieran sobrevivir por alto tiempo”.

Finalmente, Carolina Díaz dijo que la “alta tasa mutacional facilita la formación de las cuasiespecies en las poblaciones de ribozimas”, y que “la corta distancia genética entre los mutantes de las cuasiespecies hace que la selección opere a nivel poblacional. Esto le da más fuerza a la selección darwiniana sobre la deriva aleatoria”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Sede Palmira, líder en formación de agrónomos en el país.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
27 de Noviembre del 2012
Esta sede de la UN ha entregado desde 1934, un total de 6.505 profesionales que han fortalecido subsectores como frutas, hortalizas, medicinales, suelos y agricultura campesina.
Tradicionalmente, cada 24 de noviembre se celebra el día del ingeniero agrónomo en Colombia. Precisamente, la formación de estos profesionales, encargados de garantizar la seguridad alimentaria a los cerca de 45 millones de habitantes del país, ha estado a cargo, en gran parte, de la Universidad Nacional de Colombia, que cuenta con tres de los programas académicos más antiguos de todo el territorio nacional.
La Sede Palmira, que inició su funcionamiento con la Escuela Superior de Agricultura Tropical en 1934, fue pionera en la oferta del programa de Ingeniería Agronómica en el suroccidente colombiano, brindándole a esta región sus primeros profesionales en el año de 1940.
Desde allí, un trabajo constante e incansable realizado por docentes e investigadores altamente capacitados, le ha permitido entregar al país un total de 6.505 profesionales, cuya característica fundamental ha sido el diálogo de saberes con campesinos y agricultores.
Según el profesor Héctor Fabio Ramos, secretario académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la UN en Palmira, “los ingenieros agrónomos somos los profesionales que mancomunadamente con los agricultores, a través de un diálogo de conocimientos, propendemos porque haya una seguridad alimentaria en las ciudades; si no fuese por este trabajo, prácticamente tendríamos que importar los alimentos que consumimos en nuestros hogares”.
Es por ello, que a lo largo de esta trayectoria académica, la sede ha logrado hacer aportes significativos en lo relacionado con mejoramiento genético de hortalizas, estudio de frutales tropicales, plantas medicinales y en temas de seguridad alimentaria con el apoyo de los campesinos.
“Las fortalezas de nuestra experiencia de casi 80 años de funcionamiento como carrera, se han visto reflejados en investigaciones en zapallo, cilantro, habichuela, tomate y pimentón; así como trabajos importantes en frutas como cítricos, mora, aguacate, pitahaya, entre otros. En cuanto a seguridad alimentaria se trabajan fuertemente las huertas comunitarias, incluyendo la agricultura en materas, patios e inclusive en techos, que tienen mucha acogida en Europa”, dice el profesor Ramos.
Por su parte, la profesora Nora Cristina Mesa, decana de la Facultad en Ciencias Agropecuarias, manifiesta: “nuestros ingenieros agrónomos están altamente formados para entender e interpretar los complejos sistemas de producción agrícola del trópico. También para analizar, divulgar, reflexionar y aplicar los conocimientos técnicos, humanísticos, científicos y administrativos, así como para contribuir a la solución de la problemática de la producción agrícola nacional”.
Entre las fortalezas más destacadas del programa, según la decana, se resalta la alta preparación del talento humano, pues más del 90% corresponde a docentes de planta de tiempo completo y dedicación exclusiva, y el 85% de los docentes tienen formación posgradual.
Con el objetivo de celebrar su día nacional, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la sede realizará un evento en donde se mostrarán dos casos exitosos de egresados de la UN en Palmira y se reconocerá la labor de los ingenieros agrónomos en el país.
“Vamos a realizar un evento en donde se muestre el compromiso y el reto que tenemos los agrónomos para el desarrollo de país, haciendo un reconocimiento a Gustavo Cataño Junior, un joven egresado empresario que ha logrado posicionar muy bien su empresa, y al doctor Álvaro Amaya, director de Cenicaña, quien quiere compartir su experiencia profesional con nosotros”, sostiene el profesor Ramos.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Investigaciones en mejoramiento genético de hortalizas es uno de los avances del programa.

Investigaciones en mejoramiento genético de hortalizas es uno de los avances del programa.

27 de Noviembre del 2012

Esta sede de la UN ha entregado desde 1934, un total de 6.505 profesionales que han fortalecido subsectores como frutas, hortalizas, medicinales, suelos y agricultura campesina.

Tradicionalmente, cada 24 de noviembre se celebra el día del ingeniero agrónomo en Colombia. Precisamente, la formación de estos profesionales, encargados de garantizar la seguridad alimentaria a los cerca de 45 millones de habitantes del país, ha estado a cargo, en gran parte, de la Universidad Nacional de Colombia, que cuenta con tres de los programas académicos más antiguos de todo el territorio nacional.

La Sede Palmira, que inició su funcionamiento con la Escuela Superior de Agricultura Tropical en 1934, fue pionera en la oferta del programa de Ingeniería Agronómica en el suroccidente colombiano, brindándole a esta región sus primeros profesionales en el año de 1940.

Desde allí, un trabajo constante e incansable realizado por docentes e investigadores altamente capacitados, le ha permitido entregar al país un total de 6.505 profesionales, cuya característica fundamental ha sido el diálogo de saberes con campesinos y agricultores.

Según el profesor Héctor Fabio Ramos, secretario académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en la UN en Palmira, “los ingenieros agrónomos somos los profesionales que mancomunadamente con los agricultores, a través de un diálogo de conocimientos, propendemos porque haya una seguridad alimentaria en las ciudades; si no fuese por este trabajo, prácticamente tendríamos que importar los alimentos que consumimos en nuestros hogares”.

Es por ello, que a lo largo de esta trayectoria académica, la sede ha logrado hacer aportes significativos en lo relacionado con mejoramiento genético de hortalizas, estudio de frutales tropicales, plantas medicinales y en temas de seguridad alimentaria con el apoyo de los campesinos.

“Las fortalezas de nuestra experiencia de casi 80 años de funcionamiento como carrera, se han visto reflejados en investigaciones en zapallo, cilantro, habichuela, tomate y pimentón; así como trabajos importantes en frutas como cítricos, mora, aguacate, pitahaya, entre otros. En cuanto a seguridad alimentaria se trabajan fuertemente las huertas comunitarias, incluyendo la agricultura en materas, patios e inclusive en techos, que tienen mucha acogida en Europa”, dice el profesor Ramos.

Por su parte, la profesora Nora Cristina Mesa, decana de la Facultad en Ciencias Agropecuarias, manifiesta: “nuestros ingenieros agrónomos están altamente formados para entender e interpretar los complejos sistemas de producción agrícola del trópico. También para analizar, divulgar, reflexionar y aplicar los conocimientos técnicos, humanísticos, científicos y administrativos, así como para contribuir a la solución de la problemática de la producción agrícola nacional”.

Entre las fortalezas más destacadas del programa, según la decana, se resalta la alta preparación del talento humano, pues más del 90% corresponde a docentes de planta de tiempo completo y dedicación exclusiva, y el 85% de los docentes tienen formación posgradual.

Con el objetivo de celebrar su día nacional, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la sede realizará un evento en donde se mostrarán dos casos exitosos de egresados de la UN en Palmira y se reconocerá la labor de los ingenieros agrónomos en el país.

“Vamos a realizar un evento en donde se muestre el compromiso y el reto que tenemos los agrónomos para el desarrollo de país, haciendo un reconocimiento a Gustavo Cataño Junior, un joven egresado empresario que ha logrado posicionar muy bien su empresa, y al doctor Álvaro Amaya, director de Cenicaña, quien quiere compartir su experiencia profesional con nosotros”, sostiene el profesor Ramos.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Egresado UN ganó concurso internacional de caricatura.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de Noviembre del 2012
Sensibilidad, belleza y emotividad inspiradas en la mujer son las temáticas de la propuesta de Daniel Ospina Hurtado, maestro en Artes Plásticas de la Facultad de Arquitectura de la UN en Medellín.
De forma unánime los jurados lo eligieron como el ganador de esta versión. “Todos coincidimos en la elección de este trabajo. La caricatura de Daniel logró con una sola imagen reflejar sentimientos de ternura, amor y superación”, dijo María Eugenia Aristizábal, socióloga y funcionaria de la sede.
Para este año, el tema central fue la mujer como homenaje a la artista antioqueña Débora Arango. “Esta caricatura le sonríe a la vida, es una mujer que se mira con orgullo y felicidad en un espejo y que aunque no tiene un seno, tiene su cicatriz y con ella se dibuja una carita feliz. Es una reflexión no solo para las mujeres que han padecido o pueden padecer cáncer de mama, sino también para sus esposos, hijos, padres, porque perder un seno no les resta ser mujeres ni es impedimento para que sigan disfrutando la vida”, contó Daniel Ospina Hurtado.
Y agregó: “para mí fue muy grato que mi trabajo fuera tan bien apreciado, porque su factura y nivel técnico es simple, pero es una simpleza sentida, refleja una sensación, una idea, que es la finalidad del arte”.
Al concurso se postularon más de 750 trabajos de alrededor de 50 países, entre ellos: China, Grecia, Argentina, México y Colombia. El jurado estuvo integrado por los caricaturistas Ana Cecilia Montes, de México; Ana Von Rebeur, de Argentina; Arturo Kemchs Dávila, de México; Fabián Arnaldi, de Argentina; y la socióloga y funcionaria de la sede, María Eugenia Aristizábal.
El Festival busca mantener viva la memoria del caricaturista colombiano Ricardo Rendón Bravo, nacido en Rionegro y conocido como “El emperador” de la caricatura.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Caricatura con la que Daniel Ospina ganó en el 19.º Festival Internacional de Caricatura “Ricardo Rendón”.

Caricatura con la que Daniel Ospina ganó en el 19.º Festival Internacional de Caricatura “Ricardo Rendón”.

26 de Noviembre del 2012

Sensibilidad, belleza y emotividad inspiradas en la mujer son las temáticas de la propuesta de Daniel Ospina Hurtado, maestro en Artes Plásticas de la Facultad de Arquitectura de la UN en Medellín.

De forma unánime los jurados lo eligieron como el ganador de esta versión. “Todos coincidimos en la elección de este trabajo. La caricatura de Daniel logró con una sola imagen reflejar sentimientos de ternura, amor y superación”, dijo María Eugenia Aristizábal, socióloga y funcionaria de la sede.

Para este año, el tema central fue la mujer como homenaje a la artista antioqueña Débora Arango. “Esta caricatura le sonríe a la vida, es una mujer que se mira con orgullo y felicidad en un espejo y que aunque no tiene un seno, tiene su cicatriz y con ella se dibuja una carita feliz. Es una reflexión no solo para las mujeres que han padecido o pueden padecer cáncer de mama, sino también para sus esposos, hijos, padres, porque perder un seno no les resta ser mujeres ni es impedimento para que sigan disfrutando la vida”, contó Daniel Ospina Hurtado.

Y agregó: “para mí fue muy grato que mi trabajo fuera tan bien apreciado, porque su factura y nivel técnico es simple, pero es una simpleza sentida, refleja una sensación, una idea, que es la finalidad del arte”.

Al concurso se postularon más de 750 trabajos de alrededor de 50 países, entre ellos: China, Grecia, Argentina, México y Colombia. El jurado estuvo integrado por los caricaturistas Ana Cecilia Montes, de México; Ana Von Rebeur, de Argentina; Arturo Kemchs Dávila, de México; Fabián Arnaldi, de Argentina; y la socióloga y funcionaria de la sede, María Eugenia Aristizábal.

El Festival busca mantener viva la memoria del caricaturista colombiano Ricardo Rendón Bravo, nacido en Rionegro y conocido como “El emperador” de la caricatura.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html