Tag Archives: software

Nuevo software se la juega con el fútbol colombiano

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El software programa un calendario más atractivo para el fútbol profesional colombiano.
El software programa un calendario más atractivo para el fútbol profesional colombiano.

6 de febrero de 2012

Con algoritmos matemáticos se podría generar un equilibrio en los ingresos de los equipos y en su desempeño deportivo durante los campeonatos, dando como resultado fechas más atractivas y rentables.

Esta es la propuesta del profesor Jaime Antero Arango, del Departamento de Ingeniería Industrial de la UN en Manizales, quien se encuentra diseñando un software que incidiría en las fechas del fútbol profesional colombiano.

Las principales variables que maneja el programa se concentran en cuatro aspectos: por un lado, se trabaja con base en la tradición de los equipos, es decir, en su reconocimiento; más que en su rendimiento deportivo, se enfoca en su trayectoria y en la hinchada que ha logrado recoger a lo largo de su historia, condición que sí es determinante en la asistencia de los públicos a los estadios.

“En segundo término se encuentran las fechas, dado que resultan más llamativas las jugadas durante los fines de semana. Como tercer punto aparecen las regiones geográficas, porque despierta mayor interés un partido entre los equipos de la misma región, que entre seleccionados de lugares diferentes”, explicó el profesor Arango.

La cuarta variable sería la equidad que se busca mantener entre el componente deportivo y el comercial; se trata de que no se presenten desequilibrios muy grandes en los ingresos de los equipos, ocasionados porque en un mismo campeonato existan partidos difíciles de manera consecutiva o contiendas de visitante muy continuas.

Esto redundará tanto en un beneficio comercial como deportivo para los equipos, con una consecuente rentabilidad mayor para los empresarios. Por otra parte, el campeonato tendrá mayor interés para los aficionados, en la medida en que cada equipo tenga un calendario lo suficientemente interesante fecha tras fecha.

La investigación base de este software que busca, a la par, generar mayor audiencia en televisión, ha sido presentada a expertos en Chile y, aproximadamente en un mes, estará culminada para socializarse con la División Mayor del Fútbol Profesional Colombiano (Dimayor).

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Crean software para medir propiedades eléctricas de materiales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Equipos como computadores, celulares y electrodomésticos serían más rápidos.
Equipos como computadores, celulares y electrodomésticos serían más rápidos.

12 de octubre de 2011
Agencia de Noticias UN- Este permite conocer qué materiales presentan menos pérdida de energía, contribuyendo a disminuir el consumo en dispositivos eléctricos.

Determinar las propiedades eléctricas como conductividad, resistencia y resistividad, las cuales permiten saber qué tanta dificultad presentan materiales al fluido de la corriente, es el objetivo del Sistema de Medidas de Efecto Hall, realizado como trabajo de tesis de la Maestría en Ciencias Físicas por el ingeniero físico Jhon Jaither Melo Quintero, bajo la dirección del profesor Andrés Rosales Rivera de la UN en Manizales.

“Este software es importante en la industria electrónica, ya que al saber qué materiales cuentan con mejores características para conducir la electricidad, equipos como computadores, celulares y electrodomésticos, entre otros, tendrían mayor eficiencia porque serían más rápidos, se recalentarían menos y por tanto durarían más”, afirmó Melo Quintero.

El efecto Hall fue descubierto hace poco más de 100 años y consiste en hacer fluir corriente en un material conductor, con la particularidad de estar en presencia de un campo magnético como el producido por un imán, lo cual genera un voltaje especial en el material.

El programa, además, tiene la gran ventaja de medir este efecto en metales, lo cual no es fácil debido a los pequeños voltajes generados en este tipo de material, pero gracias al equipamiento y al software es posible hacerlo con alta confiablidad.

Igualmente, su utilidad se extiende a empresas que producen energía. Por ejemplo, se podría incrementar el rendimiento para el alumbrado público: se tendría menos pérdida de energía eléctrica en su proceso de producción si se cuenta con mejores materiales en los cables que conducen la electricidad.

“Mi tesis fue el desarrollo de un software para medir este efecto. Si yo tomo un material que conduce corriente a través de él en presencia de un campo magnético (imán), este genera un voltaje en el material conocido como Hall, y su medición me permite conocer experimentalmente las propiedades eléctricas y de transporte magnético mediante cálculos que realiza el programa”, explicó el investigador.

El sistema instrumentado por el ingeniero Melo consta de un programa y varios equipos: una fuente de corriente directa y alterna, un nanovoltímetro para medir voltajes muy pequeños generados por la muestra, otra fuente de corriente directa para alimentar el electroimán que genera el campo magnético aplicado al material y un dispositivo para medirlo llamado gaussimetro.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Crean software para visualizar placas en 3D

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

15 de septiembre del 2011

UN diseña programa para visualizar placas en 3D.
UN diseña programa para visualizar placas en 3D.

Bogotá D.C., – Agencia de Noticias UN- Apoyados con programas de libre uso, investigadores de la UN crearon Nukak 3D, que permite, por ejemplo, visualizar tumores cerebrales ubicándolos en modelos tridimensionales.

“Hay ciertas estructuras muy complejas donde no es fácil detectar problemas, por ejemplo en el caso de un cerebro con un tumor. Para ello se usan generalmente tres imágenes (lateral, superior y frontal) que no siempre son efectivas. El Nukak hace una visualización tridimensional que permite al médico identificar y ubicar específicamente el tumor, hacer la planeación de cirugías o ayudar en el diagnóstico”, explicó Alexánder Pinzón, del equipo desarrollador.

El software utiliza el formato Icon, un sistema de trasmisión de imágenes que usan los dispositivos médicos como los tomógrafos o los resonadores magnéticos, por lo que Nukak 3D tiene la posibilidad de hacer tanto visualización clásica (axial, cenital y coronal) como tener una vista compuesta que permite ver los tres planos en el espacio tras una modelación de volúmenes y texturas diseñada por el equipo.

“Otra de las necesidades que observamos para crear el programa es que existen sistemas que aunque son libres, exigen equipos costosos, tal como Osiris, muy conocido por los radiólogos pero que es exclusivo para la plataforma Macintosh. Por eso, implantamos una propuesta compatible con cualquier sistema”, explicó el ingeniero.

Gracias a la posibilidad de descarga de internet, este software ya está siendo utilizado en varios países del mundo. Según las estadísticas de descarga, el programa ha sido solicitado 5.470 veces en países como China (682), Estados Unidos (168) Italia (132) Francia (129) y Rusia (100).

El programa recibió el nombre de Nukak, en homenaje a la comunidad indígena colombiana del mismo nombre, que entre otros aspectos promulga la implementación de mecanismos de salud igualitarios. De ahí que el software sea libre y que los especialistas puedan utilizarlo para beneficio de sus pacientes.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Moprosoft, una norma de calidad en software de México para el mundo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 

Hanna Oktaba, profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM.
Hanna Oktaba, profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

7 de septiembre del 2011

 

 

 

• Este modelo, diseñado para pequeñas empresas, fue adoptado como norma internacional en diversos países

La India y Estados Unidos se encuentran en lados opuestos del mundo y sus relojes tienen 12 horas de diferencia; si en Nueva Dehli es de día, en Nueva York es de noche. Esta distancia, que desanimaría a muchos a la hora de buscar clientes, no arredró a las empresas de software del país asiático, que consideraron no había obstáculo para hacer negocios con sus antípodas. Así, rápidamente conquistaron el mercado estadounidense, mientras que las compañías de México, pese a su privilegiada situación geopolítica y sus añejos lazos comerciales con la Unión Americana, no lograron contender y quedaron a la zaga.

Para que las entidades nacionales, especialmente las “muy pequeñas”, se hicieran competitivas, elevaran su calidad y figuraran en la muy peleada arena de las exportaciones, en 2002, la Secretaría de Economía firmó un convenio con la Facultad de Ciencias.

De esta manera, Hanna Oktaba —profesora de esa entidad—, desde la UNAM y en su calidad de presidenta de la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software (AMCIS), quedó al frente de tres proyectos que, a la postre, configurarían un modelo de buenas prácticas conocido como MoProSoft, que en 2005 se convertiría en norma mexicana NMX (no obligatoria) y, recientemente, en un estándar internacional reconocido por la International Organization for Standarization (ISO).

“Que desde su instrumentación nuestro proyecto haya tenido tales niveles de aceptación y que hoy sirva de pauta para muchos empresarios, desarrolladores e ingenieros, se debe a que desde un principio consideramos circunstancias que, aunque evidentes, se habían soslayado durante mucho tiempo”.

Primero, expuso la experta en ingeniería de software, se simplificaron los esquemas. “Antes de embarcarnos en esto, ya había modelos para incrementar la calidad de estos productos, pero la metodología que sugerían era tan profusa, que con frecuencia señalaban más de 40 procesos a seguir; nosotros redujimos ese número a nueve”.

Segundo, usualmente estas iniciativas estaban pensadas para ser aplicadas en el extranjero, en escenarios y condiciones muy diferentes a los de México. Ante eso, Oktaba y su equipo consideraron la realidad nacional y trabajaron en consecuencia.

“Y finalmente, y quizá lo más importante, fue que mientras los demás modelos se abocaban a compañías grandes, nosotros siempre tuvimos en mente que MoProSoft sería una guía para corporaciones no mayores de 25 personas, es decir, para very small entities, como se les dice en inglés. Esto era esencial, pues en nuestra nación el 90 por ciento de ellas son pequeñas o micro”.

Pensar en pequeño para lograr cosas grandes

“Lo primero que me dicen los directivos de las empresas de software que han adoptado MoProSoft es: “Ahora sí sé qué hacemos y en qué dirección vamos”, expuso Hanna Oktaba.

Escuchar eso es un aliciente, señala la académica. “Sabemos que vamos bien, pero necesitamos ir mejor, pues en el país tenemos aproximadamente dos mil 800 compañías que podrían echar mano de este modelo, pero sólo 300 lo han acogido”, es decir, apenas un 11 por ciento.

El problema de estas entidades, señala, es que usualmente son “compañías de cuates o de familiares”, en las que más que un sistema de trabajo priva la improvisación; por ello MoProSoft tiene una meta simple: “poner orden y hacer que observen una serie de buenas prácticas para prevenir la fuga de defectos, claro, hasta donde sea posible”, subrayó Oktaba.

“Que los productos ofertados estén libres de errores es casi imposible, pues ni siquiera los de gigantes como Microsoft están exentos de fallas. Sin embargo, al proporcionar una guía práctica y accesible de cómo proceder, las compañías pequeñas tienen mayores posibilidades de ofrecer artículos confiables, y los compradores saben que tienen un respaldo en caso de cualquier imprevisto o a quien recurrir si no están satisfechos”.

La profesora Oktaba es enfática al decir que MoProSoft es una herramienta útil para las pequeñas empresas, pero sólo para aquellas que quieran dejar de serlo.

“No queremos que se queden así, que se estanquen. Lo que buscamos es darles una suerte de educación primaria y secundaria para que, con lo aprendido, ellas solas y por sus propios méritos lleguen a la preparatoria, y luego a la Universidad”, expuso.

Semillero de proyectos con éxito

Al igual que todo proyecto, éste ha sido sometido a la mirada escudriñadora de quienes desean saber si sirve o no, y ante cualquier escéptico, por respuesta Oktaba dice tener sólo una palabra: Ultrasist.

Ésta fue la primera empresa en adoptar el modelo. Al momento de hacerlo tenía apenas 20 colaboradores, hoy es una compañía con más de 100 empleados, catalogada en el nivel más alto del Modelo de Integración de Capacidad y Madurez (CMMI, por sus siglas en inglés), creado por el Software Engineering Institute, una de las entidades más prestigiosas del mundo en este rubro.

“Como se trata de una corporación en la que trabajan dos de las coautoras de MoProSoft, obviamente fue la primera en la que se probó la propuesta. En apenas nueve años, Ultrasist creció no sólo en tamaño, sino en madurez; de hecho, actualmente trabaja en uno de los proyectos más complejos que se desarrollan en México”.

La complejidad de desarrollar una estructura sencilla

Para crear un modelo como MoProSoft es preciso ser sumamente observador, expuso Hanna Oktaba, quien dice que, para desarrollarlo, tuvo que reflexionar sobre los estándares que solían aplicarse a las empresas de software y las características particulares de una compañía pequeña.

Con este objetivo, ella y su equipo se adentraron en estas entidades para entender cómo operaban sus engranajes y resortes, y cómo se establecen las relaciones interpersonales si los integrantes de una corporación son pocos (“unas veces amigos que recién acabaron la carrera y decidieron hacer su empresa; otras, miembros de una familia”).

“En esta labor colaboramos 11 personas, de las cuales sólo tres somos académicos”, explicó Oktaba, quien añadió que en el grupo había individuos que estaban en pequeñas compañías de software, cuyo testimonio sobre qué tan difícil resultaba instrumentar modelos extranjeros fue esencial a la hora de conformar MoProSoft.

“Tras revisar, analizar y discutir, teníamos una propuesta. Ésta debía estructurarse como una pirámide de tres niveles: el primero para la Alta Dirección; el segundo para la Gerencia y, el tercero, para Operación. Luego, lo que hicimos fue distribuir en estas capas nueve procesos que permitirían desde delimitar el objetivo primordial de la empresa hasta determinar cómo se administrará el capital intelectual”.

El reto de captar cada vez más empresas mexicanas

En 2005, dentro del ISO, se creó un grupo de trabajo con integrantes de diversas partes del mundo que buscaba definir un estándar apropiado para elevar la calidad de las pequeñas empresas de software.

En uno de los encuentros, que tuvo lugar en Tailandia en 2006, el grupo de Oktaba presentó MoProSoft, y la propuesta despertó tal entusiasmo entre los participantes, que rápidamente fue seleccionada como base para un estándar internacional.

“Es sorprendente la aceptación que ha tenido el modelo en Tailandia. Ahí rápidamente se creó todo un programa de capacitación entre universidades, principalmente porque ese país quiere volverse exportador y competir con China, Corea, India y demás naciones asiáticas, y reacciones parecidas hubo en Francia y Canadá”.

El problema es que en México no ha tenido la acogida que debería, expuso Oktaba, pues del universo de empresas para el que se creó, apenas un 11 por ciento se ha involucrado, “¿pero cómo podríamos integrarlas si muchas de ellas están más interesadas en sobrevivir y evitar la quiebra que en observar estándares de calidad? Esto es comprensible”.

Para revertir esta situación, desde 2006 hay un apoyo del gobierno federal y de los estatales para que las empresas que quieran adoptar MoProSoft tengan hasta 50 por ciento de subvención en la consultoría y capacitación.

“Cada esfuerzo que se haga en este rubro es esencial para todos. Si en vez de apostar, primordialmente, a las maquiladoras, México contempla a las de software, el país tendría otro nivel de bienestar, ya que se trata de una industria que genera riqueza, educa a la gente y su labor repercute en un bien social, de manera transversal”, concluyó.

 Créditos: unam.mx/boletin/528/2011

Organizan Ingeniería y Ciencias de la Salud de la UAZ “Congreso Internacional de Software Libre”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

9 de junio 2011

computaciónAgregó que actualmente es muy costoso el pago de licencias de software propietario (Microsoft, con Windows y Office), y una alternativa tanto para las universidades como los gobiernos es una plataforma estable como Linux, sistema operativo que viene con “toda la suite integrada”. Es decir, cuenta con todas las aplicaciones sin pagar por  las licencias.

Haro Márquez puntualizó que a nivel mundial se le está dando mucho empuje al software libre. Por ejemplo, Cuba debido a su situación económica no tiene capacidad para el manejo de software propietario y licenciamientos, por lo que  busca alternativas, y tiene un gran avance en materia de tecnologías.“El Ministerio de Salud de Cuba está por encima de muchas instituciones a nivel de gobierno y de educación en Cuba, entonces traemos a la gente experta en el Área de Ciencias de la Salud que usan y aplican la parte de software libre en sus actividades, tanto académicas como de investigación”.

El hecho de que el software sea libre  –advirtió– no quiere decir que sea gratuito, sino que el código del programa puede ser modificado para mejorarlo. Sin embargo, reconoció que los precios están muy por debajo del software propietario.

Respecto de la poca difusión que tiene el software libre, aseguró que se debe a la mercadotecnia de Microsoft. Además, se tiene la creencia de que el software no licenciado es pirata y no es así. Aunado a esto también se tiene la creencia de que Linux es para expertos y no es así: “Un joven de secundaria puede instalar un sistema operativo Linux, en 10 minutos, es mucho más sencillo, incluso, que cualquier Windows, y el uso es completamente intuitivo”.

Al referirse al contenido del 1er Congreso Internacional de Software Libre en Zacatecas, Manuel Haro Márquez destacó que está enfocado a darle difusión al software libre como una alternativa viable para el uso de la computadora, optimizando recursos que ya se tienen, y considerando que Linux es un “sistema operativo muy seguro” ,ya que no existe la posibilidad de que se presente  un problema con virus.

Entre los temas que se abordarán  en este foro están: Simulación Científica, Virtualización, Perspectivas de Migración, Aplicaciones Académicas y Docencia, Proyectos Gubernamentales, Educación a Distancia, Videoconferencia, Seguridad en Cómputo, Gestión de Contenidos y Plataformas de Desarrollo, los cuales se desarrollarán en conferencias magistrales, sesiones simultáneas y talleres prácticos. Asimismo se contemplan actividades turísticas y culturales. La sede es el Palacio de las Convenciones.

Puede obtenerse más información del 1er Congreso Internacional de Software Libre en Zacatecas en la página y  correos siguientes: http://zacatecas.consol.org.mx y manuel.haro@uaz.edu.mx o chago@uaz.edu.mx

Créditos:www.uaz.edu.mx/noticias/csuaz/index.html