Tag Archives: sector

Sector agropecuario, gran responsable del efecto invernadero.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de Octubre del 2012
El Ideam revela que este sector es el causante del 38% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Ante esto, la única salida es implementar prácticas agrícolas amigables con el ambiente.
Así lo establece el inventario nacional de gases de efecto invernadero (GEI), del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam). La ganadería, con un 18,5%, y la agricultura, con el 18,1%, son los subsectores que más emiten gases.
Dentro del sector, el 93% de las emisiones de CH4 (metano) son producto de la fermentación entérica, 4% del arroz y 3% del manejo de estiércol. Por eso, según un estudio hecho por la entidad, el sector agropecuario debe tomar medidas urgentes para reducir dichas emisiones.
Para Martha Cecilia Cadena, del programa de agroclimatología del Ideam: “el panorama del agro en Colombia frente al cambio climático no es alentador, pus los sistemas de tenencia de la tierra, la desinformación y las malas prácticas agrícolas han ido desencadenando una problemática seria”. Ella fue invitada por la UN en Palmira a la Semana de la Ciencia y la Tecnología.
El cambio climático ya es una realidad y lo que debe hacer el sector agropecuario en Colombia es adaptarse a él, haciendo un buen uso de los recursos naturales.
“Básicamente, el sector debe retomar muchas de las prácticas ancestrales de los indígenas y campesinos, que solían tener un desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza y una producción que no originaba desechos, que no deforestaba y que no acababa con las fuentes de agua. La única forma de adaptarnos es teniendo estas buenas prácticas agrícolas”, sostiene.
Una gran parte de la economía agrícola del país corresponde a una economía campesina y de minifundio. Y los grandes productores son, en su mayoría, arrendatarios. Por tal razón, la experta señala que en el país faltan acciones locales que respalden, sobre todo, a los campesinos.
“Uno ve que los campesinos están muy solos. Las corporaciones regionales y las secretarías de agricultura no propician la participación o la creación de gremios o sociedades en diferentes sectores. Los esfuerzos que se hacen son aislados y deben trabajar con pocos recursos; faltan técnicos, especialistas de las universidades que los orienten, publicaciones, reuniones y capacitaciones”, afirma.
Sin embargo, la agricultura a gran escala también debe efectuar este tipo de prácticas ambientalmente sostenibles, aunque resulten inconvenientes y su implementación no sea tan fácil.
En ese sentido, asegura que la idea es que estos grandes productores paguen por la conservación en zonas donde es posible reforestar y que produzcan de la forma más limpia y sostenible.
“La caña de azúcar es un ejemplo del uso adecuado del agua. Ellos tienen redes de monitoreo de la atmósfera y elaboran unos balances hídricos que disminuyen los desperdicios de agua. Así, obtienen buenos rendimientos cuando se presenta un fenómeno climático como El Niño”, puntualiza.
Y concluye: “es hora de interesarse por el tema del clima, que ya dejó de ser ancilar; es necesario mantenerse informados de estas transformaciones, que los campesinos exijan a las autoridades locales que hagan agremiaciones y que les propongan proyectos a las universidades”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Según el Ideam, el 38% de las emisiones totales de GEI las hace el sector agropecuario.

Según el Ideam, el 38% de las emisiones totales de GEI las hace el sector agropecuario.

26 de Octubre del 2012

El Ideam revela que este sector es el causante del 38% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Ante esto, la única salida es implementar prácticas agrícolas amigables con el ambiente.

Así lo establece el inventario nacional de gases de efecto invernadero (GEI), del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam). La ganadería, con un 18,5%, y la agricultura, con el 18,1%, son los subsectores que más emiten gases.

Dentro del sector, el 93% de las emisiones de CH4 (metano) son producto de la fermentación entérica, 4% del arroz y 3% del manejo de estiércol. Por eso, según un estudio hecho por la entidad, el sector agropecuario debe tomar medidas urgentes para reducir dichas emisiones.

Para Martha Cecilia Cadena, del programa de agroclimatología del Ideam: “el panorama del agro en Colombia frente al cambio climático no es alentador, pus los sistemas de tenencia de la tierra, la desinformación y las malas prácticas agrícolas han ido desencadenando una problemática seria”. Ella fue invitada por la UN en Palmira a la Semana de la Ciencia y la Tecnología.

El cambio climático ya es una realidad y lo que debe hacer el sector agropecuario en Colombia es adaptarse a él, haciendo un buen uso de los recursos naturales.

“Básicamente, el sector debe retomar muchas de las prácticas ancestrales de los indígenas y campesinos, que solían tener un desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza y una producción que no originaba desechos, que no deforestaba y que no acababa con las fuentes de agua. La única forma de adaptarnos es teniendo estas buenas prácticas agrícolas”, sostiene.

Una gran parte de la economía agrícola del país corresponde a una economía campesina y de minifundio. Y los grandes productores son, en su mayoría, arrendatarios. Por tal razón, la experta señala que en el país faltan acciones locales que respalden, sobre todo, a los campesinos.

“Uno ve que los campesinos están muy solos. Las corporaciones regionales y las secretarías de agricultura no propician la participación o la creación de gremios o sociedades en diferentes sectores. Los esfuerzos que se hacen son aislados y deben trabajar con pocos recursos; faltan técnicos, especialistas de las universidades que los orienten, publicaciones, reuniones y capacitaciones”, afirma.

Sin embargo, la agricultura a gran escala también debe efectuar este tipo de prácticas ambientalmente sostenibles, aunque resulten inconvenientes y su implementación no sea tan fácil.

En ese sentido, asegura que la idea es que estos grandes productores paguen por la conservación en zonas donde es posible reforestar y que produzcan de la forma más limpia y sostenible.

“La caña de azúcar es un ejemplo del uso adecuado del agua. Ellos tienen redes de monitoreo de la atmósfera y elaboran unos balances hídricos que disminuyen los desperdicios de agua. Así, obtienen buenos rendimientos cuando se presenta un fenómeno climático como El Niño”, puntualiza.

Y concluye: “es hora de interesarse por el tema del clima, que ya dejó de ser ancilar; es necesario mantenerse informados de estas transformaciones, que los campesinos exijan a las autoridades locales que hagan agremiaciones y que les propongan proyectos a las universidades”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

En Colombia hay 564 mil empleados temporales.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
23 de Octubre del 2012
Experto entregó cifras sobre las características laborales de las empresas de servicios temporales (EST) del país e instó a las autoridades a vigilar de cerca las actividades de estas organizaciones.
Los datos fueron entregados durante el I Seminario de Aula en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional que se realizó con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia.
Durante el evento, Luis Carlos Ramírez, uno de los expositores del evento, dijo que en Colombia, “a 31 de diciembre de 2011, 564.580 trabajadores fueron vinculados al sector laboral a través de las EST”. Estos empleados celebraron cerca de 1.462.586 contratos laborales para un promedio de 2,5 contratos por trabajador en el país.
“Estos números indican la utilización que los empresarios de diferentes sectores económicos están dando a la temporalidad, además de la consolidación de las EST”, afirmó el experto.
La actividad económica que registra más contratos por EST es el sector de la industria manufacturera, seguido por el comercio al por mayor y detal, los establecimientos financieros, seguros e inmobiliaria, los servicios personales y comunales, y la construcción, según datos estadísticos del sector temporal en Colombia a 2011.
Dicho sector mueve alrededor de 4,06 billones de pesos en ingresos salariales al año; cantidad que se incrementa a 4,96 billones de pesos con el pago de prestaciones económicas.
Para Ramírez, los números lo dicen todo. Por eso cree necesaria la intervención a las EST y a los contratos que cientos de colombianos firman a diario con la ilusión de conseguir un empleo.
“Hay que proteger a nuestra población, revisar el alcance legal y las responsabilidades, tanto de las EST como de las empresas usuarias del servicio, ejercer una vigilancia constante y realizar acciones preventivas y correctivas ante las posibles anomalías que puedan presentarse y que pongan en riesgo la seguridad y el bienestar de los empleados temporales”, puntualizó.
Con este lema se desarrolló el I Seminario de Aula en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, un evento que convocó a más de 150 personas en torno a temas como seguridad eléctrica,  uso de elementos de protección personal e impacto laboral del sector temporal, entre otros.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En 2011, 564.580 trabajadores fueron vinculados al sector laboral a través de las EST.

En 2011, 564.580 trabajadores fueron vinculados al sector laboral a través de las EST.

23 de Octubre del 2012

Experto entregó cifras sobre las características laborales de las empresas de servicios temporales (EST) del país e instó a las autoridades a vigilar de cerca las actividades de estas organizaciones.

Los datos fueron entregados durante el I Seminario de Aula en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional que se realizó con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia.

Durante el evento, Luis Carlos Ramírez, uno de los expositores del evento, dijo que en Colombia, “a 31 de diciembre de 2011, 564.580 trabajadores fueron vinculados al sector laboral a través de las EST”. Estos empleados celebraron cerca de 1.462.586 contratos laborales para un promedio de 2,5 contratos por trabajador en el país.

“Estos números indican la utilización que los empresarios de diferentes sectores económicos están dando a la temporalidad, además de la consolidación de las EST”, afirmó el experto.

La actividad económica que registra más contratos por EST es el sector de la industria manufacturera, seguido por el comercio al por mayor y detal, los establecimientos financieros, seguros e inmobiliaria, los servicios personales y comunales, y la construcción, según datos estadísticos del sector temporal en Colombia a 2011.

Dicho sector mueve alrededor de 4,06 billones de pesos en ingresos salariales al año; cantidad que se incrementa a 4,96 billones de pesos con el pago de prestaciones económicas.

Para Ramírez, los números lo dicen todo. Por eso cree necesaria la intervención a las EST y a los contratos que cientos de colombianos firman a diario con la ilusión de conseguir un empleo.

“Hay que proteger a nuestra población, revisar el alcance legal y las responsabilidades, tanto de las EST como de las empresas usuarias del servicio, ejercer una vigilancia constante y realizar acciones preventivas y correctivas ante las posibles anomalías que puedan presentarse y que pongan en riesgo la seguridad y el bienestar de los empleados temporales”, puntualizó.

Con este lema se desarrolló el I Seminario de Aula en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, un evento que convocó a más de 150 personas en torno a temas como seguridad eléctrica,  uso de elementos de protección personal e impacto laboral del sector temporal, entre otros.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Las políticas de infancia deben basarse en investigación.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
27 de Septiembre del 2012
En la UN en Bogotá, investigadores trabajan en formular un proyecto que identifique las competencias que se les piden a quienes trabajan en la formación de los niños menores de seis años en el país.
El Gobierno nacional creó la política “De cero a siempre” y la Comisión Especial de Seguimiento para la Atención Integral de la Primera Infancia, para mejorar la calidad de vida de los niños menores de seis años y de las madres gestantes pertenecientes a los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén.
La profesora Rita Flórez Romero, asociada al Departamento de Comunicación Humana de la Facultad de Medicina y directora del grupo de investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia, dice que el primer paso es publicar un libro que recoge la investigación, la percepción y las perspectivas sobre este sector de la población.
La docente asegura que es un proyecto grande para el que están haciendo alianzas estratégicas con el apoyo de la División de Investigación de la sede y la del nivel nacional.
Esperan que el libro, titulado Primera infancia, lenguaje e inclusión social, esté listo en diciembre. La publicación recoge los trabajos de los grupos de investigación más importantes de Colombia interesados en esas temáticas y que participaron en un seminario que tuvo lugar en la Universidad en noviembre del año pasado.
El lector va a encontrar trabajos que se han hecho en el país con niños indígenas sobre lectura y escritura; capítulos relacionados con lenguajes de expresión artística; uno sobre lenguaje e inclusión social; y otros acerca del pensamiento matemático e histórico en niños.
El libro está dividido en tres grandes partes: la primera tiene que ver con política pública. En esta, Constanza Alarcón, representante de la Presidencia de la República, presenta el Programa “De cero a siempre”.
La segunda parte contiene trabajos relacionados con evaluación del desarrollo infantil, tema que, según la profesora Flórez, actualmente está sobre la mesa en el país.
La tercera parte tiene investigaciones sobre la educación. “Es un libro bastante diverso, que va a mostrar en qué anda la investigación. Es un llamado que queremos hacer para que tengan en cuenta la investigación cuando se formulan políticas”, precisa.
Para ella, el panorama de la infancia es muy complejo, porque Colombia tiene altos índices de inequidad.
“Es un país diverso, y eso está muy bien cuando estamos ofreciéndole a los niños las mismas oportunidades. Todos los niños tienen los mismos derechos y uno de esos es al desarrollo, a la participación”, señala.
El libro se publicará en coedición con la Universidad Santo Tomás. También preparan un producto audiovisual para presentarlo en el lanzamiento del libro.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El trabajo pretende incidir en la formulación de políticas públicas de infancia.

El trabajo pretende incidir en la formulación de políticas públicas de infancia.

27 de Septiembre del 2012

En la UN en Bogotá, investigadores trabajan en formular un proyecto que identifique las competencias que se les piden a quienes trabajan en la formación de los niños menores de seis años en el país.

El Gobierno nacional creó la política “De cero a siempre” y la Comisión Especial de Seguimiento para la Atención Integral de la Primera Infancia, para mejorar la calidad de vida de los niños menores de seis años y de las madres gestantes pertenecientes a los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén.

La profesora Rita Flórez Romero, asociada al Departamento de Comunicación Humana de la Facultad de Medicina y directora del grupo de investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia, dice que el primer paso es publicar un libro que recoge la investigación, la percepción y las perspectivas sobre este sector de la población.

La docente asegura que es un proyecto grande para el que están haciendo alianzas estratégicas con el apoyo de la División de Investigación de la sede y la del nivel nacional.

Esperan que el libro, titulado Primera infancia, lenguaje e inclusión social, esté listo en diciembre. La publicación recoge los trabajos de los grupos de investigación más importantes de Colombia interesados en esas temáticas y que participaron en un seminario que tuvo lugar en la Universidad en noviembre del año pasado.

El lector va a encontrar trabajos que se han hecho en el país con niños indígenas sobre lectura y escritura; capítulos relacionados con lenguajes de expresión artística; uno sobre lenguaje e inclusión social; y otros acerca del pensamiento matemático e histórico en niños.

El libro está dividido en tres grandes partes: la primera tiene que ver con política pública. En esta, Constanza Alarcón, representante de la Presidencia de la República, presenta el Programa “De cero a siempre”.

La segunda parte contiene trabajos relacionados con evaluación del desarrollo infantil, tema que, según la profesora Flórez, actualmente está sobre la mesa en el país.

La tercera parte tiene investigaciones sobre la educación. “Es un libro bastante diverso, que va a mostrar en qué anda la investigación. Es un llamado que queremos hacer para que tengan en cuenta la investigación cuando se formulan políticas”, precisa.

Para ella, el panorama de la infancia es muy complejo, porque Colombia tiene altos índices de inequidad.

“Es un país diverso, y eso está muy bien cuando estamos ofreciéndole a los niños las mismas oportunidades. Todos los niños tienen los mismos derechos y uno de esos es al desarrollo, a la participación”, señala.

El libro se publicará en coedición con la Universidad Santo Tomás. También preparan un producto audiovisual para presentarlo en el lanzamiento del libro.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Se inauguró la XII Feria del empleo de la UNAM.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector José Narro Robles planteó que en la educación, atención a las demandas de los jóvenes y combate a la desigualdad y pobreza, está la solución de este país.
El rector José Narro Robles planteó que en la educación, atención a las demandas de los jóvenes y combate a la desigualdad y pobreza, está la solución de este país.

12 de Septiembre del 2012

Como resultado del vínculo permanente que establece la Universidad Nacional con el sector productivo, se inauguró la XII Feria del Empleo UNAM 2012, para apoyar a los alumnos de los últimos semestres, así como a egresados de licenciatura y posgrado, a incorporarse al mercado laboral.

Se trata de una forma de vinculación de los universitarios con reclutadores de más de 230 empresas, consorcios e instituciones del sector público y privado, que se interesan por incorporar a integrantes de la comunidad de esta casa de estudios.

Al inaugurar el encuentro, el rector José Narro Robles planteó que en la educación, en la atención a las demandas de los jóvenes, y en la resolución y combate de los problemas que nos han acompañado de siempre, como la desigualdad, la pobreza, la enfermedad y la ignorancia, está la solución de este país.

El mercado laboral no depende de la Universidad, pero se debe establecer una comunicación estrecha y encontrar vías que permitan a los universitarios acercarse a las oportunidades de empleo.

Lo que piden los jóvenes no es diferente a lo que requirieron los de antaño: estudio, trabajo, recreación, deporte y cultura. “Las nuevas generaciones lo deben tener, se los tenemos que dar”, asentó.

Ahí está buena parte del problema, pero también de la solución: jóvenes que estudien y tengan trabajo. Si se logra, la realidad del país se transformará sustancialmente, consideró el rector.

A su vez, Rafael Moreno Valle, presidente de Fundación UNAM, se refirió a los programas de becas de esta agrupación, como el FUNAM-PRONABES, que este año beneficia a 35 mil estudiantes; además, al de Movilidad de Excelencia, que aplica sólo a alumnos sobresalientes, de por lo menos quinto semestre, y con dominio del inglés.

En tanto, la titular de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE), María Elisa Celis Barragán, señaló que de manera adicional a la Feria, la UNAM realiza una serie de acciones en apoyo de sus egresados, como el Programa de Primer Empleo, que se presentará en este evento como una estrategia para incorporar a recién egresados, en calidad de becarios, a las empresas participantes, y con base en la evaluación de su desempeño, integrarlos a las vacantes disponibles.

Asimismo, se convocó a los universitarios con capacidades diferentes para que visiten los locales de organizaciones que ofrecen oportunidades en los programas de inclusión laboral respectivos.

Participación de 230 empresas

En la Feria participarán más de 230 empresas que ofrecerán la oportunidad de conocer el mercado de trabajo, entrar en contacto directo con los empleadores y facilitar el acceso a una fuente laboral.

Durante los dos días de duración, en el Estacionamiento para Aspirantes de Ciudad Universitaria, ubicado en avenida del Imán s/n, se prevé la participación de más de 14 mil universitarios; 44 por ciento de los registrados son hombres y 56 por ciento, mujeres; 71 por ciento se encuentran entre los 19 y 29 años de edad; 24 por ciento son estudiantes y 11 por ciento cuentan con posgrado. El 31 por ciento del total declaró tener empleo y asistir en la búsqueda de una mejor opción.

En las últimas ediciones, se ofertaron un promedio de tres mil 500 vacantes, de las que 90 por ciento fueron ocupadas por los universitarios. Se espera que este año se supere la cifra de lugares laborables ofrecidos.

Los resultados de la evaluación de la edición pasada mostraron que 80 por ciento de los asistentes afirmó haber encontrado ofertas de su interés, 85 por ciento consideró haber mejorado su conocimiento del mercado laboral de su profesión, y 91 por ciento estimó que con estos encuentros las empresas e instituciones obtienen una mejor idea de las competencias de los egresados de la UNAM.

Boletín UNAM-DGCS-561
Ciudad Universitaria.