Tag Archives: robótica

PARTICIPARÁ LA UNAM EN COMPETENCIA LATINOAMERICANA DE ROBÓTICA EN BRASIL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

competenciarobotica29 de septiembre de 2014

En octubre un equipo tricolor volverá a competir en Brasil. En esta ocasión deberá vencer a 29 conjuntos de Brasil, Uruguay, Chile y Perú, que participarán en la Competencia Latinoamericana de Robótica (LARC, por sus siglas en inglés),en la categoría Kit Estándar para la Educación.

La escuadra del Laboratorio de Algoritmos para la Robótica (LAR), de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, representará al país en el certamen más importante del rubro en la región, organizado por el Consejo Latinoamericano de Robótica del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés).

En el campus San Carlos de la Universidad de São Paulo, el conjunto puma deberá armar y programar robots autónomos con un kit educativo aprobado para la justa; la finalidad es solucionar un problema determinado.

El reto

Sebastián Bejos, coordinador del LAR, refirió que el grupo fue campeón en la categoría en el Torneo Mexicano de Robótica y obtuvo el pase a la justa latinoamericana.

La competencia regional fue diseñada por la IEEE, sociedad profesional internacional para el desarrollo de tecnología, con miembros de la academia, gobierno y empresas en 150 países. Cada año se propone un reto distinto y se entrega a los participantes un set estándar de piezas para resolverlo con un robot autónomo.

Este año la prueba consiste en armar y programar máquinas para recolectar pelotas pequeñas distribuidas en una superficie de dos por dos metros, clasificarlas y dejarlas en campo propio o lanzarlas al del rival. Al final, las bolas azules en cancha propia cuentan como puntos a favor y las anaranjadas, en contra.

En las instalaciones del LAR, ubicadas en el Centro de Desarrollo Tecnológico de la FES, el académico y un grupo de estudiantes de la licenciatura en Matemáticas Aplicadas y Computación instalaron un escenario similar al de la competencia para perfeccionar detalles antes de partir a tierras amazónicas.

Ahí, ensayan con un robot armado con piezas de Lego, equipado con sensores para distinguir las tonalidades de los esféricos y detectar la proximidad de las paredes, una pala para colectarlos y motores especiales.

Bejos dijo que el proyecto es resultado de meses de trabajo para construir, calibrar, optimizar algoritmos, replantear ideas y realizar pruebas. “En Brasil representaremos a la FES Acatlán, a la UNAM y a México”, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-565-2014

Innovaciones en comunicación para la ingeniería robótica.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Incrementa la capacidad de transmisión de datos en los robots.

Incrementa la capacidad de transmisión de datos en los robots.

21 de Febrero del 2013
En la UN en Manizales se adelanta un proyecto para incrementar la capacidad de transmisión de datos y de intercomunicación entre los módulos que controlan los robots, lo que aumenta su eficiencia.
La velocidad de transferencia de información y la capacidad de almacenamiento de datos son factores decisivos de la agilidad y efectividad de los procesos que puede desempeñar una de estas máquinas.
Iván Alberto Arias Galvis, estudiante de la Maestría en Automatización Industrial de la sede, centró su trabajo de grado en diseñar una arquitectura de comunicación más efectiva para controlar una unidad robótica móvil, usando Ethernet (red de interconexión) y microcontroladores de última generación (32 bits).
“Para que el robot sea funcional, hay que coordinar y comunicar entre sí sus diferentes módulos, tales como la velocidad de los motores, los sensores de navegación (ubicación en el espacio) y los sensores de emergencia (que evitan colisiones). En este caso, la comunicación entre ellos se efectúa mediante Ethernet que proporciona un mayor soporte”, indica Arias.
Ethernet es una red de gran capacidad que interconecta computadores, tal como sucede en una oficina, para mantenerlos en línea y compartir información entre ellos, con la diferencia de que maneja una transferencia de datos muy alta.
“La inclusión de Ethernet es la parte más innovadora del proyecto, pues normalmente la comunicación usada en los módulos de control es de un tipo serial de baja velocidad y menos robusta. Pero, en el caso de que se quiera anexar un módulo (por ejemplo, de visión por computador), esa clase de protocolos no es muy adecuada”, expresa.
Los robots con esta tecnología pueden tener diversos usos, entre ellos en la industria (para el análisis de espacios peligrosos y el monitoreo de un sitio tóxico) o en el área publicitaria, pues, por ser un objeto llamativo, es ideal para captar la atención de clientes mientras se desplaza con pantallas y anuncios.
“Igualmente, estamos contribuyendo a la apropiación tecnológica en el país usando nuevos tipos de microcontroladores de mayor velocidad de procesamiento y con acceso a muchas librerías, que permiten obtener una curva de aprendizaje más rápida. Por lo tanto, al manejar lenguajes de programación estándar, se les facilita el proceso a las personas que deseen agregar otros módulos”, puntualiza.
Ya se cuenta con un prototipo de prueba y se espera escalar esa arquitectura e instalar otros módulos que ejecuten nuevas funciones dentro del robot para hacerlo más funcional.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

21 de Febrero del 2013

En la UN en Manizales se adelanta un proyecto para incrementar la capacidad de transmisión de datos y de intercomunicación entre los módulos que controlan los robots, lo que aumenta su eficiencia.

La velocidad de transferencia de información y la capacidad de almacenamiento de datos son factores decisivos de latrabajp agilidad y efectividad de los procesos que puede desempeñar una de estas máquinas.

Iván Alberto Arias Galvis, estudiante de la Maestría en Automatización Industrial de la sede, centró su trabajo de grado en diseñar una arquitectura de comunicación más efectiva para controlar una unidad robótica móvil, usando Ethernet (red de interconexión) y microcontroladores de última generación (32 bits).

“Para que el robot sea funcional, hay que coordinar y comunicar entre sí sus diferentes módulos, tales como la velocidad de los motores, los sensores de navegación (ubicación en el espacio) y los sensores de emergencia (que evitan colisiones). En este caso, la comunicación entre ellos se efectúa mediante Ethernet que proporciona un mayor soporte”, indica Arias.

Ethernet es una red de gran capacidad que interconecta computadores, tal como sucede en una oficina, para mantenerlos en línea y compartir información entre ellos, con la diferencia de que maneja una transferencia de datos muy alta.

“La inclusión de Ethernet es la parte más innovadora del proyecto, pues normalmente la comunicación usada en los módulos de control es de un tipo serial de baja velocidad y menos robusta. Pero, en el caso de que se quiera anexar un módulo (por ejemplo, de visión por computador), esa clase de protocolos no es muy adecuada”, expresa.

Los robots con esta tecnología pueden tener diversos usos, entre ellos en la industria (para el análisis de espacios peligrosos y el monitoreo de un sitio tóxico) o en el área publicitaria, pues, por ser un objeto llamativo, es ideal para captar la atención de clientes mientras se desplaza con pantallas y anuncios.

“Igualmente, estamos contribuyendo a la apropiación tecnológica en el país usando nuevos tipos de microcontroladores de mayor velocidad de procesamiento y con acceso a muchas librerías, que permiten obtener una curva de aprendizaje más rápida. Por lo tanto, al manejar lenguajes de programación estándar, se les facilita el proceso a las personas que deseen agregar otros módulos”, puntualiza.

Ya se cuenta con un prototipo de prueba y se espera escalar esa arquitectura e instalar otros módulos que ejecuten nuevas funciones dentro del robot para hacerlo más funcional.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Diseñan robot con aplicaciones educativas.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de Noviembre del 2012
Estudiantes de Ingeniería de Control de la UN en Medellín crearon prototipo de robot autobalanceado, con el fin de impulsar la enseñanza de principios de física y matemáticas.
“Nuestro objetivo es utilizar la robótica como una forma creativa para enseñar conceptos de mecánica, electrónica e informática, entre otros”, resaltó Jovani Jiménez Builes, director del grupo Inteligencia Artificial en Educación de la Facultad de Minas.
Al respecto, el estudiante de Ingeniería de Control e integrante del grupo, Álvaro Romero Acero, dijo que, “la idea es encaminar la robótica a la educación, porque si los estudiantes empiezan a crear robots desde temprana edad, al llegar a la formación superior pueden hacer desarrollos que generen soluciones innovadoras a las necesidades de la sociedad”.
Según Romero Acero, el dispositivo fue creado con materiales reciclables y simula el vehículo eléctrico tipo segway usado en el medio para actividades de vigilancia en aeropuertos y centros comerciales.
“La idea es que el robot pueda mantener el equilibrio sobre dos ruedas. Para lograrlo cuenta con dos motores, un sensor y un sistema de control para decidir hacia donde deben ir los motores. Tiene la capacidad de  enviar y recibir señales de forma inalámbrica para comunicarse con un computador desde donde puede replicarse a otros computadores en tiempo real”, explicó.
Aunque su principal finalidad es la aplicabilidad en los procesos de enseñanza, el prototipo desarrollado por los estudiantes de la UN, también tiene como propósito ser una herramienta de investigación para impulsar nuevas iniciativas que permitan, por ejemplo, evolucionar el transporte terrestre en las ciudades. “La tendencia mundial es desarrollar vehículos que no contaminen el medioambiente y que ocupen menos espacio en las calles”, argumentó el estudiante de la UN en Medellín.
De la iniciativa de investigación que se adelanta desde hace aproximadamente seis meses, también hace parte el estudiante Alejandro Marín, de Ingeniería de Control.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El grupo de investigación utiliza la robótica como una forma creativa para enseñar conceptos de mecánica, electrónica e informática.

El grupo de investigación utiliza la robótica como una forma creativa para enseñar conceptos de mecánica, electrónica e informática.

28 de Noviembre del 2012

Estudiantes de Ingeniería de Control de la UN en Medellín crearon prototipo de robot autobalanceado, con el fin de impulsar la enseñanza de principios de física y matemáticas.

“Nuestro objetivo es utilizar la robótica como una forma creativa para enseñar conceptos de mecánica, electrónica e informática, entre otros”, resaltó Jovani Jiménez Builes, director del grupo Inteligencia Artificial en Educación de la Facultad de Minas.

Al respecto, el estudiante de Ingeniería de Control e integrante del grupo, Álvaro Romero Acero, dijo que, “la idea es encaminar la robótica a la educación, porque si los estudiantes empiezan a crear robots desde temprana edad, al llegar a la formación superior pueden hacer desarrollos que generen soluciones innovadoras a las necesidades de la sociedad”.

Según Romero Acero, el dispositivo fue creado con materiales reciclables y simula el vehículo eléctrico tipo segway usado en el medio para actividades de vigilancia en aeropuertos y centros comerciales.

“La idea es que el robot pueda mantener el equilibrio sobre dos ruedas. Para lograrlo cuenta con dos motores, un sensor y un sistema de control para decidir hacia donde deben ir los motores. Tiene la capacidad de  enviar y recibir señales de forma inalámbrica para comunicarse con un computador desde donde puede replicarse a otros computadores en tiempo real”, explicó.

Aunque su principal finalidad es la aplicabilidad en los procesos de enseñanza, el prototipo desarrollado por los estudiantes de la UN, también tiene como propósito ser una herramienta de investigación para impulsar nuevas iniciativas que permitan, por ejemplo, evolucionar el transporte terrestre en las ciudades. “La tendencia mundial es desarrollar vehículos que no contaminen el medioambiente y que ocupen menos espacio en las calles”, argumentó el estudiante de la UN en Medellín.

De la iniciativa de investigación que se adelanta desde hace aproximadamente seis meses, también hace parte el estudiante Alejandro Marín, de Ingeniería de Control.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Nuevos robots nacen en las aulas de clase

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El grupo de investigación está conformado por docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Minas.
El grupo de investigación está conformado por docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Minas.

16 de Agosto de 2012

A fin de ofrecer soluciones a las problemáticas que en diferentes áreas requiere el país, el grupo de investigación en Inteligencia Artificial en Educación avanza en la fabricación de nuevos modelos.

Uno de ellos es el que proponen los estudiantes de Ingeniería de Control Álvaro Romero y Alejandro Marín para salvarles la vida a los mineros, que diariamente exponen su integridad física. “La propuesta busca, a través de un sistema de comunicación inalámbrica, detectar incrementos en las atmósferas explosivas y emitir una señal de alerta”, explica Romero.

Además, señala que en la investigación se simula una estación de monitoreo que indica la concentración de gases dentro de una mina y que permite detectar, por medio de semáforos o señales de radiofrecuencia en los cascos de los mineros, una situación de riesgo.

Por su parte, el estudiante Jomer Restrepo expresa que el grupo de investigación trabaja desde hace algún tiempo en la construcción de una planta ensambladora a escala que se encargue de montar y transportar partes para el acoplamiento de un vehículo.

Asimismo, adelantan el ensamble de un robot bípedo, que consiste en un prototipo hecho por 27 servimotores de tipo análogo operados mediante un microcontrolador. Además, tiene implementadas partes rígidas en aluminio, entre otros materiales.

Según el profesor Jovani Jiménez, el grupo busca desarrollar productos y tecnologías emergentes que incidan positivamente en la educación. “Se enfoca en varias líneas de investigación: robótica educativa (máquinas inteligentes en educación); inclusión laboral y educativa a personas con discapacidad en el ámbito de la computación; actividad virtual; actividades de razonamiento, entre otras”, dice.

Y agrega que el grupo continuará trabajando para vincular nuevos estudiantes de pregrado y posgrado, establecer alianzas con otras instituciones de orden nacional e internacional y construir prototipos aplicables en áreas como las telecomunicaciones, la robótica, la minería, entre otras.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Automatizan sistemas para controlar explosiones mineras

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
La robótica es una de las disciplinas implementadas en el proyecto, posibilitada por la experiencia que la Universidad tiene en este campo
La robótica es una de las disciplinas implementadas en el proyecto, posibilitada por la experiencia que la Universidad tiene en este campo

24 de Julio de 2012

Mediante sistemas de sensores, software y robótica, especialistas en minería y mecatrónica buscan disminuir la alta accidentalidad en los socavones de carbón.

Para atender tal problemática, los investigadores involucrados en el desarrollo de sistemas de innovación en la minas pensaron en estrategias que, además de facilitar la identificación de posibles peligros, protegieran la vida de los mineros, que se enfrentan a riesgos de explosión. Para esto, desarrollaron un software que informa sobre zonas propensas a colapsar y usarían robots que apoyarían la gestión y consolidarían la información con datos en tiempo real.

El avance consiste en detectar atmósferas explosivas en minas carboníferas. Estas contienen elementos gaseosos que, mezclados con oxigeno y el mismo carbón, desatan reacciones termodinámicas o físicas que se manifiestan en explosiones. Estas complicaciones se presentan por la precariedad de controles industriales, como ventilación y falta de seguridad industrial.

Oswaldo Ordóñez Carmona, director del Grupo de Estudios en Georrecursos Minería y Medioambiente (Gemma), estima que los altos índices de accidentalidad y muertes trágicas a causa de colapsos mineros en los últimos años obedece a concentraciones de gases, que se pueden entender como “un gran salón con poca ventilación en el que se concentran gases y oxígeno hasta que se da una explosión”.

Las causas de estos eventos trágicos se pueden atenuar con un monitoreo de gases e ingeniería adecuada en los filones carboneros. Esto requiere de inversiones que en Colombia muy poco se efectúan, pues de la totalidad de las minas legales y oficiales del país ni un 50% implementan buenas prácticas de seguridad, según dice Ordóñez Carmona.

Alta tecnología

Según explicó el director del Grupo Gemma, el avance tecnológico funciona con la instalación de redes de sensores y medidores dentro de los socavones conectados a un computador que monitorea constantemente qué regiones están en condiciones normales y cuáles representan algún peligro.

Para este avance, los investigadores desarrollaron un algoritmo básico para determinar las condiciones de peligro que ya ha sido probado en minas del municipio de Amagá (Antioquia) y que, para culminar el proyecto (que contó con el financiamiento del Centro de Innovación de la UN), próximamente también se ensayará en minas del departamento de Boyacá.

Hasta la fecha ya se terminó el software, y se espera patentar un mecanismo de trabajo que permita al Gobierno y a las empresas mineras disponer de herramientas sencillas, modernas y eficaces para monitorear y evitar las tragedias por explosión. Por el momento, se estudia la posibilidad de implementar la estrategia de automatización en atmósferas explosivas con una de las empresas mineras de alto impacto en Colombia.

Creditos: agenciadenoticias.unal.edu.co