Tag Archives: Noticias

Estrategias para frenar la corrupción en el sector salud.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
14 de Enero del 2013
Es relevante entender la corrupción que afecta al sector salud, saber cómo se expresa, analizar el concepto y hallar medidas que contrarresten su práctica.
La alemana Karen Hussmann, consultora de Transparencia por Colombia y de Transparencia Internacional presentó su conferencia “La corrupción en el sector salud”, como parte del XVI Seminario Internacional de Cuidado: Transparencia y Calidad en el Cuidado de la Salud, que se llevó a cabo en la UN.
Esta experta en anticorrupción y gobernabilidad habló de la corrupción como un fenómeno que afecta a todos los sistemas y organizaciones del mundo, y no tiene ideologías. Resaltó la importancia de cuestionar insistentemente y presionar reformas del sistema de salud actual en Colombia.
Hussmann explicó las diferentes manifestaciones de corrupción que pueden afectar al sistema, cómo se hacen políticas y leyes, cómo afecta la operacionalidad y cómo se financian, cuál es la relación entre EPS e IPS y cuáles son los riesgos que afectan al ciudadano, entre otros.
La crisis actual muestra cómo todos los actores, de alguna manera, están en prácticas corruptas e irregulares; por esta razón, debe haber una responsabilidad absoluta para que todos se detengan a mirar cuáles son los comportamientos y las fallas de cada uno, para esclarecer cómo pueden aportar y generar estrategias de superación del problema y de la crisis.
La corrupción es tan compleja e involucra tantos actores, que no existe una fuente de corrupción más importante que otra, afirma la alemana, “es tanto causa como consecuencia de los gobiernos; por esto, las fallas vienen desde el chequeo y el balance, la falta de información clara que permita identificar dónde funcionan mal las cosas, los problemas en el control, problemas en la integridad y capacidad de las instituciones, y en los incentivos, por lo que las personas aprovechan para sacar dineros”. Estas expresiones se dan a nivel nacional y en el territorio regional donde existen actores que están permeando el sector para sus propios fines.
Así, por ejemplo, se pueden visualizar los riesgos que comienzan en el Gobierno nacional y pasan por las entidades regionales donde se dan fugas en el flujo de recursos, manipulación y fraude en la identificación de beneficiarios y presiones políticas.
A nivel de las entidades territoriales, aseguradores y EPS, la corrupción genera contratación fraudulenta y política, negación de cupos de afiliados, favores políticos en nómina, giros inferiores a los presupuestados y demoras en los pagos. Asimismo, la aparición de afiliados inexistentes, sobrecostos, facturación y recobros fraudulentos. Estos mismos delitos se pueden dar entre las EPS y las IPS.
La interacción entre las IPS y los pacientes generan irregularidades, como la negación de la prestación de servicios por parte de la entidad, tratamientos incompletos e inducción a servicios no necesarios por fuera del seguro. Por parte del paciente, una de las irregularidades puede ser el fraude en el uso del carné.
Según la experta, los órganos de control (Procuraduría, Contraloría, Fiscalía) tendrán que reforzar su capacidad de acción. “En las regiones estas organizaciones son mucho más débiles que a nivel nacional, pues el ámbito político en las regiones no permite que las denuncias sean investigadas. El control de la Superintendencia Nacional de Salud es muy importante; lamentablemente, el año pasado ejerció un control muy débil, su capacidad de personal no era suficiente para hacerse cargo de una cantidad de contratos muy complejos”, agregó Hussmann.
El acceso a la información para un control social, por parte de ciudadanos y organizaciones especializadas, asociaciones de pacientes, la Federación Médica Colombiana y observatorios, es clave para lograr una muy buena veeduría; la regulación y políticas públicas no tienen en cuenta la transparencia y la rendición de cuentas, y cambiar este aspecto es preciso para disminuir la corrupción.
Lo que se puede hacer, según ejemplos dados en otros países, es la construcción de planes departamentales anticorrupción, transparentar la compra de medicamentos así como la regulación de los mismos, promover compliance (cumplimiento de normas) en los hospitales, fortalecer consejos civiles y empoderar a los pacientes.
Para fortalecer la integridad institucional, Karen Hussman concluye que se deben de tener en cuenta los siguientes principios: ejercer liderazgo, hacer análisis de riesgo, crear información para la orientación interna y procesos, entrenamiento y comunicación, investigación de violaciones o errores, medidas correctivas y disciplinarias y, por último, revisión y monitoreo con control social.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La corrupción es un fenómeno que afecta a todos los sistemas y organizaciones del mundo. El sector salud es uno de los más afectados.

La corrupción es un fenómeno que afecta a todos los sistemas y organizaciones del mundo. El sector salud es uno de los más afectados.

14 de Enero del 2013

Es relevante entender la corrupción que afecta al sector salud, saber cómo se expresa, analizar el concepto y hallar medidas que contrarresten su práctica.

La alemana Karen Hussmann, consultora de Transparencia por Colombia y de Transparencia Internacional presentó su conferencia “La corrupción en el sector salud”, como parte del XVI Seminario Internacional de Cuidado: Transparencia y Calidad en el Cuidado de la Salud, que se llevó a cabo en la UN.

Esta experta en anticorrupción y gobernabilidad habló de la corrupción como un fenómeno que afecta a todos los sistemas y organizaciones del mundo, y no tiene ideologías. Resaltó la importancia de cuestionar insistentemente y presionar reformas del sistema de salud actual en Colombia.

Hussmann explicó las diferentes manifestaciones de corrupción que pueden afectar al sistema, cómo se hacen políticas y leyes, cómo afecta la operacionalidad y cómo se financian, cuál es la relación entre EPS e IPS y cuáles son los riesgos que afectan al ciudadano, entre otros.

La crisis actual muestra cómo todos los actores, de alguna manera, están en prácticas corruptas e irregulares; por esta razón, debe haber una responsabilidad absoluta para que todos se detengan a mirar cuáles son los comportamientos y las fallas de cada uno, para esclarecer cómo pueden aportar y generar estrategias de superación del problema y de la crisis.

La corrupción es tan compleja e involucra tantos actores, que no existe una fuente de corrupción más importante que otra, afirma la alemana, “es tanto causa como consecuencia de los gobiernos; por esto, las fallas vienen desde el chequeo y el balance, la falta de información clara que permita identificar dónde funcionan mal las cosas, los problemas en el control, problemas en la integridad y capacidad de las instituciones, y en los incentivos, por lo que las personas aprovechan para sacar dineros”. Estas expresiones se dan a nivel nacional y en el territorio regional donde existen actores que están permeando el sector para sus propios fines.

Así, por ejemplo, se pueden visualizar los riesgos que comienzan en el Gobierno nacional y pasan por las entidades regionales donde se dan fugas en el flujo de recursos, manipulación y fraude en la identificación de beneficiarios y presiones políticas.

A nivel de las entidades territoriales, aseguradores y EPS, la corrupción genera contratación fraudulenta y política, negación de cupos de afiliados, favores políticos en nómina, giros inferiores a los presupuestados y demoras en los pagos. Asimismo, la aparición de afiliados inexistentes, sobrecostos, facturación y recobros fraudulentos. Estos mismos delitos se pueden dar entre las EPS y las IPS.

La interacción entre las IPS y los pacientes generan irregularidades, como la negación de la prestación de servicios por parte de la entidad, tratamientos incompletos e inducción a servicios no necesarios por fuera del seguro. Por parte del paciente, una de las irregularidades puede ser el fraude en el uso del carné.

Según la experta, los órganos de control (Procuraduría, Contraloría, Fiscalía) tendrán que reforzar su capacidad de acción. “En las regiones estas organizaciones son mucho más débiles que a nivel nacional, pues el ámbito político en las regiones no permite que las denuncias sean investigadas. El control de la Superintendencia Nacional de Salud es muy importante; lamentablemente, el año pasado ejerció un control muy débil, su capacidad de personal no era suficiente para hacerse cargo de una cantidad de contratos muy complejos”, agregó Hussmann.

El acceso a la información para un control social, por parte de ciudadanos y organizaciones especializadas, asociaciones de pacientes, la Federación Médica Colombiana y observatorios, es clave para lograr una muy buena veeduría; la regulación y políticas públicas no tienen en cuenta la transparencia y la rendición de cuentas, y cambiar este aspecto es preciso para disminuir la corrupción.

Lo que se puede hacer, según ejemplos dados en otros países, es la construcción de planes departamentales anticorrupción, transparentar la compra de medicamentos así como la regulación de los mismos, promover compliance (cumplimiento de normas) en los hospitales, fortalecer consejos civiles y empoderar a los pacientes.

Para fortalecer la integridad institucional, Karen Hussman concluye que se deben de tener en cuenta los siguientes principios: ejercer liderazgo, hacer análisis de riesgo, crear información para la orientación interna y procesos, entrenamiento y comunicación, investigación de violaciones o errores, medidas correctivas y disciplinarias y, por último, revisión y monitoreo con control social.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Celebra 30 años revista ciencias de la UNAM.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
10 de Enero del 2013
Precursora en el área de la divulgación científica, y la única en su tipo en México e Iberoamérica, la revista multidisciplinaria Ciencias, cumple tres décadas de difundir el quehacer científico, y lo festeja con su reciente ingreso al Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Editada por la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM desde 1982, se ha convertido en un referente para investigadores que buscan acercar su trabajo a la sociedad, y brindarle información que permita la formación de criterios propios en torno a diversos temas no sólo de las ciencias exactas y naturales, sino sociales y humanidades.
Se busca impulsar en el país la reflexión profunda y la divulgación científica para promover proyectos de investigación sobre la percepción pública de la ciencia, a partir de la experiencia del trabajo de la publicación.
A lo largo de estos primeros 30 años, se han editado 108 números, en los que se han incluido artículos de biología, física, matemáticas, química, historia de la ciencia, biomedicina, filosofía y estudios sociales de la ciencia, antropología, geografía, arqueología, computación y salud.
Patricia Magaña Rueda, directora de la revista, señaló que “30 años de una publicación dedicada a la divulgación no es cualquier cosa, y mucho menos si es académica; sin embargo, Ciencias ha alcanzado múltiples logros y una gran madurez”.
Éste es un año importante, y un orgullo para la FC y la Universidad Nacional. Tener una publicación de calidad no es fácil. Prueba de ello es que en Iberoamérica son pocas con este perfil.
El hecho de estar incluida en el índice del Conacyt, representa un aval de calidad, “pero sobre todo para los autores, pues tienen un reconocimiento extra por publicar, aunque la mayoría lo hace por el interés de dar a conocer su trabajo. Además, es la primera ocasión que el Consejo reconoce a la divulgación como un trabajo esencial ligado a la labor de investigación y la docencia”.
La publicación a su cargo inició a principios de la década de 1980 como un proyecto impulsado por un pequeño grupo de académicos de la FC, para luego extenderse a toda la entidad a fin de ocuparse de temas que no se tocaban en el salón de clases, y discutir un asunto que cobró cierta efervescencia: la relación de la ciencia con la sociedad.
Poco a poco, la Facultad creció y se consolidó entre autores y lectores, “y de ser un proyecto que inicialmente circulaba al interior de la FC, se ha extendido hacia otras instituciones, y a todo el país”, apuntó Magaña Rueda.
También, recordó que 30 años atrás la preocupación era buscar la manera de editar cada vez un mayor número de ejemplares, y llegar a más lectores. “Hoy enfrentamos la disyuntiva de todo texto impreso, es decir, mudarnos a la plataforma electrónica, mantener la edición impresa, o ambas opciones”.
El reconocimiento que ha ganado entre la comunidad del área, ha permitido la colaboración de académicos de la UNAM y de autores de diversas instituciones del país y del extranjero; por ejemplo, “en nuestro número más reciente participan investigadores brasileños, aunque en su país existen publicaciones de calidad en el ámbito de la divulgación”.
Cada edición incluye un dossier con diversos puntos de vista sobre un tema específico, también contiene secciones fijas con tópicos variables. Para el análisis de la realidad actual se cuenta con una amplitud de criterios para tocar temas diversos.
De acuerdo con el Catálogo de Revistas Científicas Arbitradas 2010, de esta casa de estudios, “Ciencias se ha convertido en un producto de colección no sólo por la importancia de su contenido científico, sino por el cuidado en la selección de las ilustraciones, y desde hace años, ha creado un discurso gráfico ligado al arte mundial, de forma particular al contemporáneo mexicano”.
Ese aspecto ha llevado a la revista a recibir en 10 ocasiones el Premio Caniem al Arte Editorial, que anualmente otorga la Cámara de la Industria Editorial Mexicana; el más reciente en la pasada Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.
Por su enfoque multi e interdisciplinario, ha dado lugar a otros proyectos, como una serie de antologías y libros, y guiones para radio y televisión. “Está integrada a muchos proyectos, eso le da un lugar especial”.
Magaña Rueda resaltó que la tarea en el futuro es continuar con la revisión de los temas clásicos en la formación de los jóvenes universitarios: evolución, astronomía, conceptos básicos de matemáticas, pero también con los tópicos interdisciplinarios, por ejemplo arqueología y ciencia, o artes y ciencias.
Por su calidad en contenidos y presentación, Ciencias se ha hecho acreedora a diversas distinciones, entre ellas, los premios Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1992; Nacional de Periodismo e Información 1999-2000; Latinoamericano a la Popularización de la Ciencia y la Tecnología 2006-2007, otorgado por la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe; Arnaldo Orfila Reynal a la edición universitaria 1996, otorgado por la Universidad de Guadalajara, y el Nacional de Periodismo 2007.
Boletín UNAM-DGCS-019
Ciudad Universitaria.
Fue incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt.

Fue incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Conacyt.

10 de Enero del 2013

Precursora en el área de la divulgación científica, y la única en su tipo en México e Iberoamérica, la revista multidisciplinaria Ciencias, cumple tres décadas de difundir el quehacer científico, y lo festeja con su reciente ingreso al Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Editada por la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM desde 1982, se ha convertido en un referente para investigadores que buscan acercar su trabajo a la sociedad, y brindarle información que permita la formación de criterios propios en torno a diversos temas no sólo de las ciencias exactas y naturales, sino sociales y humanidades.

Se busca impulsar en el país la reflexión profunda y la divulgación científica para promover proyectos de investigación sobre la percepción pública de la ciencia, a partir de la experiencia del trabajo de la publicación.

A lo largo de estos primeros 30 años, se han editado 108 números, en los que se han incluido artículos de biología, física, matemáticas, química, historia de la ciencia, biomedicina, filosofía y estudios sociales de la ciencia, antropología, geografía, arqueología, computación y salud.

Patricia Magaña Rueda, directora de la revista, señaló que “30 años de una publicación dedicada a la divulgación no es cualquier cosa, y mucho menos si es académica; sin embargo, Ciencias ha alcanzado múltiples logros y una gran madurez”.

Éste es un año importante, y un orgullo para la FC y la Universidad Nacional. Tener una publicación de calidad no es fácil. Prueba de ello es que en Iberoamérica son pocas con este perfil.

El hecho de estar incluida en el índice del Conacyt, representa un aval de calidad, “pero sobre todo para los autores, pues tienen un reconocimiento extra por publicar, aunque la mayoría lo hace por el interés de dar a conocer su trabajo. Además, es la primera ocasión que el Consejo reconoce a la divulgación como un trabajo esencial ligado a la labor de investigación y la docencia”.

La publicación a su cargo inició a principios de la década de 1980 como un proyecto impulsado por un pequeño grupo de académicos de la FC, para luego extenderse a toda la entidad a fin de ocuparse de temas que no se tocaban en el salón de clases, y discutir un asunto que cobró cierta efervescencia: la relación de la ciencia con la sociedad.

Poco a poco, la Facultad creció y se consolidó entre autores y lectores, “y de ser un proyecto que inicialmente circulaba al interior de la FC, se ha extendido hacia otras instituciones, y a todo el país”, apuntó Magaña Rueda.

También, recordó que 30 años atrás la preocupación era buscar la manera de editar cada vez un mayor número de ejemplares, y llegar a más lectores. “Hoy enfrentamos la disyuntiva de todo texto impreso, es decir, mudarnos a la plataforma electrónica, mantener la edición impresa, o ambas opciones”.

El reconocimiento que ha ganado entre la comunidad del área, ha permitido la colaboración de académicos de la UNAM y de autores de diversas instituciones del país y del extranjero; por ejemplo, “en nuestro número más reciente participan investigadores brasileños, aunque en su país existen publicaciones de calidad en el ámbito de la divulgación”.

Cada edición incluye un dossier con diversos puntos de vista sobre un tema específico, también contiene secciones fijas con tópicos variables. Para el análisis de la realidad actual se cuenta con una amplitud de criterios para tocar temas diversos.

De acuerdo con el Catálogo de Revistas Científicas Arbitradas 2010, de esta casa de estudios, “Ciencias se ha convertido en un producto de colección no sólo por la importancia de su contenido científico, sino por el cuidado en la selección de las ilustraciones, y desde hace años, ha creado un discurso gráfico ligado al arte mundial, de forma particular al contemporáneo mexicano”.

Ese aspecto ha llevado a la revista a recibir en 10 ocasiones el Premio Caniem al Arte Editorial, que anualmente otorga la Cámara de la Industria Editorial Mexicana; el más reciente en la pasada Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

Por su enfoque multi e interdisciplinario, ha dado lugar a otros proyectos, como una serie de antologías y libros, y guiones para radio y televisión. “Está integrada a muchos proyectos, eso le da un lugar especial”.

Magaña Rueda resaltó que la tarea en el futuro es continuar con la revisión de los temas clásicos en la formación de los jóvenes universitarios: evolución, astronomía, conceptos básicos de matemáticas, pero también con los tópicos interdisciplinarios, por ejemplo arqueología y ciencia, o artes y ciencias.

Por su calidad en contenidos y presentación, Ciencias se ha hecho acreedora a diversas distinciones, entre ellas, los premios Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 1992; Nacional de Periodismo e Información 1999-2000; Latinoamericano a la Popularización de la Ciencia y la Tecnología 2006-2007, otorgado por la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe; Arnaldo Orfila Reynal a la edición universitaria 1996, otorgado por la Universidad de Guadalajara, y el Nacional de Periodismo 2007.

Boletín UNAM-DGCS-019

Ciudad Universitaria.

UN de luto por muerte del profesor emérito Guillermo Hoyos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
8 de Enero del 2013
Estudiantes, docentes y administrativos de la UN lamentan fallecimiento del profesor Guillermo Hoyos Vásquez –uno de los filósofos más importantes de Colombia– y ofrecen condolencias a sus familiares.
Oriundo de Medellín y doctor en Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), Hoyos se desempeñó como docente de Filosofía por más de 20 años y fue decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN entre 1988 y 1990.
Además, fue miembro del consejo del Programa Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de Colciencias, así como de la comisión de expertos de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y director del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
Reconocido como el padre espiritual de, por lo menos, dos generaciones de filósofos e intelectuales del país en las áreas de la filosofía moral, de la política y del derecho. La Universidad le otorgó dos distinciones como profesor emérito y cinco como docente excepcional en el año 2000.
En declaraciones entregadas en meses anteriores, Patricia Santamaría, esposa de Hoyos, afirmó que el profesor recordaba con devoción a la UN y amaba su paso por la Institución, pues la consideraba la más importante del país. “Guillermo tiene un amor inmenso por la Universidad, y su deseo es que siga siendo la que represente al país”, dijo.
En diciembre de 2012, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) distinguió la trayectoria en el campo de la educación del filósofo con la Condecoración Simón Bolívar Orden Gran Maestro, Premio Vida y Obra por su labor y aporte a este sector durante todo su ejercicio profesional.
Jaime Arocha, en su columna de opinión del periódico El Espectador, afirma que Hoyos “se apartó de la tendencia imperante según la cual las horas que un profesor dedicaba a diseñar y a llevar a cabo una investigación consistían en una ‘descarga académica’. De ahí la libertad para los seminarios permanentes que dieron lugar a escuelas de pensamiento enriquecedoras de la docencia de pregrado, y seminarios para los posgrados”.
Ensayos, artículos y otras publicaciones hacen parte de la producción intelectual de Hoyos, quien durante su vida abordó temas de ética, educación, democracia, filosofía y liberalismo político, y dejó un legado para grupos y semilleros de investigación de la nación.
Crédito: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Guillermo Hoyos Vásquez, profesor emérito de la UN.

Guillermo Hoyos Vásquez, profesor emérito de la UN.

8 de Enero del 2013

Estudiantes, docentes y administrativos de la UN lamentan fallecimiento del profesor Guillermo Hoyos Vásquez –uno de los filósofos más importantes de Colombia– y ofrecen condolencias a sus familiares.

Oriundo de Medellín y doctor en Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), Hoyos se desempeñó como docente de Filosofía por más de 20 años y fue decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UN entre 1988 y 1990.

Además, fue miembro del consejo del Programa Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de Colciencias, así como de la comisión de expertos de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y director del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Reconocido como el padre espiritual de, por lo menos, dos generaciones de filósofos e intelectuales del país en las áreas de la filosofía moral, de la política y del derecho. La Universidad le otorgó dos distinciones como profesor emérito y cinco como docente excepcional en el año 2000.

En declaraciones entregadas en meses anteriores, Patricia Santamaría, esposa de Hoyos, afirmó que el profesor recordaba con devoción a la UN y amaba su paso por la Institución, pues la consideraba la más importante del país. “Guillermo tiene un amor inmenso por la Universidad, y su deseo es que siga siendo la que represente al país”, dijo.

En diciembre de 2012, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) distinguió la trayectoria en el campo de la educación del filósofo con la Condecoración Simón Bolívar Orden Gran Maestro, Premio Vida y Obra por su labor y aporte a este sector durante todo su ejercicio profesional.

Jaime Arocha, en su columna de opinión del periódico El Espectador, afirma que Hoyos “se apartó de la tendencia imperante según la cual las horas que un profesor dedicaba a diseñar y a llevar a cabo una investigación consistían en una ‘descarga académica’. De ahí la libertad para los seminarios permanentes que dieron lugar a escuelas de pensamiento enriquecedoras de la docencia de pregrado, y seminarios para los posgrados”.

Ensayos, artículos y otras publicaciones hacen parte de la producción intelectual de Hoyos, quien durante su vida abordó temas de ética, educación, democracia, filosofía y liberalismo político, y dejó un legado para grupos y semilleros de investigación de la nación.

Crédito: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

UN en Medellín compartió la navidad con comunidades vulnerables.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Por primera vez, la jornada de navidad se realizó en el barrio La Iguaná. Allí los niños y adultos disfrutaron de las festividades con actividades recreativas y culturales.
Por primera vez, la jornada de navidad se realizó en el barrio La Iguaná. Allí los niños y adultos disfrutaron de las festividades con actividades recreativas y culturales.

18 de Diciembre del 2012

Por cuarta vez, la comunidad universitaria se solidarizó con la población desplazada de Pinares de Oriente. Y, por primera vez, llevó la alegría decembrina a cerca de 1.200 familias del barrio La Iguaná.

“Este año ampliamos la cobertura, recogimos cerca de 500 regalos para entregarles a los niños de ambas comunidades. Hicimos la actividad de integración en La Iguaná porque como Institución tenemos la idea de ser buenos vecinos y este barrio está ubicado al lado del campus El Volador”, contó Rafael Rueda Bedoya, docente de la UN en Medellín y líder de la campaña de solidaridad.

Allí, niños, adultos y voluntarios compartieron la vivencia de valores como el respeto, la solidaridad, la equidad y la responsabilidad social. “Estamos muy satisfechos no solo por la alegría y el regocijo que los niños y niñas de la comunidad vivieron con esta jornada, sino también por la generosidad de nuestros estudiantes, directivos, empleados, profesores y personas externas a la Universidad que se han sumado a esta convocatoria de solidaridad como un compromiso ético de la UN de Colombia con la sociedad”, dijo el profesor Rueda Bedoya.

La jornada hace parte del proyecto Voluntariado Universitario y Social compuesto por estudiantes, docentes, empleados y directivos de la Universidad y apoyado por diferentes redes sociales.

Para los voluntarios la mayor recompensa son las sonrisas y las manifestaciones de cariño y gratitud de cientos de niños que en estas fiestas decembrinas disfrutaron de actividades recreativas, culturales, natilla, buñuelos, dulces y regalos, gracias a la solidaridad de la comunidad de la UN en Medellín.

“Las comunidades han cambiado poco a poco la percepción que tenían de los universitarios, se han dado cuenta de que no somos ajenos a ellos y que pueden contar con el apoyo de la Institución”, señaló Luis Alberto Sánchez, estudiante de Ingeniería Civil.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Otorgan doctorado honoris causa a gerardo ceballos por labor conservacionista.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
11 de Didiembre del 2012
“La misión de mi vida es salvar el mayor número de especies en peligro de extinción. Mi trabajo está sustentado en esta idea”, refirió Gerardo Ceballos González, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, quien a los 11 años descubrió su vocación tras leer El último chorlito, de Fred Bodsworth, que narra la extinción de la especie esquimal que al final del verano migraba del Océano Glacial Ártico a las pampas sudamericanas.
En reconocimiento a su trabajo, dedicado a temas ambientales, y su labor en favor de la conservación de la naturaleza, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. La distinción fue entregada en el marco de las festividades por los 400 años del establecimiento de ese centro educativo.
El especialista es autor de 35 libros y de más de 350 artículos científicos y de divulgación, publicados en las revistas internacionales más prestigiosas, como Science, Proceedings of the National Academy of Sciences, PlosOne, Ecology, Ecological Applications y Conservation Biology, entre otras.
Recientemente, encabezó uno de los descubrimientos de biodiversidad más importantes de los últimos años, al identificar nuevas especies de mamíferos y anfibios en una región selvática entre Ecuador y Perú.
“La información científica sólida contribuye a la solución de problemas ambientales graves, como la extinción de especies, y promover el establecimiento de áreas para la conservación”, subrayó el también titular del Laboratorio de Ecología y Conservación de la Fauna Silvestre del IE, quien participó en la creación de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) y es integrante del Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
“Es el laboratorio dedicado a temas ambientales con el mayor número de artículos incluidos en las revistas científicas más importantes del mundo. A nivel regional, contamos con el mayor número de libros publicados. Hemos compaginado nuestra actividad con la difusión, e incidimos en la solución de problemas del país”, señaló.
Preservar la naturaleza
En 1991, Ceballos González publicó un artículo que lo ubicó como precursor en la clasificación de especies en peligro de extinción en territorio nacional. Con su trabajo, promovió la Norma Oficial Mexicana expedida en 1994, en favor de la conservación y protección de la biodiversidad amenazada.
Además, realizó la propuesta y creación de la reservas de la Biosfera Chamela-Cuixmala, en Jalisco; de Calakmul, en Campeche, y del área de protección de flora y fauna de Ciénegas de Lerma. La primera, protege alrededor de 13 mil hectáreas de manglares y selvas, ecosistemas muy amenazados. La segunda, comprende 1.3 millones de hectáreas de selvas en la Península de Yucatán. La tercera, preserva los últimos remanentes de humedales —casi tres mil hectáreas— en el centro de México.
También, colaboró en el establecimiento de la Reserva de la Biosfera de Janos, en Chihuahua, con una extensión de más de medio millón de hectáreas y proyectos para recuperar especies en peligro de extinción, como el perrito de las praderas.
En 2001, se realizó la primera reintroducción exitosa del hurón de patas negras, y en 2009, de los primeros bisontes genéticamente puros en México.
En 2005, presentó el primer estudio que sintetizó la distribución de todos los mamíferos en el mundo, unas cinco mil especies. Con el trabajo, estableció las áreas prioritarias para la conservación de todos los mamíferos del mundo.
También, propuso la recategorización del Parque Nacional Nevado de Toluca como área de protección de flora y fauna, para promover actividades como silvicultura y cacería, compatibles con la conservación. Esta zona provee alrededor del 70 por ciento del agua consumida en el Valle de Toluca, y el 30 por ciento del líquido que llega al Valle de México, recurso que puede perderse, advirtió.
A futuro, el reto más importante de la humanidad es armonizar la conservación de la naturaleza con el desarrollo económico. “Podemos superar un colapso financiero, social o político, pero si no solucionamos la catástrofe ambiental actual, será imposible recuperarnos”.
Boletín UNAM-DGCS-763
Ciudad Universitaria.
La Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, reconoció al investigador del Instituto de Ecología de la UNAM por su labor encaminada a evitar la extinción de diversas especies.

La Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, reconoció al investigador del Instituto de Ecología de la UNAM por su labor encaminada a evitar la extinción de diversas especies.

11 de Didiembre del 2012

“La misión de mi vida es salvar el mayor número de especies en peligro de extinción. Mi trabajo está sustentado en esta idea”, refirió Gerardo Ceballos González, investigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, quien a los 11 años descubrió su vocación tras leer El último chorlito, de Fred Bodsworth, que narra la extinción de la especie esquimal que al final del verano migraba del Océano Glacial Ártico a las pampas sudamericanas.

En reconocimiento a su trabajo, dedicado a temas ambientales, y su labor en favor de la conservación de la naturaleza, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. La distinción fue entregada en el marco de las festividades por los 400 años del establecimiento de ese centro educativo.

El especialista es autor de 35 libros y de más de 350 artículos científicos y de divulgación, publicados en las revistas internacionales más prestigiosas, como Science, Proceedings of the National Academy of Sciences, PlosOne, Ecology, Ecological Applications y Conservation Biology, entre otras.

Recientemente, encabezó uno de los descubrimientos de biodiversidad más importantes de los últimos años, al identificar nuevas especies de mamíferos y anfibios en una región selvática entre Ecuador y Perú.

“La información científica sólida contribuye a la solución de problemas ambientales graves, como la extinción de especies, y promover el establecimiento de áreas para la conservación”, subrayó el también titular del Laboratorio de Ecología y Conservación de la Fauna Silvestre del IE, quien participó en la creación de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) y es integrante del Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

“Es el laboratorio dedicado a temas ambientales con el mayor número de artículos incluidos en las revistas científicas más importantes del mundo. A nivel regional, contamos con el mayor número de libros publicados. Hemos compaginado nuestra actividad con la difusión, e incidimos en la solución de problemas del país”, señaló.


Preservar la naturaleza

En 1991, Ceballos González publicó un artículo que lo ubicó como precursor en la clasificación de especies en peligro de extinción en territorio nacional. Con su trabajo, promovió la Norma Oficial Mexicana expedida en 1994, en favor de la conservación y protección de la biodiversidad amenazada.

Además, realizó la propuesta y creación de la reservas de la Biosfera Chamela-Cuixmala, en Jalisco; de Calakmul, en Campeche, y del área de protección de flora y fauna de Ciénegas de Lerma. La primera, protege alrededor de 13 mil hectáreas de manglares y selvas, ecosistemas muy amenazados. La segunda, comprende 1.3 millones de hectáreas de selvas en la Península de Yucatán. La tercera, preserva los últimos remanentes de humedales —casi tres mil hectáreas— en el centro de México.

También, colaboró en el establecimiento de la Reserva de la Biosfera de Janos, en Chihuahua, con una extensión de más de medio millón de hectáreas y proyectos para recuperar especies en peligro de extinción, como el perrito de las praderas.

En 2001, se realizó la primera reintroducción exitosa del hurón de patas negras, y en 2009, de los primeros bisontes genéticamente puros en México.

En 2005, presentó el primer estudio que sintetizó la distribución de todos los mamíferos en el mundo, unas cinco mil especies. Con el trabajo, estableció las áreas prioritarias para la conservación de todos los mamíferos del mundo.

También, propuso la recategorización del Parque Nacional Nevado de Toluca como área de protección de flora y fauna, para promover actividades como silvicultura y cacería, compatibles con la conservación. Esta zona provee alrededor del 70 por ciento del agua consumida en el Valle de Toluca, y el 30 por ciento del líquido que llega al Valle de México, recurso que puede perderse, advirtió.

A futuro, el reto más importante de la humanidad es armonizar la conservación de la naturaleza con el desarrollo económico. “Podemos superar un colapso financiero, social o político, pero si no solucionamos la catástrofe ambiental actual, será imposible recuperarnos”.

Boletín UNAM-DGCS-763

Ciudad Universitaria.