Tag Archives: memoria

LA MEMORIA SE REACTIVA MEDIANTE ESTÍMULOS

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La memoria está constituida por tres factores, “la retención de los sucesos ocurridos en el momento, el almacenamiento de los mismos y de nuevas experiencias, y el recuerdo del material que se acumula permanentemente”, indicó la doctora Minou del Carmen Arévalo Ramírez, catedrática de la Facultad de Medicina de la BUAP.

Para que exista un recuerdo, previamente debe haber un almacenamiento de información; éste requiere varias horas, una permuta o cambios estructurales a nivel de sinopsis y síntesis de proteínas para consolidar los datos en el cerebro.

Este segundo factor depende de la integridad del cerebro, su sistema límbico y el involucramiento de un neurotransmisor llamado acetilcolina, que “cuando se bloquea se presentan problemas de memoria ocasionando Alzheimer”.

La retención sólo se da por circuitos reverberantes, principalmente en la corteza cerebral, donde los cambios estructurales son reversibles, entonces se olvida.

La información que se conserva por pocos minutos –a corto plazo- se explora mediante estudios sencillos, “se le solicita al paciente, por ejemplo, que repita tres números y nombres de ciudades, hablándole de manera clara y lenta para tener la seguridad de que está comprendiendo y a los pocos minutos se le pide que repita ésta”, dijo Arévalo Ramírez.

En cambio, en el estudio de la memoria a largo plazo, “se le pregunta dónde estudió, cuál es su grado de escolaridad, la fecha de su cumpleaños, el nombre de su esposa e hijos, fechas importantes para él y todos aquellos testimonios que se corroboren con sus familiares”.

La especialista en psiquiatría expuso que en el caso de la memorización y repetición de datos, empleados principalmente en escuelas, a la larga llevan a un almacenamiento, pero se necesita constantemente repetirlos.

“Lo importante en este caso es que el niño ponga atención, es decir, que esté viendo lo que se está enseñando, escuchando adecuadamente, concentrándose en esa actividad para tener el proceso de almacenamiento”, añadió.

La información se mantiene, empero debe existir un estímulo para que la memoria a largo plazo se reactive. Para recordar hay ejercicios simples como el juego de memoria e incluso aprender otro idioma, “pero uno que no sea muy conocido, árabe o ruso por mencionar algunos, ya que el inglés, francés e italiano finalmente tienen palabras muy parecidas al nuestro”, expresó Arévalo

Fuente: Comunicación Institucional Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap.mx)

Sabersinfin.com