Tag Archives: jóvenes

Los jóvenes, la población más expuesta a la gonorrea.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
7 de Enero del 2013
La infección por Neisseria gonorrhoeae, bacteria que produce una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, se ha convertido en un verdadero problema de salud pública.
Cada vez es más difícil recomendar tratamientos efectivos, dados los múltiples mecanismos de resistencia desarrollados por el patógeno.
La alta invulnerabilidad de la bacteria que produce la gonorrea, Neisseria gonorrhoeae o gonococo, preocupa cada vez más a la medicina. Los tratamientos con quinolona y azitromicina están a punto de desaparecer por su poca efectividad. Ahora la esperanza está puesta en el uso de cefalosporinas de tercera generación, como una recomendación de primer orden, pues reportan una resistencia inferior al 1%.
“Este microorganismo muta con el tiempo y evade la eficiencia de los fármacos, lo que impide su eliminación y permite su propagación. Lo preocupante es que la industria farmacéutica no ha hecho grandes avances en el tema”, asegura Edith Ángel Müller, profesora del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.
El grupo de antibióticos de gran espectro conocido como quinolonas surgió como una gran alternativa para el manejo de estas infecciones. Sin embargo, durante la década de los noventa, el gonococo desarrolló defensas rápidamente para estos fármacos y alcanzó un alarmante 77% de inmunidad en algunas partes del mundo. Esto llevó a su retiro del mercado.
Asimismo, según algunos reportes médicos, el microorganismo está bloqueando los niveles de eficacia de la azitromicina. Y, aunque los casos no se encuentran documentados, se considera que la resistencia va en aumento. Este fármaco también se prescribe, en dosis inferiores, para atacar a la bacteria Chlamydia, causante de otra enfermedad de transmisión sexual.
Su invulnerabilidad está determinada por la clase de antibiótico que se use. La doctora Sara Rodríguez asegura: “después de identificar el mecanismo de acción del antibiótico, dentro de la bacteria se produce una mutación genética, y el gen resultante de este proceso altera el blanco del antibiótico”.
Según los últimos registros, también existen niveles significativos de resistencia a la penicilina (que llega al 11,2%) y al grupo de las tetraciclinas (44,5%). Pero es difícil establecer con exactitud dichos niveles, porque, además, las guías del Comité Nacional de Estándares de Laboratorios Clínicos de los EE. UU. (NCCLS, por sus siglas en inglés) no han definido parámetros específicos para los “microbial sensitivity tests” de azitromicina, un método propio para medir este fenómeno.
Revisión científica
Con la intención de conocer el estado actual de invulnerabilidad del gonococo, las doctoras de la UN Sara Rodríguez y Edith Ángel Müller revisaron los artículos científicos publicados desde 1980.
Evidenciaron la rápida evolución de sus mecanismos de resistencia antibiótica en las últimas décadas y una correlativa disminución progresiva de las alternativas de tratamiento disponibles. La investigación fue reconocida por los Laboratorios Lafrancol, en el concurso Excelencia Educativa, con una Mención Honorífica otorgada el 10 de agosto de 2012.
“Esperamos motivar el desarrollo de nuevas revisiones y proyectos de investigación que permitan conocer datos locales sobre el tema, para crear políticas públicas aplicadas a nuestra población”, manifiesta Ángel.
La revisión incluyó pacientes diagnosticados por cuadro clínico o por cualquier método de confirmación, así como una evaluación de cura microbiológica o clínica.
De la revisión histórica concluyeron que siempre se han usado múltiples esquemas de tratamiento antibiótico cuya eficiencia inicial ha sido alta, pero ha disminuido en corto tiempo. En algunos casos, niveles de invulnerabilidad del 10% llegaron a picos del 90% en tan solo quince años, como sucedió con la sulfonilamida en la década de los treinta.
Asimismo, otro antibiótico desarrollado específicamente para la gonorrea en 1973, la espectinomicina, empezó con un resultado eficiente; pero, para 1985, se documentó una resistencia del 7% y, en 1987, se suspendió su uso por alcanzar una del 50%. Sin embargo, en la actualidad existen varios lugares del mundo en los que aún recomiendan su uso.
Hoy en día, la ceftriaxona (del grupo de las cefalosporinas) es el antibiótico más eficiente, pero existe la necesidad de efectuar más estudios para desarrollar nuevos antibióticos, dado el carácter cambiante de N. gonorrhoeae.
Problema de salud pública
La gonorrea es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en el mundo. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a 2011 estaban infectados unos 106 millones de personas. Las fallas en su diagnóstico o la falta de tratamientos antibióticos adecuados pueden traer complicaciones, como la orquiepididimitis (inflamación de los testículos y del epidídimo) o la enfermedad pélvica inflamatoria, con sus respectivas secuelas.
En los hombres produce uretritis, que se caracteriza por el flujo purulento en la uretra, e inflamación de los testículos. En las mujeres origina flujo vaginal, infección en el cuello del útero, inflamación de las trompas y, a largo plazo, infertilidad u embarazos ectópicos (que se gestan fuera del útero). Las madres también pueden dar a luz niños con afecciones en la vista.
Adolescentes, en riesgo
En Colombia, el reporte consolidado más actual (de 2010), emitido por el Ministerio de la Protección Social, estableció que en ese año hubo 91.123 personas diagnosticadas con alguna enfermedad de transmisión sexual, concentradas en Bogotá, Antioquia, Valle, Atlántico y Cauca. Cerca de la cuarta parte corresponde a gonorrea (OMS). En general, las personas entre los 13 y los 29 años de edad son las más vulnerables y corresponden al 60% de los infectados.
En este contexto, la OMS estima que hasta un 18% de las mujeres y un 3% de los hombres adolescentes adquieren el gonococo. No obstante, los reportes de países como Reino Unido, EE. UU. o Japón indican que, debido a la poca efectividad de los medicamentos, la infección está creciendo hasta llegar a un 25%, situación que podría ser más grave en países en vías de desarrollo, dadas sus características sociales. En Colombia, a esto se suma la escasez de información estadística precisa sobre la enfermedad.
Por lo pronto, según las especialistas de la UN, no existe una forma eficaz de combatir los altos niveles de resistencia de la bacteria, aunque sí es posible evitar el contagio mediante el uso de preservativos, mejores políticas públicas sobre salud sexual y reproductiva y un sistema de salud que permita detectar la infección de forma temprana.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Los adolescentes y jóvenes entre los 13 y los 29 años deben reforzar las medidas de protección para evitar infecciones como la que produce el gonococo.

Los adolescentes y jóvenes entre los 13 y los 29 años deben reforzar las medidas de protección para evitar infecciones como la que produce el gonococo.

7 de Enero del 2013

La infección por Neisseria gonorrhoeae, bacteria que produce una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, se ha convertido en un verdadero problema de salud pública.

Cada vez es más difícil recomendar tratamientos efectivos, dados los múltiples mecanismos de resistencia desarrollados por el patógeno.

La alta invulnerabilidad de la bacteria que produce la gonorrea, Neisseria gonorrhoeae o gonococo, preocupa cada vez más a la medicina. Los tratamientos con quinolona y azitromicina están a punto de desaparecer por su poca efectividad. Ahora la esperanza está puesta en el uso de cefalosporinas de tercera generación, como una recomendación de primer orden, pues reportan una resistencia inferior al 1%.

“Este microorganismo muta con el tiempo y evade la eficiencia de los fármacos, lo que impide su eliminación y permite su propagación. Lo preocupante es que la industria farmacéutica no ha hecho grandes avances en el tema”, asegura Edith Ángel Müller, profesora del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.

El grupo de antibióticos de gran espectro conocido como quinolonas surgió como una gran alternativa para el manejo de estas infecciones. Sin embargo, durante la década de los noventa, el gonococo desarrolló defensas rápidamente para estos fármacos y alcanzó un alarmante 77% de inmunidad en algunas partes del mundo. Esto llevó a su retiro del mercado.

Asimismo, según algunos reportes médicos, el microorganismo está bloqueando los niveles de eficacia de la azitromicina. Y, aunque los casos no se encuentran documentados, se considera que la resistencia va en aumento. Este fármaco también se prescribe, en dosis inferiores, para atacar a la bacteria Chlamydia, causante de otra enfermedad de transmisión sexual.

Su invulnerabilidad está determinada por la clase de antibiótico que se use. La doctora Sara Rodríguez asegura: “después de identificar el mecanismo de acción del antibiótico, dentro de la bacteria se produce una mutación genética, y el gen resultante de este proceso altera el blanco del antibiótico”.

Según los últimos registros, también existen niveles significativos de resistencia a la penicilina (que llega al 11,2%) y al grupo de las tetraciclinas (44,5%). Pero es difícil establecer con exactitud dichos niveles, porque, además, las guías del Comité Nacional de Estándares de Laboratorios Clínicos de los EE. UU. (NCCLS, por sus siglas en inglés) no han definido parámetros específicos para los “microbial sensitivity tests” de azitromicina, un método propio para medir este fenómeno.


Revisión científica

Con la intención de conocer el estado actual de invulnerabilidad del gonococo, las doctoras de la UN Sara Rodríguez y Edith Ángel Müller revisaron los artículos científicos publicados desde 1980.

Evidenciaron la rápida evolución de sus mecanismos de resistencia antibiótica en las últimas décadas y una correlativa disminución progresiva de las alternativas de tratamiento disponibles. La investigación fue reconocida por los Laboratorios Lafrancol, en el concurso Excelencia Educativa, con una Mención Honorífica otorgada el 10 de agosto de 2012.

“Esperamos motivar el desarrollo de nuevas revisiones y proyectos de investigación que permitan conocer datos locales sobre el tema, para crear políticas públicas aplicadas a nuestra población”, manifiesta Ángel.

La revisión incluyó pacientes diagnosticados por cuadro clínico o por cualquier método de confirmación, así como una evaluación de cura microbiológica o clínica.

De la revisión histórica concluyeron que siempre se han usado múltiples esquemas de tratamiento antibiótico cuya eficiencia inicial ha sido alta, pero ha disminuido en corto tiempo. En algunos casos, niveles de invulnerabilidad del 10% llegaron a picos del 90% en tan solo quince años, como sucedió con la sulfonilamida en la década de los treinta.

Asimismo, otro antibiótico desarrollado específicamente para la gonorrea en 1973, la espectinomicina, empezó con un resultado eficiente; pero, para 1985, se documentó una resistencia del 7% y, en 1987, se suspendió su uso por alcanzar una del 50%. Sin embargo, en la actualidad existen varios lugares del mundo en los que aún recomiendan su uso.

Hoy en día, la ceftriaxona (del grupo de las cefalosporinas) es el antibiótico más eficiente, pero existe la necesidad de efectuar más estudios para desarrollar nuevos antibióticos, dado el carácter cambiante de N. gonorrhoeae.


Problema de salud pública

La gonorrea es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en el mundo. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a 2011 estaban infectados unos 106 millones de personas. Las fallas en su diagnóstico o la falta de tratamientos antibióticos adecuados pueden traer complicaciones, como la orquiepididimitis (inflamación de los testículos y del epidídimo) o la enfermedad pélvica inflamatoria, con sus respectivas secuelas.

En los hombres produce uretritis, que se caracteriza por el flujo purulento en la uretra, e inflamación de los testículos. En las mujeres origina flujo vaginal, infección en el cuello del útero, inflamación de las trompas y, a largo plazo, infertilidad u embarazos ectópicos (que se gestan fuera del útero). Las madres también pueden dar a luz niños con afecciones en la vista.


Adolescentes, en riesgo

En Colombia, el reporte consolidado más actual (de 2010), emitido por el Ministerio de la Protección Social, estableció que en ese año hubo 91.123 personas diagnosticadas con alguna enfermedad de transmisión sexual, concentradas en Bogotá, Antioquia, Valle, Atlántico y Cauca. Cerca de la cuarta parte corresponde a gonorrea (OMS). En general, las personas entre los 13 y los 29 años de edad son las más vulnerables y corresponden al 60% de los infectados.

En este contexto, la OMS estima que hasta un 18% de las mujeres y un 3% de los hombres adolescentes adquieren el gonococo. No obstante, los reportes de países como Reino Unido, EE. UU. o Japón indican que, debido a la poca efectividad de los medicamentos, la infección está creciendo hasta llegar a un 25%, situación que podría ser más grave en países en vías de desarrollo, dadas sus características sociales. En Colombia, a esto se suma la escasez de información estadística precisa sobre la enfermedad.

Por lo pronto, según las especialistas de la UN, no existe una forma eficaz de combatir los altos niveles de resistencia de la bacteria, aunque sí es posible evitar el contagio mediante el uso de preservativos, mejores políticas públicas sobre salud sexual y reproductiva y un sistema de salud que permita detectar la infección de forma temprana.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Facultad de Arquitectura fortalece vínculo con egresados.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 Por primera vez en su historia, la Facultad de Arquitectura reunió a cientos de sus egresados.

Por primera vez en su historia, la Facultad de Arquitectura reunió a cientos de sus egresados.

18 de Diciembre del 2012

Iniciativas que han impulsado soluciones al hábitat y el desarrollo urbano, son algunos de los aportes que han hecho al país varias generaciones de egresados de esta facultad de la UN en Medellín.

Por eso, con el ánimo de fortalecer el vínculo con esta comunidad, la facultad realizó el primer encuentro de egresados, en el que graduados de los diferentes programas curriculares se dieron cita para compartir, dialogar y recordar los mejores momentos de su paso por la alma máter de los colombianos.

“Esperamos que todos los egresados de casi sesenta años confluyan en una oficina que hoy inauguramos para ellos, que a través de ella podamos servir de puente entre el medio externo y la Universidad y que nuestros profesionales tengan, además, la oportunidad de seguirse formando en los posgrados que hemos consolidado en este tiempo”, señaló Édgar Arroyo Castro, decano de la Facultad de Arquitectura de la UN en Medellín.

En un emotivo discurso, el vicerrector de la sede, Carlos Alfredo Salazar Molina, expresó: “para la Institución es muy placentero tenerlos de vuelta en su casa, espero que este encuentro se repita y se consolide cada año”.

Además, destacó que una de las principales estrategias del nuevo Plan de Desarrollo (2012-2015) es generar espacios para que los egresados regresen a su Universidad.

En el encuentro, el arquitecto Reinaldo Posada, egresado de 1955, valoró los aportes de la facultad para su desempeño laboral y la contribución de la arquitectura en la transformación urbana. Después de 48 años de experiencia profesional, concluyó que “la formación del arquitecto debería ser de diseñador del hábitat humano, no de edificios”.

También invitó a los profesionales que hoy se forman en las aulas de la Facultad de Arquitectura a comprender las necesidades de la sociedad y, en ese sentido, aportar soluciones que propendan por unas mejores condiciones de vida.

Precisamente, para el Decano de la facultad, la arquitectura debe asumir retos muy significativos en los procesos de planificación y transformación de las ciudades a través de las labores académicas, los desarrollos investigativos y los proyectos de extensión.

La Facultad de Arquitectura cuenta con tres programas de pregrado (Arquitectura, Construcción y Artes Plásticas), cuatro especializaciones,  cinco maestrías y espera para el próximo año dar inicio a su primer doctorado. Además, ha graduado alrededor de 3.500 profesionales y cuenta con unos 1.200 estudiantes activos.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Ciencia, tecnología e innovación al alcance de los más jóvenes.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
13 de Diciembre del 2012
Motivar la investigación en los jóvenes es una gran alternativa para el desarrollo regional en temas cruciales como generación de empleo, alivio a la pobreza, medioambiente y uso eficiente de recursos.
Durante el segundo Encuentro Regional de Semilleros de Investigación promovido por la Red de Universidades de la Región Cafetera y la Corporación Universitaria Alexander von Humboldt, se abordó como tema prioritario la necesidad de fomentar desde estas instituciones una cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e innovación para la población juvenil.
Con ello se busca fortalecer el componente de investigación como estrategia pedagógica para generar espacios de participación social y de mayor posicionamiento para el conocimiento científico con jóvenes, tanto de secundaria avanzada como desde sus inicios en la etapa universitaria.
Se busca que este ejercicio deje de ser visto como un tema etéreo y exclusivo de las altas esferas del saber y que sea acogido como una práctica al alcance de todos.
“Estas iniciativas nos hacen tomar conciencia acerca de que hay un terreno abonado y de gran valor para impulsarlo en el mediano plazo. Se cuenta con la continuidad de los programas de semilleros y con recursos suficientes, ojalá con aquellos que provengan de la regalías y, sobre todo, con el compromiso de la academia en la generación constante de propuestas para divulgar, promover y motivar proyectos de este tipo”, manifestó Jairo García Mejía, docente de la Sede Manizales.
Igualmente, se pretende consolidar un acervo de ciencia regional teniendo en cuenta los parámetros generales que giran en torno a este proceso. Entre estos, el conocimiento, la tecnología, el desarrollo de nuevos lenguajes a partir de lo digital y la acumulación de información  pertinente para un diálogo científico que tienda a crear teoría, práctica y creatividad en un entorno de innovación, y que trascienda el currículo tradicional hacia nuevos escenarios educativos y pedagógicos.
Para fortalecer este ejercicio, en la UN se lideran procesos que parten del Plan Nacional de Desarrollo, teniendo en cuenta el compromiso y la producción académica de los grupos de investigación, así como el trabajo de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORI), mediante la gestión de procesos que puedan tener indicadores más visibles al término de dos o tres años.
“El mensaje vital por parte de las universidades y de Colciencias es que las iniciativas y objetivos planteados en el Encuentro no mueran ahí, para que podamos ver en los próximos años un gran porcentaje de estos estudiantes como investigadores consolidados y sus proyectos hechos realidad aportando al desarrollo regional”, precisó el profesor García.
Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Fomentar la investigación en los jóvenes es una alternativa para el desarrollo de la región.

Fomentar la investigación en los jóvenes es una alternativa para el desarrollo de la región.

13 de Diciembre del 2012

Motivar la investigación en los jóvenes es una gran alternativa para el desarrollo regional en temas cruciales como generación de empleo, alivio a la pobreza, medioambiente y uso eficiente de recursos.

Durante el segundo Encuentro Regional de Semilleros de Investigación promovido por la Red de Universidades de la Región Cafetera y la Corporación Universitaria Alexander von Humboldt, se abordó como tema prioritario la necesidad de fomentar desde estas instituciones una cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología e innovación para la población juvenil.

Con ello se busca fortalecer el componente de investigación como estrategia pedagógica para generar espacios de participación social y de mayor posicionamiento para el conocimiento científico con jóvenes, tanto de secundaria avanzada como desde sus inicios en la etapa universitaria.

Se busca que este ejercicio deje de ser visto como un tema etéreo y exclusivo de las altas esferas del saber y que sea acogido como una práctica al alcance de todos.

“Estas iniciativas nos hacen tomar conciencia acerca de que hay un terreno abonado y de gran valor para impulsarlo en el mediano plazo. Se cuenta con la continuidad de los programas de semilleros y con recursos suficientes, ojalá con aquellos que provengan de la regalías y, sobre todo, con el compromiso de la academia en la generación constante de propuestas para divulgar, promover y motivar proyectos de este tipo”, manifestó Jairo García Mejía, docente de la Sede Manizales.

Igualmente, se pretende consolidar un acervo de ciencia regional teniendo en cuenta los parámetros generales que giran en torno a este proceso. Entre estos, el conocimiento, la tecnología, el desarrollo de nuevos lenguajes a partir de lo digital y la acumulación de información  pertinente para un diálogo científico que tienda a crear teoría, práctica y creatividad en un entorno de innovación, y que trascienda el currículo tradicional hacia nuevos escenarios educativos y pedagógicos.

Para fortalecer este ejercicio, en la UN se lideran procesos que parten del Plan Nacional de Desarrollo, teniendo en cuenta el compromiso y la producción académica de los grupos de investigación, así como el trabajo de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORI), mediante la gestión de procesos que puedan tener indicadores más visibles al término de dos o tres años.

“El mensaje vital por parte de las universidades y de Colciencias es que las iniciativas y objetivos planteados en el Encuentro no mueran ahí, para que podamos ver en los próximos años un gran porcentaje de estos estudiantes como investigadores consolidados y sus proyectos hechos realidad aportando al desarrollo regional”, precisó el profesor García.

Créditos: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Olimpiadas de Termodinámica dejan dos ganadores de la UN.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
4 de Diciembre del 2012
Por primera vez, estudiantes de la UN en Manizales estuvieron entre los tres mejores en las Olimpiadas Universitarias de Termodinámica (OUT), en su séptima versión.
Durante esta competencia se evalúan temas como propiedades, ciclos de potencia, refrigeración, equilibrio químico, cinética y sistemas de compresores, entre otros, que hacen parte de la termodinámica, entendida como la ciencia de la energía.
Daniel García Martínez y Juan Camilo Solarte Toro, estudiantes de sexto semestre de Ingeniería Química de la UN en Manizales, ocuparon el segundo puesto en las pasadas OUT, en la categoría básica, celebradas en la capital del país.
“En realidad son dos exámenes que se presentan. Uno en la ciudad de origen de los participantes (que consiste en una prueba individual de veinte preguntas de selección múltiple). Y otro final, en parejas, que se lleva a cabo en Bogotá e incluye todos los temas de la termodinámica”, precisa García Martínez.
El objetivo de las OUT, creadas por el Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UN en Bogotá, es agrupar a estudiantes de Ingeniería Química de diversas universidades del país que estén interesados en esta área, para crear identidad profesional y conciencia de gremio.
“Para mí, la termodinámica es el estudio de todos los sistemas que pueden llegar a producir calor. Busca analizar diferentes ciclos, examinar las leyes según las cuales se rige determinado proceso, cómo se puede incrementar su energía, a medida que va avanzando en un ciclo, entre otras cosas”, dice Solarte Toro.
Aunque la sede participa en las Olimpiadas desde hace dos años, los jóvenes se sienten orgullosos porque han sido ellos los representantes de la UN en la categoría básica, a la cual se presentaron aproximadamente quince parejas. Tres parejas más compiten en la categoría avanzada.
“Nosotros ya habíamos participado y pasado cuando estábamos en cuarto semestre. Pero en esa oportunidad no pudimos viajar a Bogotá. Entonces, este semestre, y gracias a la motivación de la profesora Beatriz Sánchez, decidimos volver a participar porque nos gusta el tema”, cuanta Daniel García.
Luego de la asistencia al concurso, los dos jóvenes están considerando la posibilidad de hacer un intercambio estudiantil a Alemania, pues consideran que con las OUT se les abrieron puertas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La termodinámica es definida como la ciencia de la energía.

La termodinámica es definida como la ciencia de la energía.

4 de Diciembre del 2012

Por primera vez, estudiantes de la UN en Manizales estuvieron entre los tres mejores en las Olimpiadas Universitarias de Termodinámica (OUT), en su séptima versión.

Durante esta competencia se evalúan temas como propiedades, ciclos de potencia, refrigeración, equilibrio químico, cinética y sistemas de compresores, entre otros, que hacen parte de la termodinámica, entendida como la ciencia de la energía.

Daniel García Martínez y Juan Camilo Solarte Toro, estudiantes de sexto semestre de Ingeniería Química de la UN en Manizales, ocuparon el segundo puesto en las pasadas OUT, en la categoría básica, celebradas en la capital del país.

“En realidad son dos exámenes que se presentan. Uno en la ciudad de origen de los participantes (que consiste en una prueba individual de veinte preguntas de selección múltiple). Y otro final, en parejas, que se lleva a cabo en Bogotá e incluye todos los temas de la termodinámica”, precisa García Martínez.

El objetivo de las OUT, creadas por el Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UN en Bogotá, es agrupar a estudiantes de Ingeniería Química de diversas universidades del país que estén interesados en esta área, para crear identidad profesional y conciencia de gremio.

“Para mí, la termodinámica es el estudio de todos los sistemas que pueden llegar a producir calor. Busca analizar diferentes ciclos, examinar las leyes según las cuales se rige determinado proceso, cómo se puede incrementar su energía, a medida que va avanzando en un ciclo, entre otras cosas”, dice Solarte Toro.

Aunque la sede participa en las Olimpiadas desde hace dos años, los jóvenes se sienten orgullosos porque han sido ellos los representantes de la UN en la categoría básica, a la cual se presentaron aproximadamente quince parejas. Tres parejas más compiten en la categoría avanzada.

“Nosotros ya habíamos participado y pasado cuando estábamos en cuarto semestre. Pero en esa oportunidad no pudimos viajar a Bogotá. Entonces, este semestre, y gracias a la motivación de la profesora Beatriz Sánchez, decidimos volver a participar porque nos gusta el tema”, cuanta Daniel García.

Luego de la asistencia al concurso, los dos jóvenes están considerando la posibilidad de hacer un intercambio estudiantil a Alemania, pues consideran que con las OUT se les abrieron puertas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Diálogo de saberes fortalece identidad cultural en Putumayo.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
26 de Noviembre del 2012
Investigadores de la UN en Palmira promovieron un encuentro entre los habitantes de la comunidad indígena Camënt a Biyá del municipio de Sibundoy. El objetivo, recuperar hábitos alimenticios ancestrales.
El cultivo del maíz (Šboachan) en el jajañ, como prefieren los indígenas Camëntsá que se llame a las chagras tradicionales, es en su saber ancestral, el lugar donde está presente y vigilante el pensamiento, el respiro y el ánimo de sus mayores, “es la cuna y el pensamiento del indígena”.
El cultivo del jajañ comprende un gran caudal de conocimiento sobre el medio natural: los astros, la inmensa diversidad de la tierra y el agua, el comportamiento de las plantas y los animales, la bondad de materiales constructivos y el abono, así como las habilidades en el uso productivo de estos elementos en agricultura y ganadería, medicina, veterinaria, protección contra pestes y enfermedades.
Como esta tradición tan importante para el Pueblo Indígena Camëntsá Biyá del municipio de Sibundoy en el departamento del Putumayo, hay muchas otras en donde según el Grupo de Investigación en Recursos Genéticos Neotropicales (Girfin), se observa un alto grado de desconocimiento de los hábitos alimenticios propios.
“En un amplio sector de este pueblo indígena, principalmente el juvenil, se observa un alto grado de desconocimiento de los hábitos alimenticios propios, cuyas causas pueden estar relacionadas con la falta de diálogo con los mayores, la incorporación de nuevas dietas alimentarias, la sustitución de cultivos ancestrales y sus formas de manejo en la chagra tradicional, y la escuela donde se transmiten usos y costumbres”, afirma la profesora Creucí Maria Caetano, del Girfin.
Es por ello que, teniendo en cuenta la metodología de acción-investigación participativa, los investigadores, de la mano de José Luis Maigual Juajibioy, estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas línea de investigación Recursos Fitogenéticos Neotropicales de la UN en Palmira, se realizó un inventario de la agrodiversidad con la comunidad.
“A los entrevistados, especialmente a las abuelas, se les preguntó aspectos relacionados con la alimentación, reconocida como una manifestación cultural relacionada con todos los aspectos de la vida Camëntsá. El estudio sensibilizó a jóvenes y adultos, quienes establecieron y fortalecieron el jajañ en sus predios. De igual manera lo hicieron profesores y alumnos de la escuela Rural Mixta San Félix y del Colegio Bilingüe Artesanal Kamëntsá”, afirma el estudiante.
El jajañ o chagra tradicional, según el investigador, provee los alimentos indispensables a las comunidades del Valle de Sibundoy, siendo el pilar fundamental para el etnodesarrollo, enmarcado en la soberanía alimentaria y la conservación de valores propios que determinan la identidad indígena.
“El ‘diálogo’ culminó en un evento de integración de 200 personas en el “Uacjnaité” o día de las ánimas, incluyendo intercambio de saberes (valoración de los mayores, poseedores de conocimientos que deben ser transmitidos a la nueva generación), demostración de preparo y exposición de recetas propias, y actos culturales”, dice Maigual.
El estudiante encontró que las técnicas empleadas para encontrar, procesar, preparar, servir y consumir los alimentos varían culturalmente y tienen sus propias historias (conocimiento asociado) que deben ser revaloradas.
La profesora Creucí concluye que la importancia de estos diálogos “es poder mantener o rescatar el conocimiento tradicional en estas comunidades, ya que lo que no se pregunta, no se cuenta y lo que no se cuenta, se pierde y, con ello, toda la biodiversidad. De esta manera, se contribuye para su identidad cultural en cuanto etnia”.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Niños, jóvenes y adultos compartiendo los alimentos que nos da Tsbatsana Mamá (Madre Tierra).

Niños, jóvenes y adultos compartiendo los alimentos que nos da Tsbatsana Mamá (Madre Tierra).

26 de Noviembre del 2012

Investigadores de la UN en Palmira promovieron un encuentro entre los habitantes de la comunidad indígena Camënt a Biyá del municipio de Sibundoy. El objetivo, recuperar hábitos alimenticios ancestrales.

El cultivo del maíz (Šboachan) en el jajañ, como prefieren los indígenas Camëntsá que se llame a las chagras tradicionales, es en su saber ancestral, el lugar donde está presente y vigilante el pensamiento, el respiro y el ánimo de sus mayores, “es la cuna y el pensamiento del indígena”.

El cultivo del jajañ comprende un gran caudal de conocimiento sobre el medio natural: los astros, la inmensa diversidad de la tierra y el agua, el comportamiento de las plantas y los animales, la bondad de materiales constructivos y el abono, así como las habilidades en el uso productivo de estos elementos en agricultura y ganadería, medicina, veterinaria, protección contra pestes y enfermedades.

Como esta tradición tan importante para el Pueblo Indígena Camëntsá Biyá del municipio de Sibundoy en el departamento del Putumayo, hay muchas otras en donde según el Grupo de Investigación en Recursos Genéticos Neotropicales (Girfin), se observa un alto grado de desconocimiento de los hábitos alimenticios propios.

“En un amplio sector de este pueblo indígena, principalmente el juvenil, se observa un alto grado de desconocimiento de los hábitos alimenticios propios, cuyas causas pueden estar relacionadas con la falta de diálogo con los mayores, la incorporación de nuevas dietas alimentarias, la sustitución de cultivos ancestrales y sus formas de manejo en la chagra tradicional, y la escuela donde se transmiten usos y costumbres”, afirma la profesora Creucí Maria Caetano, del Girfin.

Es por ello que, teniendo en cuenta la metodología de acción-investigación participativa, los investigadores, de la mano de José Luis Maigual Juajibioy, estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas línea de investigación Recursos Fitogenéticos Neotropicales de la UN en Palmira, se realizó un inventario de la agrodiversidad con la comunidad.

“A los entrevistados, especialmente a las abuelas, se les preguntó aspectos relacionados con la alimentación, reconocida como una manifestación cultural relacionada con todos los aspectos de la vida Camëntsá. El estudio sensibilizó a jóvenes y adultos, quienes establecieron y fortalecieron el jajañ en sus predios. De igual manera lo hicieron profesores y alumnos de la escuela Rural Mixta San Félix y del Colegio Bilingüe Artesanal Kamëntsá”, afirma el estudiante.

El jajañ o chagra tradicional, según el investigador, provee los alimentos indispensables a las comunidades del Valle de Sibundoy, siendo el pilar fundamental para el etnodesarrollo, enmarcado en la soberanía alimentaria y la conservación de valores propios que determinan la identidad indígena.

“El ‘diálogo’ culminó en un evento de integración de 200 personas en el “Uacjnaité” o día de las ánimas, incluyendo intercambio de saberes (valoración de los mayores, poseedores de conocimientos que deben ser transmitidos a la nueva generación), demostración de preparo y exposición de recetas propias, y actos culturales”, dice Maigual.

El estudiante encontró que las técnicas empleadas para encontrar, procesar, preparar, servir y consumir los alimentos varían culturalmente y tienen sus propias historias (conocimiento asociado) que deben ser revaloradas.

La profesora Creucí concluye que la importancia de estos diálogos “es poder mantener o rescatar el conocimiento tradicional en estas comunidades, ya que lo que no se pregunta, no se cuenta y lo que no se cuenta, se pierde y, con ello, toda la biodiversidad. De esta manera, se contribuye para su identidad cultural en cuanto etnia”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html