Tag Archives: instituto de ciencias

El amaranto ofrece beneficios similares a los multivitamínicos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BUAP. 4 de febrero de 2017. El maíz es a los mexicanos lo que el amaranto a los astronautas. Desde 1985, la NASA utiliza esta semilla para alimentar a sus astronautas debido a su alto contenido nutritivo. Con la ayuda del espectrómetro de fluorescencia de rayos X de longitud de onda dispersiva, científicos del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) demostraron que esta semilla contiene más elementos químicos benéficos para las personas, que algunos multivitamínicos comerciales. Además, a un menor costo y de forma natural. Continue reading El amaranto ofrece beneficios similares a los multivitamínicos

600 especies en riesgo de extinción en Colombia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

especiesenpeligroBogotá D. C., feb. 17 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Son cientos de animales y vegetales que podrían correr la suerte del patico zambullidor y el pez graso: hallarse disecados en museos como el del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la U.N.

El patico zambullidor era una de las aves que abundaba en los humedales de la Sabana de Bogotá y en las grandes lagunas andinas, en los años 40. La caza indiscriminada solo dejó para el recuerdo un ejemplar disecado en el ICN.

Por su parte el pez graso, otra de las especies ya extintas en nuestro país, que vivía en ambientes acuáticos de alta montaña y era usado por la gente como antorcha, debido a su piel grasosa, presenta su último reporte de existencia en 1942, según las crónicas de la época.

En la actualidad hay cerca de 600 especies que pueden correr la misma suerte. Por eso, en el ICN se comenzó a implementar el Programa Estratégico de Especies Amenazadas, como apoyo a los planes nacionales de preservación.

El profesor Germán Amat, director del ICN, asegura que el objetivo es sensibilizar a la sociedad y establecer estrategias para que ninguna especie desaparezca y quede como objeto disecado en las colecciones científicas.

Dentro de las especies que están en peligro se encuentra la araña pollera, que vive en climas templados andinos, y cuya causa de desaparición es el tráfico ilegal que le pone un valor de 60 mil pesos en el mercado negro.

“Estas arañas son controladoras biológicas que comen insectos plagas que atacan cultivos y hogares; comen cucarrones y reducen el crecimiento excesivo de estas poblaciones, esa es su función dentro del ambiente”, comentó Yeimi Cifuentes estudiante de Biología de la U.N.

Otra especie en peligro es el escarabajo Titanius giganteus, que está en la categoría de los insectos más grandes del mundo, pues alcanza tallas entre los 16 y 18 centímetros (superado solo por los insectos palo que llegan a los 20 cm). Su distribución está reducida a las selvas húmedas tropicales y las zonas bajas del valle del Magdalena.

En cuanto a plantas, se puede mencionar una especie de orquídeas y otra de magnolias, cuya supervivencia depende de la conservación del bosque. “Las dos tienen algún grado de amenaza, según las instituciones responsables de la investigación y conservación, entre ellas el Humboldt, el Sinchi y naturalmente el ICN”, agrega Amat.

Dentro del programa está la publicación de nuevos libros rojos para conocer más a fondo las especies amenazadas. Debido a que muchos de estos textos tienen más de cinco años, se pretende actualizar la información para establecer qué niveles de amenaza se han incrementado en algunas especies, si los niveles de amenaza se han estabilizado o si algunos modelos de conservación han sido favorables.

Tal vez si existiera conciencia en los años 40 sobre el daño ecológico que se hacía, hoy en día el patico zambullidor y el pez graso serían especies llamativas dentro de nuestros humedales y hábitats acuáticos.

créditos: UNAL-144-2014

Agroecosistemas: alternativas de atención a problemas del campo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Jueves 12 de Agosto de 2010

Actualmente, el campo mexicano presenta tres grandes problemáticas que son: una baja productividad, pobreza y el cambio climático. Una alternativa para enfrentar estos inconvenientes es impulsar modelos tecnológicos basados en el manejo sostenible de agroecosistemas.

El Doctor Miguel Ángel Damián Huato, Profesor Investigador del Departamento de Agroecología y Ambiente (DAGAM) del Instituto de Ciencias de la BUAP, indicó que estos modelos tienen un enfoque agroecológico que aprovecha las sinergias establecidas en los cultivos de una parcela, potenciando así la eficiencia productiva de las plantas.

“Por ejemplo, en la siembra de la milpa crece de manera simultánea fríjol y calabaza, en éstas no se establecen competencias, sino que al contrario, se aprovechan todos los factores ambientales para ayudarse mutuamente, como la inhibición del crecimiento de malas hierbas”.

Por tal motivo y debido a la importancia de conocer la agroecología, el DAGAM de la BUAP y la Universidad de la Rioja, España, impartirán el II Diplomado en Manejo Sostenible de Agroecosistemas, que iniciará el próximo 13 de agosto y finalizará el 23 de octubre.

Está dirigido a estudiantes y académicos con perfiles en biología, agronomía, ciencias ambientales, entre otras, así como a todo público interesado en el tema de desarrollo sustentable.

El diplomado tendrá una duración total de 128 horas, de las cuales 60 son teóricas y 68 prácticas, impartiéndose los días viernes de 16 a 20 horas y sábados de 8 a 16 horas.

El contenido del programa se divide en cinco módulos: conceptos ecológicos y agroecológicos básicos; caracterización de los sistemas agrícolas, donde los estudiantes diferenciarán la agricultura convencional, orgánica y la agroecología; métodos de investigación agrícola; manejo agroecológico de sistemas, y por último, planeación y manejo de zonas agroecológicas.

Para ello, se contará con la participación de académicos adscritos al DAGAM e investigadores del Departamento de Agricultura y Alimentación de la Universidad de la Rioja, entre ellos el Doctor Ignacio Pérez Moreno y Vicente Marco Mancebón.

Informes e inscripciones con el Doctor Agustín Aragón García en el Departamento de Agroecología y Ambiente; al teléfono 229 55 00, extensión 7357 y al correo electrónico aragon@siu.buap.mx.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx