Tag Archives: hidrocarburos

Garantizan buen flujo de distribución de hidrocarburos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
27 de Noviembre del 2012
Mediante modelación matemática y un software desarrollado en la Facultad de Minas de la UN en Medellín, se garantiza que las industrias petroleras o de gas transporten los recursos eficientemente.
Esta área de producción, que, según los investigadores de la UN, tiene pocos antecedentes, se encarga de garantizar “buenas prácticas para conducir los fluidos desde los pozos hasta las centrales de procesamiento de los hidrocarburos”, aclara Juan Manuel Mejía Cárdenas, profesor de la Facultad de Minas.
En el momento en que las empresas dedicadas a la extracción de hidrocarburos quieren hacer intervenciones en pozos o, incluso, descartar alguno, pueden presentarse colapsos y obstrucciones en el comportamiento hidráulico de las líneas de producción, lo cual puede alterarlas, modificarlas o disminuirlas, entre otros efectos.
El profesor Mejía Cárdenas explica que una formación o yacimiento de hidrocarburos se encuentra a 10 mil o 14 mil pies de profundidad, por lo cual se requiere excavar para que estos fluyan a través del pozo. Estas mezclas de fluidos, que pueden ser agua, gas y petróleo, llegan a una tubería a través de válvulas que viajan por topografías lineales o muy quebradas.
Tales sistemas pueden presentar dificultades, por ejemplo, al subir y bajar por montañas, conectarse con otras tuberías y otras situaciones que requieren ser modeladas, para lograr que finalmente lleguen al lugar donde se separan los materiales naturales para gasoductos, oleoductos o tratamientos de aguas.
Alternativa económica y productiva
El profesor destaca que el mayor reto de la propuesta tecnológica es entender las fases de los diferentes flujos —a través de las líneas de producción— y representarlos en modelos fenomenológicos. Gracias a estas prácticas, las empresas pueden evitar procedimientos ineficientes o descubrir zonas que pueden representar grandes ganancias.
Según cuenta, en una de las experiencias tenidas con la industria, se quiso saber qué problemas se le podrían presentar a una línea de extracción ya existente.
El estudio arrojó que el sistema se cargaba de petróleo y agua, pero no fluía el gas, y se trataba de un pozo que actualmente produce 900 barriles de petróleo al día (que pueden representar ganancias de 2 millones de dólares mensuales).
El trabajo de los investigadores tiene como punto a favor que utiliza un software diseñado en la UN en Medellín que funciona como programa de almacenaje del flujo multifásico en tuberías. Es decir, sirve para entender cómo se mueve un fluido en una red de líneas de distribución de producción.
Esta implementación se apoya en programas de computador comerciales con los que los investigadores adelantan las estrategias de modelación.
La propuesta de aseguramiento de flujos es un proyecto de extensión de la UN al cual están vinculados docentes, investigadores y estudiantes de la Facultad de Minas.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
La alternativa garantiza un adecuado transporte de hidrocarburos.

La alternativa garantiza un adecuado transporte de hidrocarburos.

27 de Noviembre del 2012

Mediante modelación matemática y un software desarrollado en la Facultad de Minas de la UN en Medellín, se garantiza que las industrias petroleras o de gas transporten los recursos eficientemente.

Esta área de producción, que, según los investigadores de la UN, tiene pocos antecedentes, se encarga de garantizar “buenas prácticas para conducir los fluidos desde los pozos hasta las centrales de procesamiento de los hidrocarburos”, aclara Juan Manuel Mejía Cárdenas, profesor de la Facultad de Minas.

En el momento en que las empresas dedicadas a la extracción de hidrocarburos quieren hacer intervenciones en pozos o, incluso, descartar alguno, pueden presentarse colapsos y obstrucciones en el comportamiento hidráulico de las líneas de producción, lo cual puede alterarlas, modificarlas o disminuirlas, entre otros efectos.

El profesor Mejía Cárdenas explica que una formación o yacimiento de hidrocarburos se encuentra a 10 mil o 14 mil pies de profundidad, por lo cual se requiere excavar para que estos fluyan a través del pozo. Estas mezclas de fluidos, que pueden ser agua, gas y petróleo, llegan a una tubería a través de válvulas que viajan por topografías lineales o muy quebradas.

Tales sistemas pueden presentar dificultades, por ejemplo, al subir y bajar por montañas, conectarse con otras tuberías y otras situaciones que requieren ser modeladas, para lograr que finalmente lleguen al lugar donde se separan los materiales naturales para gasoductos, oleoductos o tratamientos de aguas.


Alternativa económica y productiva

El profesor destaca que el mayor reto de la propuesta tecnológica es entender las fases de los diferentes flujos —a través de las líneas de producción— y representarlos en modelos fenomenológicos. Gracias a estas prácticas, las empresas pueden evitar procedimientos ineficientes o descubrir zonas que pueden representar grandes ganancias.

Según cuenta, en una de las experiencias tenidas con la industria, se quiso saber qué problemas se le podrían presentar a una línea de extracción ya existente.

El estudio arrojó que el sistema se cargaba de petróleo y agua, pero no fluía el gas, y se trataba de un pozo que actualmente produce 900 barriles de petróleo al día (que pueden representar ganancias de 2 millones de dólares mensuales).

El trabajo de los investigadores tiene como punto a favor que utiliza un software diseñado en la UN en Medellín que funciona como programa de almacenaje del flujo multifásico en tuberías. Es decir, sirve para entender cómo se mueve un fluido en una red de líneas de distribución de producción.

Esta implementación se apoya en programas de computador comerciales con los que los investigadores adelantan las estrategias de modelación.

La propuesta de aseguramiento de flujos es un proyecto de extensión de la UN al cual están vinculados docentes, investigadores y estudiantes de la Facultad de Minas.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Vehículo sumergible explorará el mar

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los vehículos operados a control remoto pueden tomar imágenes del fondo del mar.
Los vehículos operados a control remoto pueden tomar imágenes del fondo del mar.

16 de Agosto de 2012

Con la máquina submarina, que se manejaría a control remoto desde la tierra, se identificarían zonas de hidrocarburos y de otras riquezas ecosistémicas en las aguas del Caribe y el Pacífico colombianos.

El proyecto consiste en fabricar un vehículo similar a un submarino que, a través de un equipo de monitoreo y una pantalla, permite apreciar las actividades de exploración.

Andrés Osorio, director del grupo de investigación Oceánicos de la UN en Medellín, explica: “este permite tomar fotografías y efectuar búsquedas en el fondo marino; medir columnas de agua, parámetros de temperatura, salinidad, conductividad, corrientes; y, sobre todo, conocer la constitución de vegetación, corales y ecosistemas, lo cual da una línea base biológica a la hora de hacer una explotación”.

Según Osorio, constaría de unos brazos laterales que soportarían los elementos necesarios para exploración (como cámaras y sensores) y tendría una longitud no mayor a los dos metros, para darle una mayor capacidad de maniobra en las aguas.

El avance, que está proyectado para cuatro años, se está adelantando con el liderazgo de la Universidad Pontificia Bolivariana. Esta aporta su experiencia en todo lo relacionado con ingeniería de control, telecomunicaciones, mecánica, entre otras. La UN contribuye con sus conocimientos en oceanografía, atmósfera, moldeamiento numérico e instrumentación, para que el prototipo se adecúe a las realidades de las zonas costeras colombianas.

El desarrollo tecnológico servirá como complemento de los trabajos que la UN en Medellín viene efectuando con aplicaciones oceanográficas de todos los tipos, con el fin de entender las dinámicas y las diversas problemáticas que se presentan en los océanos del país.

A la iniciativa, de la que hacen parte Ecopetrol y Colciencias, se sumarán paulatinamente estudiantes de maestría y doctorados de las universidades involucradas, para fortalecer cada vez más el campo investigativo del proyecto, que está avaluado en 7 mil millones de pesos.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Inaugura la UNAM cluster para agilizar el cómputo científico

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

11 de agosto de 2011

Cluster del Grupo de Modelación Matemática y Computacional del Instituto de Geofísica de la UNAM
Cluster del Grupo de Modelación Matemática y Computacional del Instituto de Geofísica de la UNAM

• El Grupo de Modelación Matemática Computacional (GMMC), del Departamento de Recursos Naturales, del Instituto de Geofísica, adquirió la nueva herramienta

Con la finalidad de mejorar la modelación matemática y el cómputo científico, esta casa de estudios puso en marcha un cluster que permitirá agilizar las tareas de los investigadores con un equipo de alto rendimiento. Esta herramienta se nombró como olintlali que significa movimiento permanente de la Tierra o Tierra y movimiento.

Guillermo Hernández García, integrante del GMMC, explicó que el cluster se dedicará a la aplicación de técnicas de alto desempeño en la solución numérica y computacional de modelos desarrollados y aplicados a diferentes problemas de interés nacional, en especial, la recuperación mejorada de hidrocarburos.

El GMMC, dijo, colabora en dos proyectos con el Instituto Mexicano del Petróleo. Uno llamado Inyección alternada de agua y gas, como sistema de recuperación mejorada, y otro, Inyección de aire al yacimiento como sistema de recuperación mejorada.

En el primero se introduce agua y gas al yacimiento de manera alternada, proceso conocido como WAG por sus siglas en inglés. El segundo, consiste en inyectar aire a temperaturas muy altas, lo que hace que el petróleo se queme, y produce que se eleve la temperatura del yacimiento; se mejora la movilidad del aceite y se reduce su viscosidad.

El objetivo es desarrollar simuladores computacionales de yacimientos que permitan estudiar técnicas de recuperación mejoradas de hidrocarburos.

También participan el Instituto Mexicano del Petróleo y el Centro de Investigación en Matemáticas, de Guanajuato.

La nueva herramienta formada por varias unidades de procesamiento, que combina CPUs y GPUs, permite hacer numerosas operaciones aritméticas de manera simultánea. Fue puesta en marcha por el Grupo de Modelación Matemática Computacional (GMMC), del Departamento de Recursos Naturales, del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Luis de la Cruz Salas, investigador del GMMC refirió que “es como si tuviéramos a muchas personas y cooperaran en la realización de operaciones aritméticas básicas, al mismo tiempo”.

Ismael Herrera Revilla, fundador del Grupo, dijo que se ha constituido un grupo muy fuerte de Modelación Matemática y Computacional, a partir de una serie de actividades, cuya base es la solución de problemas de física y matemáticas, es decir, modelos de estas últimas con fundamentos en la física.

El también emérito del IG expuso que para aprovechar los beneficios, es indispensable el diseño de modelos a partir del cómputo de alto rendimiento.

Créditos:  unam.mx/boletín/2011_471

Necesaria, transición energética hacia fuentes renovables

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Gian Carlo Delgado Ramos, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.
Gian Carlo Delgado Ramos, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.

8 de abril de 2011
• Representan la opción más viable para evitar la construcción de centrales nucleoeléctricas, coincidieron académicos universitarios y representantes de organizaciones civiles

La mejor opción para eliminar la dependencia de los hidrocarburos es la transición al uso de energías renovables y evitar la construcción de plantas nucleares, coincidieron en la UNAM académicos universitarios y representantes de organizaciones civiles.

El único aspecto positivo de la industria nuclear es la producción de electricidad. Sin embargo, otras fuentes como el Sol, pueden generar más energía, sin riesgos; “esto hace que nos cuestionemos por qué apostamos por las centrales nucleoeléctricas”, señaló Gian Carlo Delgado Ramos, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de esta casa de estudios.

En el encuentro Implicaciones de la era nuclear y el negocio eléctrico: una lectura desde los recientes acontecimientos en Japón, indicó que los accidentes derivados no son raros, aunque la mayoría son de menor grado. Prácticamente, todos los años la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), los reporta.

Esa industria no debe promoverse como segura, ni productora de energía limpia, sin generación de gases de efecto invernadero. “Representa un gran riesgo; sin embargo, se vende como una solución al cambio climático”, advirtió.

Por su parte, Marco Antonio Martínez Negrete, de la Facultad de Ciencias (FC) expuso que se trata de relanzar la construcción de plantas nucleares, con la “trampa” de que ayudan a mitigar los gases de efecto invernadero, algo que no es posible, aseguró.

Requiere altas inversiones y las reservas de uranio disponibles se agotarían en siete años. Esa industria no es pertinente para México, pero sí transitar al uso de las energías renovables.

Las alternativas

Al respecto, Eduardo Rincón, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), comentó que ante las implicaciones del calentamiento global, la geotermia, así como la energía solar y eólica son alternativas viables. Por ejemplo, las radiaciones que recibe el planeta en tres semanas, provenientes de nuestra estrella, superan las reservas disponibles de petróleo, uranio, torio, gas y carbón.

Gustavo Anpugniani, de Greenpeace-México, dijo que no se elige la opción de las fuentes renovables, que no implican riesgos ni generan residuos.

La energía nuclear no es la solución para sustituir el uso de combustibles fósiles, está rodeada de irregularidades y fugas. Tampoco es una opción para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, “es falso que no produzca dióxido de carbono”, advirtió.

Obtener el uranio, convertirlo en combustible, construir centrales y la contención de residuos, coloca a la industria nuclear, a nivel global, en el quinto lugar en emisiones del contaminante, concluyó.

Créditos: UNAM-DGCS-208/2011/unam.mx

La crisis del mundo árabe obligará a la sobreexplotación de hidrocarburos

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Sergio Suárez Guevara, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de esta casa de estudios
Sergio Suárez Guevara, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de esta casa de estudios

18 de marzo de 2011
• Afectará el crecimiento económico, elevará la inflación y presionará los precios de los derivados
• En esa región se concentra el 60 por ciento de las reservas mundiales probadas, precisó Sergio Suárez Guevara, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM

De agravarse los conflictos sociales que sacuden a los países árabes en el norte de África y Medio Oriente, las naciones productoras de petróleo no integrantes de la OPEP, como México, se verían obligadas a incrementar la extracción de hidrocarburos, ante la necesidad de mantener una oferta mundial de 84 mil millones de barriles diarios, advirtió Sergio Suárez Guevara, académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), de esta casa de estudios.

La riqueza petrolera de esa región, explicó, puede ser un punto crítico en función de los negocios, intereses y ganancias que se combinan y ponen en juego entre las transnacionales, las empresas estatales, las principales naciones consumidoras, las árabes, la propia Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los gobernantes de los territorios en conflicto.

Suárez Guevara precisó que los países petroleros del Medio Oriente, en especial árabes, cuentan con cerca del 60 por ciento de las reservas probadas de crudo del mundo, y con el resto de los integrantes de la OPEP, el porcentaje se eleva al 80 por ciento.

De 1960-2009, dijo, las reservas probadas de la OPEP aumentaron cuatro veces y media, al pasar de 209 mil millones de barriles diarios, a un billón 64 mil millones, convirtiéndolas en el centro de debate, interés y lucha internacional; actualmente, hay más reservas que hace 50 años.

Estos datos, añadió, sirven para corroborar el carácter geoestratégico que para la seguridad petrolera y abastecimiento energético de los países consumidores representan las reservas, producción y exportación de las regiones en conflicto.

Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, China y la India, prosiguió, son los mayores consumidores a nivel global. En 2009, adquirieron más del 58.3 por ciento del total mundial, que fue de 84 mil millones de barriles.

Así, ante la elevada dependencia del crudo, el investigador del IIEc advirtió que las naciones no se tentarán el corazón para justificar una intervención militar, si una crisis de este tipo pone en riesgo el suministro.

“La OPEP, como núcleo institucional del poder petrolero en el orbe, aporta alrededor del 30 por ciento de la producción global, y cubre cerca del 50 por ciento del total de las exportaciones mundiales. Sus integrantes obtuvieron por este concepto 575 mil millones de dólares en 2009, cifra que crece si el hidrocarburo se refina y transforma en petroquímicos”, mencionó.

Existe preocupación por el alza actual de los precios, que han rebasado los 100 dólares por barril; generarán impactos económicos en los derivados y una segura espiral inflacionaria.

El ascenso de los petroprecios, derivado del ambiente político social que sacude regiones productoras, constituye un riesgo para mantener la oferta global, lo que puede incidir en el disparo de las cotizaciones, abundó.

En su opinión, los pretextos para controlar el corazón del poder petrolero mundial están a la vista: lucha por la libertad y democracia en territorio árabe, pero no hay que olvidar que detrás está el negocio del crudo, su energía, enormes ganancias y poder, lo que puede desatar una guerra por el energético y afectar la soberanía sobre la propiedad, y aprovechamiento del mismo, en aquellos países hoy bajo conflicto social.

Si bien los altos precios benefician la economía de naciones exportadoras, ejemplificó, la tendencia podría verse frenada por el aumento en la producción, lo que significará una sobreexplotación, el uso de las reservas estratégicas y comerciales, o la cooperación y acuerdos entre los principales consumidores y productores.

De agravarse los conflictos sociales y, peor aún, de extenderse a otros sitios de la zona, anticipó, se requerirá de una sobreproducción, en especial de productores no miembros de la OPEP –como México-, que aceptarán o se verán presionados a incrementar la extracción.

Créditos: UNAM-DGCS-161-2011/unam.mx