Tag Archives: futuro

Determinan efectos del cambio climático sobre vegetación y biodiversidad en México.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Septiembre del 2012
Con la aplicación de modelos de cambio climático, que incluyen eventos naturales extremos, es posible determinar que un gran número de especies vegetales corren peligro de extinguirse para 2050, de no aplicarse políticas públicas orientadas a mitigar los efectos del fenómeno, advirtió Lourdes Villers, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.
En el trabajo Comportamiento de las comunidades vegetales y especies en ecosistemas de montaña del centro de México ante el cambio climático para el horizonte temporal 2050, la experta realizó aproximaciones, con escenarios de altas temperaturas y cambios extremos en las lluvias, para conocer las especies y comunidades que podrían adaptarse mejor a las variaciones.
Los resultados, presentados en la Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, están basados en tres modelos. Dos tienden hacia la sequía y uno es consistente, desde hace dos décadas, con el incremento de las lluvias.
Para el caso de los ecosistemas de montaña del centro de México, en el escenario de incrementos en temperaturas y precipitaciones se señala que 88 por ciento de las especies estudiadas reducirían su distribución; entre ellas, Pinus hartwegii, Cinna poiformis, Muhlenbergia macroura, Pinus leiophylla y Trisetum rosei. De éstas, 54 por ciento podrían desplazarse a mayores alturas, como Arenaria reptans, Quercus rugosa y Senecio toluccanus.
En la aproximación de sequía, 84 por ciento de las especies se verían mermadas, como Roldana barba-johannis y Eupatorium pycnocephalum, mientras que otras podrían encontrarse hacia la cima de las montañas, como Fuchsia microphylla, Physalis stapelioides y Penstemon gentianoides. Bajo esta consideración, tres especies desaparecerán del volcán: Calamagrostis tolucensis, Trisetum rosei y Arenaria bryoides, detalla el documento.
Escenarios futuros
Un modelo climático es una aproximación a la realidad, pero no determina lo que sucederá. Se utilizan datos históricos observados con la finalidad de validarlo. En el mundo, los grupos de investigación pueden producir más de 20 modelos, coincidentes en el incremento global de la temperatura, para estudios regionales o globales.
Al elegir los de estudio de la República Mexicana, se comparan con las condiciones actuales del clima y los datos históricos. Al considerarlos, la inclusión de la influencia oceánica es básica, pues se registran fenómenos naturales en el Atlántico y el Pacífico que afectan al territorio, ejemplificó.
En el CCA se utilizan modelos diseñados en Estados Unidos, Alemania, Canadá e Inglaterra, para obtener resultados válidos. A la par de los datos físicos, atmosféricos y oceánicos, se ponderan factores socioeconómicos, involucrados en la emisión de gases de efecto invernadero. Así, se dispone de ocho aproximaciones, con los efectos más extremos, a fin de indagar todas sus implicaciones.
Desde 1990, en el CCA se desarrollan líneas de investigación que disponen de estos acercamientos, aplicados al clima del país y el estudio de ciertos sectores, con el objetivo de construir posibles escenarios futuros, en torno a los impactos que puede tener el incremento de la temperatura en vegetación, silvicultura, biodiversidad, hidrología, agricultura, ciudades, salud, entre otros.
Efectos verticales y horizontales
La experta refirió que los ecosistemas de montaña representan un ejemplo de las repercusiones del cambio climático en la biodiversidad, al presentar gradientes térmicos y cantidades de lluvia distintas, en un espacio corto, lo que facilita su estudio.
Estas características propician el análisis de los efectos en el territorio nacional, al presentarse decremento en la temperatura por cada cien metros que aumenta la altura sobre el nivel del mar, detalló.
“Ejemplifica las repercusiones en los ecosistemas a nivel altitudinal y de lo que podría suceder en el latitudinal. Mientras más nos aproximemos al norte, observamos ecosistemas boreales; hacia el sur, prevalecen los tropicales; por ello, constituye la mejor aproximación”.
El análisis abarca la biodiversidad, a varios niveles, al implicar el número de especies, y sus agrupaciones en poblaciones interrelacionadas, que integran al ecosistema en armonía. Está orientado a ubicar nichos ecológicos, es decir, en qué altitud, temperatura y niveles de precipitación se desarrolla cada una de ellas.
Se determinó su ubicación geográfica y su función, para localizar las áreas en las cuales pueden asentarse, con ciertas restricciones. En conjunto con el Instituto de Biología (IB), se han utilizado modelos de cambio climático, aplicados en más de 30 especies de vegetación y fauna, precisó.
En el caso de las montañas, las especies de mayor capacidad adaptativa, ante los escenarios extremos de calor y lluvia, se desplazarían a mayores altitudes para sobrevivir; las dependientes de temperaturas restringidas, prácticamente desaparecerían.
En general, las condiciones proyectadas son desfavorables para la comunidad de zacatonal de alta montaña, compuesta por las especies Calamagrostis tolucensis-Trisetum rosei, -ubicadas en la línea de arbolado del ecosistema, entre tres mil 600 y cuatro mil metros sobre el nivel del mar-, por lo que sus posibilidades de permanecer son casi nulas, precisó.
En el caso de las especies Pinus hartwegii-Calamagrostis tolucensis, que ocupan el gradiente inmediato inferior de la comunidad de zacatonal, el aumento de temperatura varía entre dos y tres grados centígrados, lo que implicaría la reducción de su distribución actual. Probablemente, se podrían desplazar a mayores alturas, gracias a la “migración asistida”, es decir, por ayuda humana.
Además de los efectos de la variable climática, no sobrevivirían al desplazarse a mayores alturas, donde el suelo es arenoso, pobre en sustratos necesarios para su existencia. Las especies que sobreviven en estas condiciones extremas son de menor tamaño.
En el caso de las localizadas en altitudes inferiores, algunas se adaptarían a las variables térmicas, como hierbas, arbustos y pastos. En contraparte con los ciclos bianuales de reproducción de los árboles, esta vegetación sólo requiere un año, lo que facilita su adaptación.
La experta aludió a la necesidad de impulsar líneas de investigación orientadas a determinar los efectos de esta disminución o desaparición. Al estar asociadas a otras, animales o vegetales, se afecta toda la cadena alimenticia. Es necesario trabajar a nivel de poblaciones y comunidades, por las interacciones que establecen y para conocer las comunidades más susceptibles a las variaciones de temperatura y precipitación, detalló.
No sólo desaparecen los árboles, también los insectos que dependen de ellos para subsistir. Es el ejemplo de las abejas que necesitan flores del naranjo para producir miel. Si se altera el ecosistema y se pierden las especies vegetales, se afectaría la generación del producto, finalizó.
Boletín UNAM-DGCS-573
Ciudad Universitaria.
Ambos escenarios consideran el aumento de la temperatura en territorio nacional de entre dos y tres grados centígrados, sostuvo Lourdes Villers, del Centro de Ciencias de la Atmósfera.

Ambos escenarios consideran el aumento de la temperatura en territorio nacional de entre dos y tres grados centígrados, sostuvo Lourdes Villers, del Centro de Ciencias de la Atmósfera.

18 de Septiembre del 2012

Con la aplicación de modelos de cambio climático, que incluyen eventos naturales extremos, es posible determinar que un gran número de especies vegetales corren peligro de extinguirse para 2050, de no aplicarse políticas públicas orientadas a mitigar los efectos del fenómeno, advirtió Lourdes Villers, del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

En el trabajo Comportamiento de las comunidades vegetales y especies en ecosistemas de montaña del centro de México ante el cambio climático para el horizonte temporal 2050, la experta realizó aproximaciones, con escenarios de altas temperaturas y cambios extremos en las lluvias, para conocer las especies y comunidades que podrían adaptarse mejor a las variaciones.

Los resultados, presentados en la Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, están basados en tres modelos. Dos tienden hacia la sequía y uno es consistente, desde hace dos décadas, con el incremento de las lluvias.

Para el caso de los ecosistemas de montaña del centro de México, en el escenario de incrementos en temperaturas y precipitaciones se señala que 88 por ciento de las especies estudiadas reducirían su distribución; entre ellas, Pinus hartwegii, Cinna poiformis, Muhlenbergia macroura, Pinus leiophylla y Trisetum rosei. De éstas, 54 por ciento podrían desplazarse a mayores alturas, como Arenaria reptans, Quercus rugosa y Senecio toluccanus.

En la aproximación de sequía, 84 por ciento de las especies se verían mermadas, como Roldana barba-johannis y Eupatorium pycnocephalum, mientras que otras podrían encontrarse hacia la cima de las montañas, como Fuchsia microphylla, Physalis stapelioides y Penstemon gentianoides. Bajo esta consideración, tres especies desaparecerán del volcán: Calamagrostis tolucensis, Trisetum rosei y Arenaria bryoides, detalla el documento.


Escenarios futuros

Un modelo climático es una aproximación a la realidad, pero no determina lo que sucederá. Se utilizan datos históricos observados con la finalidad de validarlo. En el mundo, los grupos de investigación pueden producir más de 20 modelos, coincidentes en el incremento global de la temperatura, para estudios regionales o globales.

Al elegir los de estudio de la República Mexicana, se comparan con las condiciones actuales del clima y los datos históricos. Al considerarlos, la inclusión de la influencia oceánica es básica, pues se registran fenómenos naturales en el Atlántico y el Pacífico que afectan al territorio, ejemplificó.

En el CCA se utilizan modelos diseñados en Estados Unidos, Alemania, Canadá e Inglaterra, para obtener resultados válidos. A la par de los datos físicos, atmosféricos y oceánicos, se ponderan factores socioeconómicos, involucrados en la emisión de gases de efecto invernadero. Así, se dispone de ocho aproximaciones, con los efectos más extremos, a fin de indagar todas sus implicaciones.

Desde 1990, en el CCA se desarrollan líneas de investigación que disponen de estos acercamientos, aplicados al clima del país y el estudio de ciertos sectores, con el objetivo de construir posibles escenarios futuros, en torno a los impactos que puede tener el incremento de la temperatura en vegetación, silvicultura, biodiversidad, hidrología, agricultura, ciudades, salud, entre otros.


Efectos verticales y horizontales

La experta refirió que los ecosistemas de montaña representan un ejemplo de las repercusiones del cambio climático en la biodiversidad, al presentar gradientes térmicos y cantidades de lluvia distintas, en un espacio corto, lo que facilita su estudio.

Estas características propician el análisis de los efectos en el territorio nacional, al presentarse decremento en la temperatura por cada cien metros que aumenta la altura sobre el nivel del mar, detalló.

“Ejemplifica las repercusiones en los ecosistemas a nivel altitudinal y de lo que podría suceder en el latitudinal. Mientras más nos aproximemos al norte, observamos ecosistemas boreales; hacia el sur, prevalecen los tropicales; por ello, constituye la mejor aproximación”.

El análisis abarca la biodiversidad, a varios niveles, al implicar el número de especies, y sus agrupaciones en poblaciones interrelacionadas, que integran al ecosistema en armonía. Está orientado a ubicar nichos ecológicos, es decir, en qué altitud, temperatura y niveles de precipitación se desarrolla cada una de ellas.

Se determinó su ubicación geográfica y su función, para localizar las áreas en las cuales pueden asentarse, con ciertas restricciones. En conjunto con el Instituto de Biología (IB), se han utilizado modelos de cambio climático, aplicados en más de 30 especies de vegetación y fauna, precisó.

En el caso de las montañas, las especies de mayor capacidad adaptativa, ante los escenarios extremos de calor y lluvia, se desplazarían a mayores altitudes para sobrevivir; las dependientes de temperaturas restringidas, prácticamente desaparecerían.

En general, las condiciones proyectadas son desfavorables para la comunidad de zacatonal de alta montaña, compuesta por las especies Calamagrostis tolucensis-Trisetum rosei, -ubicadas en la línea de arbolado del ecosistema, entre tres mil 600 y cuatro mil metros sobre el nivel del mar, por lo que sus posibilidades de permanecer son casi nulas, precisó.

En el caso de las especies Pinus hartwegii-Calamagrostis tolucensis, que ocupan el gradiente inmediato inferior de la comunidad de zacatonal, el aumento de temperatura varía entre dos y tres grados centígrados, lo que implicaría la reducción de su distribución actual. Probablemente, se podrían desplazar a mayores alturas, gracias a la “migración asistida”, es decir, por ayuda humana.

Además de los efectos de la variable climática, no sobrevivirían al desplazarse a mayores alturas, donde el suelo es arenoso, pobre en sustratos necesarios para su existencia. Las especies que sobreviven en estas condiciones extremas son de menor tamaño.

En el caso de las localizadas en altitudes inferiores, algunas se adaptarían a las variables térmicas, como hierbas, arbustos y pastos. En contraparte con los ciclos bianuales de reproducción de los árboles, esta vegetación sólo requiere un año, lo que facilita su adaptación.

La experta aludió a la necesidad de impulsar líneas de investigación orientadas a determinar los efectos de esta disminución o desaparición. Al estar asociadas a otras, animales o vegetales, se afecta toda la cadena alimenticia. Es necesario trabajar a nivel de poblaciones y comunidades, por las interacciones que establecen y para conocer las comunidades más susceptibles a las variaciones de temperatura y precipitación, detalló.

No sólo desaparecen los árboles, también los insectos que dependen de ellos para subsistir. Es el ejemplo de las abejas que necesitan flores del naranjo para producir miel. Si se altera el ecosistema y se pierden las especies vegetales, se afectaría la generación del producto, finalizó.

Boletín UNAM-DGCS-573

Ciudad Universitaria.

Espintrónica, tecnología del Futuro.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Con el conocimiento generado, en menos de dos décadas tendremos al alcance dispositivos electrónicos más veloces, con transistores más pequeños, y más eficientes, adelantó en la UNAM, Albert Fert, Premio Nobel de Física 2007.
Con el conocimiento generado, en menos de dos décadas tendremos al alcance dispositivos electrónicos más veloces, con transistores más pequeños, y más eficientes, adelantó en la UNAM, Albert Fert, Premio Nobel de Física 2007.

11 de Septiembre del 2012

El descubrimiento de la magnetorresistencia gigante (GMR, por sus siglas en inglés) significó beneficiarse de la grabación magnética, útil para guardar la mayor cantidad de información posible en el menor espacio, en la fabricación de discos duros y aparatos electrónicos más pequeños y con mayor capacidad de almacenamiento. Por el hallazgo, Albert Fert recibió el Premio Nobel de Física 2007.

Actualmente, el científico supera esta innovación, al realizar líneas de investigación en espintrónica, nuevo campo de la física, utilizado en el desarrollo de nuevas tecnologías, basado en la manipulación del spin, o el giro de los electrones a nivel cuántico. En menos de dos décadas, con el conocimiento generado, tendremos a nuestro alcance dispositivos electrónicos más veloces, con transistores más pequeños, y más eficientes en su consumo de energía, adelantó Fert en la UNAM.

El descubrimiento del GMR sólo representa una etapa en un proceso muy largo. La física posibilitó su descubrimiento, gracias a la reunión de ideas de otros expertos y al desarrollo de diversas tecnologías, destacó en la conferencia Espintrónica: electrones, espines, computadoras, teléfonos y tecnologías del futuro.

En el auditorio Alberto Barajas Celis, de la Facultad de Ciencias (FC), subrayó que una de sus aplicaciones más importantes es en la fabricación de discos duros, para detectar mayor número de bits -la unidad más pequeña de información que utiliza una computadora- en superficies cada vez más pequeñas.

Esto permitió almacenar grandes cantidades de información en dispositivos del tamaño de una moneda. Actualmente, la innovación es utilizada en teléfonos móviles y reproductores de música, capaces de guardar miles de canciones e imágenes.

En medicina, los avances son empleados en análisis moleculares necesarios para el tratamiento temprano de cáncer. Gracias a la sensibilidad del escáner basado en GMR, se detecta el campo magnético de anticuerpos y moléculas en sangre, implicados en el padecimiento, precisó.

El futuro

Ante decenas de estudiantes, el físico francés describió las indagaciones que exploran las características cuánticas del electrón en el uso de memorias portátiles y sus aplicaciones en telecomunicaciones. Además, con este desarrollo el consumo de energía podrá reducirse en equipos y servidores.

Una nueva generación de memorias RAM –componente que permite el funcionamiento de las computadoras- posibilitaría la reducción en el uso de electricidad en un 40 por ciento, estimó.

En telefonía móvil, será posible crear ondas de transmisión con menor energía y con mayor espectro electromagnético. La memoria RAM podrá utilizarse sin necesidad de corriente eléctrica, principal obstáculo en la actualidad. Esta tecnología ya es usada en aviones Airbus y Boeing, ejemplificó.

Además, al experimentar con el grafeno -material creado a partir del carbono-, se han obtenido resultados interesantes en el desarrollo de semiconductores. A futuro podrían emplearse en la fabricación de materiales con los que se elaboran los componentes de cómputo y pantallas táctiles.

Por último, habló a los avances en cómputo neuromórfico, que apunta a replicar el funcionamiento cerebral en dispositivos y equipos. En la actualidad, no existe tecnología que asemeje el funcionamiento del cerebro, su plasticidad y la creación de sinapsis. A largo plazo, con la espintrónica se podría contar con la que lo iguale, consideró.

La física es fascinante, representa un campo con futuro. Para innovar, los jóvenes deben confiar en sus ideas y tener acceso a la tecnología, para manejarla con precisión, finalizó.

Boletín UNAM-DGCS-556
Ciudad Universitaria.

Sólo 19% de la electricidad en México es limpia y de ésta, 3.5 viene de fuentes nucleares.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La nucleoelectricidad representa una opción económica, segura y con posibilidades de ampliar su potencial en el largo plazo, dijo Juan Luis François Lacouture, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en el marco del Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos.
La nucleoelectricidad representa una opción económica, segura y con posibilidades de ampliar su potencial en el largo plazo, dijo Juan Luis François Lacouture, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, en el marco del Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos.

2 de Septiembre del 2012

La energía nuclear constituye una alternativa sostenible porque representa una opción económica, limpia y segura con beneficios para la sociedad y posibilidades de ampliar su potencial en el largo plazo, aseguró Juan Luis François Lacouture, académico de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM.

En el marco del Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos, destacó que el impulso a esta fuente responde a la preocupación de no privar a generaciones futuras de satisfacer sus necesidades. “Tal es el caso de los productos petroquímicos, limitados por el agotamiento del petróleo”, ejemplificó.

Al considerar los niveles de utilización actuales, las reservas convencionales reconocidas de uranio durarían hasta 300 años. Por las nuevas tecnologías de reciclaje y reprocesamiento, la nuclear podrá aprovecharse por milenios, subrayó.

Actualmente, sólo el 19 por ciento de la electricidad producida en México proviene de fuentes limpias, de las cuales 3.5 por ciento se genera mediante núcleo electricidad, el resto a partir de combustibles fósiles.

Frente a este escenario, la tecnología nuclear tiene ventajas, como producir menos residuos y aprovechar el recurso al máximo. El potencial energético de una pastilla de uranio, que mide menos de un centímetro de diámetro por uno de altura, equivale a 810 kilogramos de carbón, 565 litros de petróleo y 480 metros cúbicos de gas natural. Al fisionarse, genera un millón de veces más energía que durante el proceso de combustión, precisó.

El integrante del Departamento de Sistemas Energéticos de la FI resaltó que la energía nuclear es una opción competitiva, al comparar el costo de diversas tecnologías utilizadas para generar electricidad, por cada unidad de megawatt hora producida, de acuerdo con estudios de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés). Además, su factor de capacidad es del 90 por ciento.

El conocimiento generado a partir de su utilización representa un “motor de descubrimientos” en áreas como ingeniería, robótica e informática, además de aprovecharse en aplicaciones para beneficio de las personas, por ejemplo, en medicina, con el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer y el mal funcionamiento de la tiroides.

Energía limpia

Para medir su impacto ambiental, es necesario analizar el ciclo de vida de este tipo de tecnología, desde la extracción de uranio y su conversión para generar electricidad hasta el destino de los residuos radiactivos, explicó el también presidente de la Red Mexicana de Educación, Capacitación e Investigación Nuclear.

Según estudios internacionales, al medir el volumen de emisiones de dióxido de carbono por unidad de energía eléctrica generada, las fuentes alternativas representan una opción menos contaminante que las fósiles, refirió.

Los residuos de la industria nuclear se clasifican en dos categorías: la primera es de baja y media actividad, como los generados por aplicaciones médicas y mantenimiento de centrales nucleares. Éstos tienen poca radiactividad y son confinados en lugares especiales y aislados del medio ambiente, como cualquier desecho tóxico.

La segunda, de alta actividad, atañe al combustible gastado por los reactores. Estos desechos son enterrados a más de 300 metros de profundidad o depositados en albercas de manera temporal. En comparación con el volumen total de los demás tóxicos producidos por la sociedad, los de alta radiactividad constituyen un porcentaje mínimo, detalló.

Una alternativa segura

Desde los bombardeos a Hiroshima y Nagasaki en 1945, la energía nuclear genera temor. Por ejemplo, en su trabajo más reciente, el cineasta Christopher Nolan recrea la amenaza que se cierne sobre una ciudad por un reactor de fisión utilizado como una bomba de tiempo, lo que es totalmente imposible.

Muchas veces la ficción utiliza este miedo como recurso. Para tener una bomba atómica se requieren núcleos de uranio 235 concentrados casi al 100 por ciento, a fin de liberar energía en grandes proporciones en un tiempo muy breve, lo que no es factible en un reactor nuclear, explicó.

El experto subrayó que a nivel global existen mecanismos para vigilar que los materiales nucleares no sean desviados para fabricar armamento. La industria relacionada se ocupa de que todas las salvaguardias —exportaciones e importaciones de materiales y tecnología nuclear— sean vigiladas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El futuro

En 1987, una comisión internacional dirigida por Gro Harlem Brundtland presentó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el documento Nuestro futuro común, mejor conocido como Informe Brundtland, primera referencia del término desarrollo sostenible, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

En dos décadas, la población mundial será de ocho mil millones de personas. Al ritmo del crecimiento de la demanda y consumo de energía globales —calculado en un dos por ciento anual—, la estructura de la oferta energética actual, sustentada en los combustibles fósiles, será rebasada.

En este contexto, las fuentes de energía solar —en sus vertientes fototérmica y fotovoltaica—, geotérmica, eólica, oceánica, nuclear y biomasa, representan una alternativa en el ámbito social, económico y ambiental, y constituyen una de las respuestas viables para contribuir a la mitigación del cambio climático.

Boletín UNAM-DGCS-540
Ciudad Universitaria.

Presentarán nuevas aplicaciones para móviles creadas en la UNAM.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Del 3 al 7 de septiembre se realizará, en el Auditorio Javier Barrios Sierra de la Facultad de Ingeniería, el Congreso Universitario Móvil Telcel 2012, que se calcula reunirá a 10 mil asistentes.
Del 3 al 7 de septiembre se realizará, en el Auditorio Javier Barrios Sierra de la Facultad de Ingeniería, el Congreso Universitario Móvil Telcel 2012, que se calcula reunirá a 10 mil asistentes.

2 de Septiembre del 2012

“Para crear las herramientas que requieren nuestros celulares debemos partir de un hecho: los teléfonos inteligentes no son tan inteligentes como nos han hecho creer”, comenta Alejandro García Romero, coordinador de UNAM Mobile, grupo conformado por jóvenes universitarios dedicado a desarrollar aplicaciones para dispositivos portátiles (apps), pero no a partir de copiar lo existente, sino de imaginar qué queda por hacer.

“¿Qué dirías si tu teléfono leyera tu Facebook o Twitter y, a partir de lo tecleado, te hiciera sugerencias? ¿O convirtiera tu cuarto en una galería de arte? ¿O alertara a tus familiares si estás en peligro? Ésas son apenas algunas de las apps que estamos por dar a conocer y que, creemos, cambiarán la manera de concebir estos productos”.

Hoy, UNAM Mobile es una agrupación reconocida que cada vez integra más gente a sus filas, aunque su nacimiento, hace siete años, se dio en condiciones improbables. “Se nos ocurrió crear una tienda de aplicaciones en un momento en que éstas no existían, y antes de que una empresa líder mundial lanzara el primer iPhone; para muchos, estos factores combinados eran garantía de fracaso, pero pese a esto nuestra primera experiencia fue exitosa”.

UNAM Mobile nació en 2005, año memorable para los aficionados nacionales al futbol, pues la Sub 17 ganaba para México su primer Mundial y el entusiasmo por este deporte cobraba nuevos bríos. “En ese entonces pusimos en el mercado nuestro primer programa para celulares, que permitía ver en video los mejores goles de la temporada. Inmediatamente recibimos apoyo de diversas compañías y de los usuarios. Habíamos hallado algo novedoso y así encontramos la clave para las aplicaciones que vendrían después: detectar un aspecto atractivo, pero no explotado, desarrollarlo y llevarlo a sus últimas consecuencias”.

Encuentros para replantear el futuro

La tecnología cambia a velocidades tan vertiginosas que es difícil pronosticar qué marcará tendencia; ejemplo de ello es que hace un par de años nadie sospechaba que la popularidad de las PC menguaría en favor de los celulares, y sin embargo esto sucedió, y de manera tan notoria que hoy las ganancias de Apple por uno sólo de sus aparatos, el iPhone, superan las obtenidas por todos los productos de Microsoft juntos.

“Esto nos da una idea del enorme campo que tenemos enfrente y evidencia la necesidad de promover desarrollos en ese terreno. Por eso estamos por inaugurar el Congreso Universitario Móvil Telcel 2012, que tendrá lugar del 3 al 7 de septiembre en el Auditorio Javier Barrios Sierra de la Facultad de Ingeniería; calculamos tener 10 mil asistentes”.

A lo largo de una semana, expertos, emprendedores y representantes de compañías transnacionales se reunirán con los visitantes para compartir experiencias y hablar de la importancia de las tecnologías de la información y cómo pueden ser comercializadas con éxito.

El equipo busca que el encuentro se convierta en un referente, como ya lo son Aldea Digital y Campus Party, “y creemos que lo lograremos, pues hasta ahora no había un punto de reunión para quienes se dedican al desarrollo de este tipo de programas. Es un espacio que apenas nace y que curiosamente también ha evolucionado vertiginosamente, como las nuevas tecnologías”.

Cambio de paradigmas

En 1973, en la ciudad de Nueva York, un hombre estuvo a punto de ser atropellado por hablar a través de una extraña caja y no poner atención al tránsito ni a los semáforos; su nombre era Martin Cooper y en estas accidentadas circunstancias hacía la primera llamada por celular de la historia. Poco después, diría que siempre supo que su invento provocaría impacto, aunque por distracción éste casi fue contra un automóvil.

“La gente quiere hablar con más gente, no con una casa o una oficina. Si tuvieran oportunidad, pedirían libertad de comunicarse donde fuese, sin depender del infame cable de cobre, y justo eso era lo que buscábamos en los 70”, señaló el fundador de ArrayComm.

A sus 84 años, Cooper es de los pocos que han visto sus vaticinios hechos realidad, pues según el Banco Mundial, hoy tres cuartas partes de la humanidad tienen acceso a un móvil. En México, hay 63 millones de celulares, y de éstos, 23 millones son smartphones, lo que brinda una idea de lo amplio del campo de trabajo en el país.

Para Cooper, la clave de la innovación es imaginar el futuro; de hecho, la idea de crear un teléfono sin hilos le vino tras ver los aparatos usados en el serial televisivo Star Trek, y García Romero es de opinión similar, pues señala que para destacar en una arena tan competida como la del desarrollo de apps es fundamental imaginar, desde hoy, el mañana.

“La comunicación humano-teléfono será por voz, rostro, patrones y realidad aumentada. A partir de esto hemos creado nuestras aplicaciones, algunas de las cuales daremos a conocer en el congreso”. El ingeniero añade que poner a consideración sus productos retroalimenta y que ponerse al día sobre lo que hacen los demás es igualmente enriquecedor.

“Debemos estar al pendiente de qué sale al mercado y cuáles son las nuevas plataformas. En otras palabras, requerimos centrar nuestra atención en todo lo que se hace en el área”, expone el ingeniero en sistemas, aunque aclara que hay que hacerlo sin dejar de voltear de vez en vez a nuestro costado, no vaya a ser que algún vehículo nos embista.

Pensar desde hoy el mañana

Transcurría el siglo XIX y Jules Verne escribía sobre automóviles, submarinos, dirigibles e incluso la Internet, y al ser interrogado sobre su capacidad de anticiparse a lo que traería la tecnología solía responder, “no tiene mérito alguno más que hablar, como si fueran reales, de cosas ya inventadas a medias”.

Las ideas del francés y las de UNAM Mobile no distan mucho, pues los jóvenes aseguran que su estrategia radica en analizar dispositivos móviles, detectar características no explotadas lo suficiente, y desarrollarlas al punto de hacerlas llegar a donde nadie más había intentado.

Como ejemplo, en el congreso presentarán diversas apps que, dicen, “serán un asomo al futuro, porque tener un aparato que quepa en la mano y al que podamos hablarle, reconozca nuestro rostro y se anticipe a nuestros deseos no es literatura de ficción, sino algo a la vuelta de la esquina”.

Una señal de auxilio

“Imagina que un temblor sacude al DF y estás en tu trabajo. Debes informar a familiares tu paradero y que estás bien, y sabes que en cuestión de minutos colapsará toda red de comunicación. Enviar mensajes de texto es muy tardado y marcar aún más, así que, ¿por qué no crear una app que en cinco segundos, lance una alerta y avise cuál es tu ubicación”.

Con este escenario en mente, UNAM Mobile diseñó una aplicación en la que, con tres clicks, se manda aviso a una lista previamente seleccionada tanto de la localización vía GPS como de si el afectado está o no en capacidad de moverse. Para demostrar el funcionamiento, García Romero toma su smartphone y muestra una pantalla con menús de opción múltiple en los que, con sólo rozar la pantalla, redacta inmediatamente: “Hola, me encuentro en peligro. Estoy en el trabajo. Me quedo aquí. Llámame”.

“Lo que hice fue, en segundos, estructurar un mensaje de máximo 140 caracteres que se envió a mis personas cercanas, con todo y plano de localización. La utilidad de este desarrollo es tanta que la Secretaría de Gobernación ha mostrado interés en usarlo en caso de siniestro”.

Rostros familiares

En el cuento “Aladino”, el protagonista frotaba una lámpara de la cual aparecía un genio dispuesto a conceder deseos. En el siglo XXI, la idea de un candil que satisfaga antojos suena obsoleta, para eso usamos los smartphones, “pero ¿y si tu teléfono pudiera anticiparse a tus anhelos sin necesidad de frotar la pantalla, por más touch que sea?”.

De entrada, cada dispositivo inteligente tiene una cámara frontal para videoconferencias, lo que es limitado porque podría usarse para muchas cosas más, como reconocer el rostro del usuario, explica García Romero.

A partir de esta idea, los universitarios han trabajado en una interfase que, al distinguir los rasgos faciales de una persona, se encienda, haga contacto con la agenda del usuario e incluso revise lo publicado en sus redes sociales para llevar un registro, todo sin necesidad de presionar un botón o de deslizar el dedo por la pantalla para desbloquear el aparato.

“Supongamos que vas a La Paz. Con sólo ver tu cara, la app sabrá que eres tú, te informará el clima en el lugar y el costo del viaje, y no sólo eso, imaginemos que en Facebook has posteado que quieres ver la nueva cinta de Woody Allen, el programa leerá esto, esperará la fecha de estreno para enviarte una alerta y te dirá cuál es la sala de cine más próxima a ti”.

García Romero señala que avances intuitivos como éste serán comunes, y no sólo en lo que se refiere a viajes y entretenimiento, sino en todos los ámbitos del quehacer humano, pues limitar la capacidad de cumplir deseos a tres, como en los cuentos de hadas, el día de hoy también suena demasiado obsoleto.

Reconocimiento de patrones

Probablemente la Biblioteca Central sea el edificio más emblemático de CU y, al mismo tiempo, uno de los menos comprendidos por la multiplicidad de imágenes que adornan sus cuatro muros.

“Al plantarnos frente al edificio no hay duda de qué estamos ante una obra de arte, ¿pero qué nos quiere decir? Para saberlo es posible aprovechar la capacidad de estos dispositivos para reconocer formas, apuntar el aparato al inmueble y ver qué está ahí representado”.

Ésta será otra de las aplicaciones a presentarse, pues durante los últimos meses UNAM Mobile se ha dedicado a perfeccionar una aplicación que narrará, paso a paso, lo que Juan O’Gorman plasmó en esta edificación, desde el muro norte, correspondiente a la época prehispánica, hasta el poniente, en el que buscó escenificar el presente de la vida en México.

“Así, nuestro dispositivo nos hablará de Ptolomeo y Copérnico, de los movimientos sociales mexicanos e incluso de nuestra universidad. Es una forma de hacer realidad lo que se propuso el artista, aunque él nunca soñara con la posibilidad de que un mural cupiera en nuestros bolsillos”.

Realidad aumentada

El año pasado, Mark Lugo fue apresado en EU por robar seis obras de arte, entre las que se incluían un Picasso y un Basquiat, aunque el hurto no fue para lucrar con ellas, sino para exhibirlas en su departamento neoyorquino.

Al respecto, García Romero se preguntó, ¿quién no ha soñado con tener en casa una galería y disfrutar en los muros domésticos cuadros de Klimt, Monet o Miró? Seguramente todos, y para ello no es necesario delinquir.

Como una manera de complacer a los amantes de la plástica, UNAM Mobile diseñó una aplicación capaz de reconocer las dimensiones de una habitación y, virtualmente, añadirle pinturas, cada una con vínculos que conducen a mayor información sobre la pieza y el autor.

“Tener un museo en casa es una fantasía que dentro de pronto será posible”, explicó el ingeniero, quien sabe que mientras muchos usuarios esperan la aparición de una aplicación con estas características, Mark Lugo aguarda algo muy distinto: una condena de 22 años de prisión.

Reconocimiento de voz

La mayor novedad del iPhone 4s es la inclusión de Siri, un asistente personal capaz de entender lo que le dice el usuario y actuar en consecuencia; sin embargo, esta modalidad no puede ser manipulada por un programador y, por lo tanto, resulta limitada.

Hoy, esta función comete errores, malinterpreta palabras y suscita bromas que circulan por Internet; sin embargo, se perfecciona constantemente y este tipo de tecnología resultará, en breve, sumamente útil no sólo para un conductor, sino para invidentes, por dar tan sólo un par de ejemplos.

“El problema es que se trata de un entorno cerrado ¿y qué pasa si, como desarrollador, quieres crear una aplicación que funcione con órdenes verbales? Debes crear los motores lingüísticos, de reconocimiento y de procesamiento de señales desde la nada. Eso es lo que hacemos ahora”.

Para García Romero está claro que “el teléfono debe entender todo lo que le ordenes, por ello desarrollamos una plataforma propia que presentaremos en su primera etapa. El objetivo es perfeccionarla para que la UNAM tenga una base sobre la cual trabajar reconocimiento de voz, área en la que, aunque suene a juego de palabras, aún resta mucho por decir”.

Boletín UNAM-DGCS-541
Ciudad Universitaria.

“La próxima revolución será robótica”

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Leandro Barajas, ingeniero y científico colombiano que trabaja en General Motors y adelanta investigaciones con la NASA.
Leandro Barajas, ingeniero y científico colombiano que trabaja en General Motors y adelanta investigaciones con la NASA.

5 de mayo de 2012

Así lo anunció el ingeniero y científico colombiano Leandro Barajas, quien trabaja actualmente en General Motors y adelanta investigaciones mancomunadas con la NASA.

“La revolución que se avecina no será industrial o tecnológica, sino que será en el campo de la robótica. Estamos en el mismo punto en que nos encontrábamos en 1984 con los computadores. Se calcula que en unos años va a haber una explosión de aplicaciones en robótica”, expresó.

Dijo también que en este momento cada ser humano tiene computador en el bolsillo o en la casa, pero que en un futuro próximo, todos vamos a tener un robot en el hogar. “Es tal la revolución, que se estima que habrá algo más de un millón de trabajos en esta disciplina, por la gran cantidad de aplicaciones que va a tener”, dijo.

Una prueba fehaciente de sus afirmaciones está relacionada con el desarrollo de ‘Robonauta 2’, un robot humanoide que estuvo bajo su coordinación (una creación conjunta de General Motors (GM) y la NASA, que tardó cinco años). Se trata de un autómata dotado de destreza, inteligencia y percepción, hecho para que trabaje colectivamente con los humanos, sin que esté aislado por una jaula.

“Posee más de 350 sensores para medir la temperatura y escanear su ambiente; además, es muy inteligente y tiene varios tipos de aprendizaje. Es muy diestro: escribe, hace tareas, mide fuerza y es seguro. Puede ver en tres dimensiones como los humanos, a diferencia de los robots industriales”.

El aporte a la ciencia con este trabajo, destaca Barajas, está ligado a un investigador que trabaja en la industria, en un escenario donde se hacen cosas aplicadas, no solo artículos y patentes. “Lo que determina el éxito es hacer cualquier cosa, pero que le aporte un beneficio a la sociedad o a la industria”, dice. Por otro lado, continúa, se relaciona con dar a conocer que el nivel de la educación en Colombia es competitivo frente a otros países.

“Las aplicaciones que desarrollamos no son de robots para el entretenimiento, sino para la NASA en el espacio o para la compañía de manufactura de automotores aquí en la Tierra. Estamos al límite de lo que puede existir en este momento, a los ingenieros nos corresponde cambiar las cosas para que sean mejores”, asegura.

Leandro Barajas también relató cómo hizo un estudiante humilde de una universidad pública para convertirse en doctor de una de las universidades más importantes del mundo en Ingeniería (Georgia Tech) y, además, ser tenido en cuenta por la GM y la NASA.

El encuentro se logró gracias a la gestión y organización de IEEE Colombia (The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc.), del Grupo de Investigación Automática (GAUNAL) y de UNRobot de la Universidad Nacional de Colombia, quienes diseñaron la conferencia ‘Ingeniería robótica en el espacio y experiencia de vida de un científico joven colombiano’, en su homenaje.

El profesor Víctor Hugo Grisales, del Departamento de Mecánica y Mecatrónica de la UN, destacó que escuchar a un científico de esta categoría y conocer su proyecto de vida, enfocado en la construcción de conocimiento, es más que un privilegio.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co