Tag Archives: filosofía

Wittgenstein influye en diferentes disciplinas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Ludwig Wittgenstein es una de las figuras más importantes del último siglo.
Ludwig Wittgenstein es una de las figuras más importantes del último siglo.

1 de mayo de 2012
Ludwig Wittgenstein es una de las figuras más importantes del último siglo gracias a sus reflexiones alrededor de la filosofía del lenguaje y su influencia en la construcción del conocimiento.

Él nació en Viena, vivió en un ambiente rodeado de arte y eso lo llevó a la filosofía. De hecho, su hermano mayor (Paul) fue concertista de fama mundial, y cuando perdió un brazo en la Primera Guerra Mundial Maurice Ravel le compuso su Concierto de piano para la mano izquierda en Re mayor.

Freddy Santamaría, profesor de las Universidades Santo Tomás y Javeriana, señaló en UN Análisis que “Wittgenstein estudió inicialmente ingeniería y esta profesión lo llevó a Berlín; posteriormente, estuvo en Manchester donde tuvo contacto con Bertrand Russell quien orientó sus pasos hacia la filosofía”.

Por su parte, Raúl Meléndez, de la Universidad Nacional de Colombia, afirmó que “uno de los propósitos fundamentales de su primera obra (el Tractatus), es mostrar que lo místico, lo ético y lo estético no se pueden expresar en un lenguaje que representa al mundo y su propósito no es rechazarlo, por eso el arte es una forma de hacerlo”.

Wittgenstein tiene dos momentos muy fuertes; el primero es una filosofía de corte neopositivista y el segundo que es la terapia filosófica, con un lenguaje no tan rígido.

Santamaría señaló que “Wittgenstein compara al científico como alguien que quiere salir de un cuarto y empuja desesperadamente la puerta, pero no se le ocurre halar”.

El lenguaje es un elemento muy importante para Wittgenstein. “Se apoyaba mucho en imágenes y consideraba que el lenguaje era un espejo de la realidad. Pero en su pensamiento tardío incluye la imagen de un lenguaje como juego y eso le permite resaltar el aspecto normativo del lenguaje, que el significado está ligado con las reglas”, aseveró Meléndez.

“El lenguaje se puede convertir en esa caja de herramientas para que los seres humanos interactúen de manera diferente sin limitarse a una función sino a múltiples. En el caso de los conceptos creemos que las palabras corresponden a un objeto y de pronto nos damos cuenta que tenemos un superconcepto” indicó Miguel Ángel Pérez, profesor de la Universidad Javeriana.

Por su parte, Miguel Ángel Quintana, profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (de Valladolid), consideró que “Wittgenstein logra determinar, de una manera muy tajante, las diferentes disciplinas, a veces habla de la filosofía del lenguaje, de la religión de la matemática, la sociología, entre otras, y realmente cuesta pensar un área donde no haya tenido impacto”.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

La filosofía clarifica y comprende a la sociedad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de mayo de 2011

En el momento actual es importante clarificar el rol de la Filosofía, es decir, “de no reducirla como un trabajo meramente académico, abstracto y desvinculado, sino comprender que tiene un rol de clarificación y de comprensión en la sociedad”, puntualizó el doctor Ricardo Gibu Shimabukuro, Coordinador del Colegio de Filosofía de la BUAP.

En la inauguración del XXVIII Encuentro Nacional de Estudiantes y Pasantes de Filosofía, el director de la Facultad de Filosofía y Letras, Alejandro Palma Castro, indicó que existe una pérdida del sentido humano, misma que atiende más a los fines que a los medios como sucede con el capitalismo.

Por lo que las diversas áreas de las humanidades, en especial la Filosofía, permiten reflexionar dichos temas, al tiempo que cuidan el aspecto humano, destacó.

Comentó que la filosofía en los tiempos del vació, es el tema del encuentro que permitirá que estudiantes y académicos, clarifiquen su rol en el momento actual; “a partir de escuchar, analizar y discutir el tema, se comprenderá con mayor nitidez su papel”.

Durante las diferentes actividades se ampliarán los horizontes de aprendizaje en este ámbito, así como las líneas de investigación; además se compartirán experiencias acerca de los programas de estudio, donde se tomarán en cuenta áreas que deban fortalecerse en esta Unidad Académica.

En este Encuentro participarán 18 instituciones de educación superior entre ellas las universidades de Guadalajara, Guanajuato, Aguascalientes, Nayarit, y Nuevo León.

Dentro de las actividades será inaugurada una obra gráfica, se realizarán un curso intensivo de Lógica y las sesiones del Consejo de la Coordinadora Nacional de Estudiantes y Pasantes de Filosofía (CONEFI).

En la primea mesa de trabajo titulada Ética, Ángel González Delgado, egresado de la Universidad Autónoma de Nayarit, explicó que la moral es un tema subjetivo para cada persona, ya que para unos, una determinada acción puede ser correcta, pero para otros no.

Al debatir la situación en cuestión, resaltó que no podría decirse que se llega a un acuerdo sobre la misma, por las disyuntivas que existen entre quienes dialogan. Agregó que en esta argumentación, el lenguaje determina la característica de tipificación, siendo un aspecto a considerar.

Por su parte Ruth Xiomara Aguilar Rincón, estudiante de la Universidad de Guanajuato, señaló que la deshumanización de la ciencia se debe a que ésta ya no está al servicio del hombre, al contrario, es el ser humano el que está a su servicio y un ejemplo es la experimentación de medicamentos en personas.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

RIGOR ACADÉMICO Y ORIGINALIDAD, CARACTERÍSTICAS DE CRÍTICA, REVISTA HISPANOAMERICANA DE FILOSOFÍA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Mario Gómez Torrente, director de Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía.
Mario Gómez Torrente, director de Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía.

5 de mayo de 2011

• Fundada en 1967 por Alejandro Rossi, Fernando Salmerón y Luis Villoro, estimula el diálogo entre filósofos iberoamericanos y de otras regiones del mundo, con trabajos inéditos en español e inglés
• Es la más importante de filosofía en español, afirmó su director, Mario Gómez Torrente, académico del IIF de la UNAM
• A nivel mundial, está incluida en Scopus, JSTOR, Clase, Arts & Humanities Citation Index, The Philosopher’s Index y Latindex; en México, forma parte de Filos e Irmicyt

Rigor académico y originalidad son dos constantes de Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía, publicación del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) de la UNAM.

Fundada en 1967 por los universitarios Alejandro Rossi, Fernando Salmerón y Luis Villoro, en sus páginas se han analizado, desde entonces, temas vinculados a todas las ramas de su disciplina, entre ellas, filosofía del lenguaje, la ética, la filosofía política, la lógica, la filosofía de la matemática, la metafísica, la epistemología y la filosofía de la religión.

“Crítica es la revista más importante de filosofía en español”, afirmó su director, Mario Gómez Torrente, quien la dirige desde noviembre de 2010 y que hace años también contribuyó a ella como autor, sujeto a los dos árbitros obligatorios por cada texto, que recurren a un tercero si hay una confrontación de opiniones para decidir si un material es o no publicable.

“Tiene una tendencia a los dictámenes detallados e informativos, muy útiles para los autores, incluso para aquellos cuyos materiales son rechazados”, comentó.

La exigencia académica es visible en esos dictámenes, que desechan, en promedio, el 70 por ciento de los artículos que pretenden ser incluidos.

Aparece tres veces al año, en abril, agosto y diciembre, y tiene aproximadamente un 60 por ciento de textos en español, y el resto en inglés, aunque el porcentaje es variable, señaló Gómez Torrente, quien consideró interesante que ambos idiomas confluyan, pues de este modo, atiende a dos grandes sectores de escritores y lectores de filosofía.

Propiciar el debate

Para propiciar el debate, en Crítica hay espacio para que los autores argumenten sobre trabajos publicados anteriormente por sus colegas, y también para que planteen su punto de vista sobre tesis no necesariamente difundidas en la revista.

También, en varias ediciones se ha dedicado una parte a un simposio especial sobre un libro o un tema de vanguardia, lo que fomenta la discusión entre pares.

De nivel mundial

Crítica es reconocida por la comunidad mundial en la materia, y puede leerse en línea mediante suscripción. Se incluye en importantes índices internacionales como JSTOR (diminutivo en inglés para Journal Storage), una corporación bibliotecaria de Estados Unidos que ha formado un archivo histórico de las revistas más importantes del mundo.

“Es muy importante estar en ese consorcio que reúne materiales de bibliotecas universitarias y de centros de investigación, pues hay que ser invitado por ellos”, explicó Gómez Torrente.

También pertenece a los índices Scopus, Arts & Humanities Citation Index, The Philosopher´s Index, CARHUS PLUS, European Reference Index for the Humanities (ERIH), Ulrich´s Periodical Directory, Citas Latinoamericanas de Ciencias Sociales y Humanidades (Clase), Sistema Regional de Información en Línea para revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex).

En México, se incluye en Filos y en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica (Irmicyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Para conocer más de esta publicación puede consultarse la dirección electrónica http://critica.filosoficas.unam.mx
Créditos: UNAM-DGCS-259-2011/unam.mx

La modernidad hace que se pierda el sentido de vivir en comunidad

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Miércoles 26 de Mayo de 2010

Antes de que surgieran las sociedades existían las comunidades, por ello a pesar de la globalización y los avances tecnológicos, aun añoramos vivir en comunidad, expuso el Doctor José Miguel Marinas Herreras, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, durante su conferencia magistral “El síntoma comunitario entre el polis y el mercado”

Lo anterior dentro del Coloquio Ética y Democracia Contemporánea, cuya organización corrió a cargo del cuerpo académico: Estudios de Política y Procesos de Gobierno de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP.

El especialista en filosofía política afirmó que la crisis del vínculo social une a la ética y la política, pero lo que es más preocupante para politólogos, filósofos y sociólogos es ¿por qué nos empeñamos en hacer sociedad, si vemos que lo más moderno dice, que si vivimos en sociedad es para mirar cada uno por sus intereses individuales?

“Las sociedades complejas que vivimos en la globalización, al tiempo que continuamos avanzando y nos sentimos orgullosos de la tecnología, añoramos los tiempos de la comunidad pérdida, en donde éramos reconocidos ampliamente y nuestra palabra valía por lo que es”.

En esa esfera íntima y particular que representa la comunidad, “uno no tiene que esforzarse por ser el más listo o el más fuerte, sino que a uno lo quieren y lo aguantan por lo que es, ése es uno de los aspectos del síntoma comunitario”, señaló Marinas Herreras.

Por otro lado, explicó que ética y política son dos realidades íntimamente unidas, puesto que pertenecen ambas al razonamiento práctico en el que se razona después de la acción.

“En el contexto de la filosofía moral y política contemporánea, ética hace referencia a un planteamiento de tipo universalista: colocarse en el lugar del otro para que pueda llegar a conclusiones semejantes a las mías”.

Sin embargo, “el discurso político tiene otra vertiente: estamos acostumbrados a convivir en sociedades en las que se convive con personas cuyas creencias morales son distintas”, indicó.

“No hay un razonamiento político que sirva para todo el mundo o universal, salvo un marco jurídico y democrático; lo político va de lo particular a lo general y lo ético de lo general a lo particular”.

Por último, el catedrático madrileño abundó con respecto al síntoma: “Freud dijo que los síntomas son formaciones de compromiso entre lo que hemos expulsado y lo que no podemos expulsar, y los define también como ficciones protectoras, pero una ficción no es una mentira, sino un relato que intenta explicar lo que no se puede explicar”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Amenazadas las Humanidades por una visión pragmática y utilitaria del mundo: Narro Robles

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El rector José Narro Robles, en la inauguración del Primer Congreso Latinoamericano de Filosofía Analítica, en Mérida, Yucatán
El rector José Narro Robles, en la inauguración del Primer Congreso Latinoamericano de Filosofía Analítica, en Mérida, Yucatán

• El rector de la UNAM dijo que la única manera de derrotar ese enfoque es demostrar que la sociedad requiere del pensamiento, la cultura y la libertad

Hoy en día, las actividades reflexivas, creativas, artísticas, culturales e intelectuales del ser humano, se encuentran amenazadas por la visión utilitaria y pragmática del mundo, advirtió el rector de la UNAM, José Narro Robles.

La única manera de derrotar ese enfoque, es demostrar que la sociedad contemporánea requiere de las humanidades, la cultura, el arte, la capacidad y la libertad que ofrece el pensamiento de los seres humanos, aseguró.

En la inauguración del Primer Congreso Latinoamericano de Filosofía Analítica, a cargo de Ivonne Ortega Pacheco, gobernadora de Yucatán, el rector subrayó que en el país se viven situaciones de contraste inaceptables, y el riesgo es que se imponga “una visión utilitaria y mercantilista”.

En el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM en Mérida, Narro Robles, refrendó que frente al desarrollo del mundo contemporáneo persisten la desigualdad, la pobreza, la ignorancia y la enfermedad, problemas que desde hace mucho tiempo deberían haberse resuelto a través del conocimiento, la ciencia y el avance tecnológico, y no se han solucionado, sino por el contrario, se han agudizado en algunas regiones.

Por ello, el rector apuntó que al conmemorar 100 años como Universidad Nacional, esta casa de estudios debe continuar al servicio de la sociedad, buscar la solución de problemas, y hacer planteamientos con la experiencia de lo recorrido, pero con la mirada en el futuro del país.

Por su parte, Ortega Pacheco explicó que Yucatán es una entidad en la que apreciamos la creación intelectual, “porque ser los herederos de la civilización maya implica también el compromiso con la generación del conocimiento”.

En su oportunidad, Olga Elizabeth Hansberg, integrante de la Junta de Gobierno e investigadora del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF) de la UNAM, refirió que sólo la educación bien planeada nos permitirá salir adelante.

La también presidenta de la Asociación Latinoamericana de Filosofía Analítica (ALFA), mencionó que el propósito de este organismo es formar redes de investigación y docencia en la región y, en general, lograr una mayor interrelación creativa entre los expertos del continente y del mundo.

A la ceremonia inaugural del encuentro, organizado por la UNAM y la ALFA, y que concluirá el próximo viernes, asistieron, entre otros, Mario Humberto Ruz, director del CEPHCIS; Guillermo Hurtado Pérez, director del IIF, y Paulo Faria, miembro del consejo directivo de dicha Asociación.

Créditos: UNAM. DGCS -229/ unam.mx