Tag Archives: fes

GANAN UNIVERSITARIOS PREMIO CANIFARMA 2013

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Por sus investigaciones, integrantes de esta casa de estudios obtuvieron el Premio Canifarma 2013, que otorga la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, en las categorías de Investigación Básica e Investigación Tecnológica.
Norma Bobadilla Sandoval, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), junto con su grupo de colaboradores, fueron reconocidos en la primera clasificación por “La sobre-expresión intra-renal de las proteínas de choque térmico 90 alfa o 90 beta (Hsp90a o Hsp 90ß) protege contra el daño renal inducido por isquemia/reperfusión”.
En tanto, Sergio Alcalá Alcalá, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, obtuvo el primer sitio en la de Investigación Tecnológica, por el proyecto “Diseño de un novedoso sistema biodegradable inyectable para la liberación controlada de péptidos y proteínas ensamblado por la adsorción de nanopartículas en microesferas porosas”, trabajo que desarrolló bajo la asesoría de David Quintana, académico de esa unidad multidisciplinaria.
Enfermedad renal
Sobre su estudio, Bobadilla Sandoval explicó que la lesión renal aguda es un síndrome que se desarrolla por la caída transitoria del flujo sanguíneo renal y, en consecuencia, produce una disminución de la función renal en paralelo con estrés oxidante e hipoxia, que conlleva al desarrollo de daño endotelial y del epitelio de forma severa.
Esta enfermedad es común, la presentan entre cinco y 10 por ciento de pacientes hospitalizados y hasta 40 y 60 por ciento de los del área de terapia intensiva, además, esto representa un alto costo en todos los sistemas de salud.
Más alarmante es que recientemente se ha mostrado que los pacientes que tuvieron un episodio de lesión renal aguda están en un inminente riesgo de desarrollarla en forma crónica. “En muchos laboratorios, incluidos el nuestro, tratamos de encontrar mecanismos que expliquen por qué ocurre y estrategias que eviten que la afección progrese a un estado avanzado”, abundó.
La universitaria destacó que el objetivo de su investigación fue evaluar el efecto de la transfección intrarrenal de Hsp90a alfa o Hsp90ß sobre el daño inducido por una isquemia/reperfusión. “Mostramos que el desacople entre la sintasa de óxido nítrico endotelial (eNOS) y Hsp90a, tiene un papel clave en promover la reducción de óxido nítrico durante la lesión renal aguda. Éste es el primer estudio que demuestra que la transfección de Hsp90a o Hsp90ß protege del daño renal inducido por isquemia o reperfusión, al evitar la caída del flujo sanguíneo renal y aumentar la actividad sintasa de óxido nítrico endotelial.
Nuestros resultados sugieren que el desarrollo de nuevos fármacos encaminados a inducir la expresión de Hsp90a o de Hsp90ß podrán ser útiles para prevenir la lesión renal aguda en pacientes susceptibles, como aquellos sometidos a cirugía o los receptores de riñones de donantes fallecidos, dijo.
Proteínas y péptidos
Alcalá Alcalá, por su parte, mencionó que el trabajo galardonado es una alternativa para formular proteínas y péptidos. “Los avances recientes en la biotecnología han generado la producción eficiente de proteínas a escala industrial”. Las proteínas y los péptidos presentan algunas limitantes como agentes terapéuticos, pues debido a sus propiedades, tamaño, peso molecular e, incluso, su propia inestabilidad inherente, hacen que se limiten las vías de administración.
Este trabajo propone el desarrollo de un sistema de liberación de fármacos, bajo un enfoque bottom-up (construcción de abajo hacia arriba), como alternativa para formular y administrar moléculas sensibles al estrés mecánico y físicoquímico, como los péptidos y las proteínas.
Con los sistemas propuestos por el investigador del Laboratorio de Posgrado en Tecnología Farmacéutica de la FES Cuautitlán, se obtiene como ventaja una gran área superficial de los sistemas micro y nanométricos, sin dejar de lado que todo el proceso se realiza en un medio acuoso, menos agresivo. Adicionalmente, la disminución en la velocidad y el control de la liberación permitirá reducir la frecuencia de la administración.
En la ceremonia, Dagoberto Cortés, presidente del Consejo Directivo de Canifarma, indicó que desde sus inicios, en 1974, el galardón busca convertirse en un reconocimiento de la industria farmacéutica nacional al talento y esfuerzo de la comunidad científica mexicana.
La colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en los últimos años ha permitido ampliar y hacer más atractivo el ofrecimiento de este premio.
Al respecto, Jaime Mas Oliva, en representación de la Academia Nacional de Medicina, indicó que censar el cúmulo de trabajos sometidos a este concurso permitiría a Canifarma determinar cuál es el camino que sigue la ciencia médica mexicana, así como contar con una mejor idea del nivel de impacto que podría tener en el país.
Al acceder al libro que contiene los resúmenes de los estudios sometidos a concurso, “los empresarios farmacéuticos mexicanos estarían en posibilidad de contactar a los investigadores y contribuir a que su investigación, en su mayoría básica, transite en sus laboratorios por el camino del avance del conocimiento en los rubros de la clínica, desarrollo de tecnología y aplicación, en beneficio de la población”.
A la ceremonia, realizada en el World Trade Center, acudieron también Jaime Martuscelli, coordinador de Asesores del rector de la UNAM; Margarita Calleja y Quevedo, del Conacyt; Rosario Sordo, del Instituto Politécnico Nacional; Luis Toca, miembro del Consejo Directivo de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas y Rafael Gual Cosío, director General de Canifarma.
Créditos: UNAM-DGCS-023-2014

premiocanifarma2013Por sus investigaciones, integrantes de esta casa de estudios obtuvieron el Premio Canifarma 2013, que otorga la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, en las categorías de Investigación Básica e Investigación Tecnológica.

Norma Bobadilla Sandoval, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), junto con su grupo de colaboradores, fueron reconocidos en la primera clasificación por “La sobre-expresión intra-renal de las proteínas de choque térmico 90 alfa o 90 beta (Hsp90a o Hsp 90ß) protege contra el daño renal inducido por isquemia/reperfusión”.

En tanto, Sergio Alcalá Alcalá, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, obtuvo el primer sitio en la de Investigación Tecnológica, por el proyecto “Diseño de un novedoso sistema biodegradable inyectable para la liberación controlada de péptidos y proteínas ensamblado por la adsorción de nanopartículas en microesferas porosas”, trabajo que desarrolló bajo la asesoría de David Quintana, académico de esa unidad multidisciplinaria.

Enfermedad renal

Sobre su estudio, Bobadilla Sandoval explicó que la lesión renal aguda es un síndrome que se desarrolla por la caída transitoria del flujo sanguíneo renal y, en consecuencia, produce una disminución de la función renal en paralelo con estrés oxidante e hipoxia, que conlleva al desarrollo de daño endotelial y del epitelio de forma severa.

Esta enfermedad es común, la presentan entre cinco y 10 por ciento de pacientes hospitalizados y hasta 40 y 60 por ciento de los del área de terapia intensiva, además, esto representa un alto costo en todos los sistemas de salud.

Más alarmante es que recientemente se ha mostrado que los pacientes que tuvieron un episodio de lesión renal aguda están en un inminente riesgo de desarrollarla en forma crónica. “En muchos laboratorios, incluidos el nuestro, tratamos de encontrar mecanismos que expliquen por qué ocurre y estrategias que eviten que la afección progrese a un estado avanzado”, abundó.

La universitaria destacó que el objetivo de su investigación fue evaluar el efecto de la transfección intrarrenal de Hsp90a alfa o Hsp90ß sobre el daño inducido por una isquemia/reperfusión. “Mostramos que el desacople entre la sintasa de óxido nítrico endotelial (eNOS) y Hsp90a, tiene un papel clave en promover la reducción de óxido nítrico durante la lesión renal aguda. Éste es el primer estudio que demuestra que la transfección de Hsp90a o Hsp90ß protege del daño renal inducido por isquemia o reperfusión, al evitar la caída del flujo sanguíneo renal y aumentar la actividad sintasa de óxido nítrico endotelial.

Nuestros resultados sugieren que el desarrollo de nuevos fármacos encaminados a inducir la expresión de Hsp90a o de Hsp90ß podrán ser útiles para prevenir la lesión renal aguda en pacientes susceptibles, como aquellos sometidos a cirugía o los receptores de riñones de donantes fallecidos, dijo.

Proteínas y péptidos

Alcalá Alcalá, por su parte, mencionó que el trabajo galardonado es una alternativa para formular proteínas y péptidos. “Los avances recientes en la biotecnología han generado la producción eficiente de proteínas a escala industrial”. Las proteínas y los péptidos presentan algunas limitantes como agentes terapéuticos, pues debido a sus propiedades, tamaño, peso molecular e, incluso, su propia inestabilidad inherente, hacen que se limiten las vías de administración.

Este trabajo propone el desarrollo de un sistema de liberación de fármacos, bajo un enfoque bottom-up (construcción de abajo hacia arriba), como alternativa para formular y administrar moléculas sensibles al estrés mecánico y físicoquímico, como los péptidos y las proteínas.

Con los sistemas propuestos por el investigador del Laboratorio de Posgrado en Tecnología Farmacéutica de la FES Cuautitlán, se obtiene como ventaja una gran área superficial de los sistemas micro y nanométricos, sin dejar de lado que todo el proceso se realiza en un medio acuoso, menos agresivo. Adicionalmente, la disminución en la velocidad y el control de la liberación permitirá reducir la frecuencia de la administración.

En la ceremonia, Dagoberto Cortés, presidente del Consejo Directivo de Canifarma, indicó que desde sus inicios, en 1974, el galardón busca convertirse en un reconocimiento de la industria farmacéutica nacional al talento y esfuerzo de la comunidad científica mexicana.

La colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en los últimos años ha permitido ampliar y hacer más atractivo el ofrecimiento de este premio.

Al respecto, Jaime Mas Oliva, en representación de la Academia Nacional de Medicina, indicó que censar el cúmulo de trabajos sometidos a este concurso permitiría a Canifarma determinar cuál es el camino que sigue la ciencia médica mexicana, así como contar con una mejor idea del nivel de impacto que podría tener en el país.

Al acceder al libro que contiene los resúmenes de los estudios sometidos a concurso, “los empresarios farmacéuticos mexicanos estarían en posibilidad de contactar a los investigadores y contribuir a que su investigación, en su mayoría básica, transite en sus laboratorios por el camino del avance del conocimiento en los rubros de la clínica, desarrollo de tecnología y aplicación, en beneficio de la población”.

A la ceremonia, realizada en el World Trade Center, acudieron también Jaime Martuscelli, coordinador de Asesores del rector de la UNAM; Margarita Calleja y Quevedo, del Conacyt; Rosario Sordo, del Instituto Politécnico Nacional; Luis Toca, miembro del Consejo Directivo de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas y Rafael Gual Cosío, director General de Canifarma.

Créditos: UNAM-DGCS-023-2014

Amplía La UNAM infraestructura Médica especializada en la FES Zaragoza

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

3 de agosto del 2011

Remodelan la Clínica Multidisciplinaria de la FES Zaragoza. (foto archivo FES Zaragoza)
Remodelan la Clínica Multidisciplinaria de la FES Zaragoza. (foto archivo FES Zaragoza)

• Se remodelaron la Clínica Multidisciplinaria y las oficinas de la carrera de Cirujano Dentista de esa entidad

La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES), amplió su infraestructura médica especializada, a fin de crear condiciones más óptimas para la enseñanza de la odontología y dotar de un mejor campo de trabajo a alumnos y profesores.

Se remodelaron la Clínica Multidisciplinaria Zaragoza, quirófanos, laboratorios odontológicos y de rayos X, así como las oficinas de la carrera de Cirujano Dentista.

Las tareas contemplaron los cuatro laboratorios; además de las mesas de trabajo, cortinas y banquillos, se instalaron lámparas nuevas en el L101 para las actividades de preclínica. Con estas obras se favorece a los estudiantes de los cuatro ciclos de la carrera.

En la Clínica se reestructuró la totalidad de la instalación, se reorganizó la zona de cubículos, se rehabilitó el drenaje, se cambiaron los pisos, se retapizaron los sillones de la unidades dentales y se hicieron adaptaciones para los trimodulares.

Para que el alumnado pueda fortalecer su enseñanza con la práctica, se incrementó el número de cubículos en el área de rayos X, además de que se renovaron las áreas de Patología y Cirugía Bucal, fundamentales para las actividades de diagnóstico y tratamiento de alteraciones bucales.

Víctor Manuel Mendoza Núñez, director de la FES Zaragoza, destacó que las condiciones de trabajo “tienen que ser las mejores para todos, especialmente para los estudiantes y maestros”.

Créditos:  unam.mx/boletín/2011_453

ASESORAN ACADÉMICOS DE LA UNAM A COMUNIDADES PARA APROVECHAR SUS RECURSOS NATURALES

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

  La riqueza natural de San Rafael Coxcatlán, en Puebla, es invaluable.(cortesía Rafael Lira Saade)
La riqueza natural de San Rafael Coxcatlán, en Puebla, es invaluable.(cortesía Rafael Lira Saade)

19 de abril de 2011

• Se busca colectar y resguardar semillas de plantas útiles y capacitar a la población para que realice acciones encaminadas a conservar las más importantes
• En San Rafael Coxcatlán, Puebla, crearon un invernadero y se proponen instrumentar espacios de conservación en huertos familiares e impulsar el ecoturismo

En regiones rurales de México, la sobreexplotación de recursos naturales podría propiciar amenazas de extinción de muchas especies. Por ello, desde hace casi cuatro años, un grupo interdisciplinario de académicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, encabezado por Rafael Lira, desarrolla el proyecto Conservación ex situ de los recursos vegetales de San Rafael Coxcatlán, Puebla, con apoyo de una donante anónima a través de los Jardines Botánicos de Kew, en Inglaterra.

Lira, del Laboratorio de Recursos Naturales de la Unidad de Biotecnología y Prototipos (Ubipro), explicó que la comunidad poblana tiene 320 habitantes, su principal actividad económica es la agricultura, y aunque se trata de un pueblo pequeño tiene una riqueza natural invaluable. Además, es importante porque, a poca distancia, se localiza la llamada Cueva del Maíz.

Estudios previos al inicio del proyecto lograron documentar que en los alrededores de San Rafael prosperan 374 especies, de 249 géneros y 87 familias de plantas vasculares, de las que 368 son destinadas a uno o más usos por los habitantes de la región.

Rafael Lira, integrante del Laboratorio de Recursos Naturales de la FES Iztacala de la UNAM.
Rafael Lira, integrante del Laboratorio de Recursos Naturales de la FES Iztacala de la UNAM.

Avances del proyecto

Con el proyecto, explicó, se busca colectar y resguardar semillas de plantas útiles, así como capacitar a los habitantes de San Rafael en la propagación y conservación de esos recursos. Dadas las características del área, el plan también contribuye a la preservación de simientes de especies de zonas áridas, que desde hace años, se realiza de manera conjunta entre la Ubipro y los Jardines Botánicos de Kew.

En la primera etapa (2008-2010), el equipo de trabajo logró recolectar y resguardar, en la colección de germoplasma de la FES Iztacala, las semillas de 114 especies útiles que, en su mayoría, fueron elegidas por los pobladores como prioritarias.

Mediante estudios etnoecológicos y fitoquímicos se determinó la distribución, abundancia y disponibilidad de las mismas, así como entender la química de una veintena de plantas medicinales, consideradas como primordiales por los lugareños, como la sangre de grado (Jatropha neopauciflora), el cuachalala (Amphipterygium adstringens), el pochote (Ceiba aesculifolia ssp. Parvifolia) y el aceitillo (Arida).

Otros investigaciones se han enfocado a la fisiología de tres especies medicinales: el popote (Gymnosperma glutinosum), el venenillo (Castela erecta) y el orégano (Lippia graveolens).

Para ello, se construyó un invernadero en terrenos de la comunidad, en el que estas especies han sido propagadas y estudiadas; así, se han establecido las condiciones óptimas para la germinación de semillas y se han determinado los efectos de la radiación y el riego en la acumulación de los metabolitos que respaldan su uso medicinal.

Otra parte importante del proyecto, mencionó Lira, es la capacitación en distintos niveles. En la primera etapa, mediante talleres, 30 adultos y 40 niños recibieron algún tipo de entrenamiento en el manejo del invernadero y técnicas de propagación. Además, se preparó material documental que fue distribuido entre la comunidad relativo a la importancia de esa región y los hallazgos de las especies.

También, 19 estudiantes de licenciatura y tres de posgrado han participado en las investigaciones de laboratorio y de campo, y cinco de nivel superior y dos de maestría han obtenido el grado.

El futuro del proyecto

Aunque en la primera etapa se han obtenido logros importantes, Lira reconoció que, hasta el momento, no ha sido fácil convencer a los habitantes para que exploten al máximo el invernadero y participen de forma más activa en la conservación de sus recursos.

Por ello, prosiguió, en la segunda etapa, que iniciará este 2011, continuará la colecta de semillas de las más de 200 especies de plantas útiles que faltan resguardar, además de fomentar el uso del invernadero, a través de la propagación de especímenes silvestres y algunos domésticos de interés para los pobladores.

En el caso de especies con bajas densidades en la naturaleza, serán empleadas para hacer experimentos de reintroducción. Se pretende involucrar a todo el comisariado ejidal de Tilapa.

El biólogo sostuvo que si se consolidan estos planes, se intentará promover a la región como un sitio de interés ecoturístico, no sólo por su importancia en el contexto histórico por el origen del maíz (el único que se explota en la actualidad), sino también por el papel que juega en la conservación de los recursos vegetales.

El objetivo es que a los visitantes, además del atractivo de la cueva del maíz, se les ofrezca una visita guiada al invernadero, a los huertos y a los lugares donde se hace restauración, finalizó.

Créditos: UNAM-DGCS-230/2011/unam.mx

Cumple Facultad de Estudios Superiores de la UNAM 35 años de vida

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Gilberto García Santamaría31 de enero de 2011

• Es el centro educativo más importante de la zona nororiente del área metropolitana, y en su trayectoria ha formado a más de 30 generaciones
• Oferta 15 licenciaturas, y su comunidad se integra por 17 mil 88 estudiantes, mil 557 académicos y 684 trabajadores

Institución madura en su pensamiento y acción, con una de las poblaciones más numerosas de la Universidad Nacional, a sus 35 años, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón es el centro educativo más importante de la zona nororiente del área metropolitana.

Inaugurada el 16 de enero de 1976, como Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP), comenzó su labor educativa tres días después, con una planta de dos mil 122 alumnos, 82 profesores y 140 trabajadores, y una oferta educativa de 10 carreras. Ahora, por sus patios, aulas y laboratorios transitan 17 mil 88 estudiantes, mil 557 académicos y 684 trabajadores, y se ofrecen 15 licenciaturas.

En estas tres décadas y media de historia, Aragón, que adquirió su carácter de FES el 31 de marzo de 2005, por acuerdo del Consejo Universitario, se ha consolidado en el área académica, cultural y deportiva, lo que le ha permitido formar a más de 30 generaciones.

Para conmemorar sus primeros siete lustros de vida, la Facultad inició una serie de actividades, que a lo largo del año, fomentarán la reflexión, el análisis y la discusión sobre el quehacer de esta unidad, su papel en el ámbito educativo y los retos que enfrentará en los próximos años.

El director de Aragón, Gilberto García Santamaría González, aseguró que esta unidad cumple 35 años de compromiso con la sociedad. “Somos el centro educativo universitario más importante de la zona nororiente del área metropolitana”, dijo.

En el Teatro José Vasconcelos del Centro de Extensión Universitaria, García Santamaría sostuvo que con la iniciativa impulsada en 1976, la UNAM amplió el abanico de oportunidades académicas con el propósito de acercar los beneficios de esta casa de estudios a zonas alejadas de su sede central. Así, esta Facultad ha formado profesionistas comprometidos con su área de conocimiento y con su labor en beneficio de la colectividad, indicó.
Créditos: UNAM-DGCS-063-2011/unam.mx

UNAM cuenta con Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento de Soporte Vital

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

 Más de 500 alumnos se han formado en cursos de reanimación cardiopulmonar de nivel básico y avanzado, en el Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital, de la carrera de Medicina de la FES Iztacala.
Más de 500 alumnos se han formado en cursos de reanimación cardiopulmonar de nivel básico y avanzado, en el Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital, de la carrera de Medicina de la FES Iztacala.

23 de enero de 2011

• El espacio está avalado por la American Heart Association
• Es el primero en su tipo en la zona norte del DF
• En las instalaciones universitarias se ofrece capacitación en técnicas de reanimación cardiopulmonar y se favorece la práctica en alumnos de medicina

Más de 500 alumnos se han formado en cursos de RCP (reanimación cardiopulmonar) de nivel básico y avanzado, así como en el de Salva Corazones y Primeros Auxilios en el Centro Internacional de Simulación y Entrenamiento en Soporte Vital (CISESVI), que la carrera de Medicina de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM, puso en marcha recientemente, con un programa de cursos de BLS (básicos) para estudiantes que iniciaron su internado de pregrado.

El lugar se encuentra avalado por la American Heart Association, representada por Wanda Miranda Barreto, directora regional para Latinoamérica, el Caribe e Iberoamérica de esa agrupación, quien lo inauguró hace unos días, junto con las autoridades de la FES Iztacala.

Miranda Barreto mencionó que aún queda mucho por hacer en América Latina, por lo que la American Heart Association se enfoca a escuelas y hospitales en los que todavía falta trabajo en este sentido, sobre todo en los planteles educativos que cuentan con las estructuras necesarias para impartir estos cursos.

Por su parte, el responsable del Centro, Mario Alberto Juárez Millán, médico en urgencias y jefe de sección del Internado de Pregrado y Servicio Social de la carrera de Medicina de Iztacala, mencionó que ya se cuenta con el registro de la asociación, tras acreditar todos los trámites correspondientes, por lo que este CISESVI es el número 18 de los existentes en el país, de los que la mayoría se encuentra en instalaciones de organizaciones civiles independientes, además de algunos hospitales y universidades.

“Capacitamos a los instructores, generalmente pasantes en servicio social y médicos egresados, aunque también contamos con profesores. Se invitará a otros galenos a formar parte de la plantilla de instructores, que es de 14, para satisfacer la demanda de recertificación que tendrán que hacer los alumnos cada dos años”, dijo.
reanimación
Previo a los cursos, se proporcionan manuales, protectores faciales, además de una boquilla, y durante la práctica trabajan dos personas por maniquí, como lo establece la American Heart Association.

“El compromiso es que los alumnos, antes de su ingreso al internado de pregrado, cursen el nivel avanzado, mientras que los de quinto semestre, el básico, y los de primer semestre, el de Salva Corazones y Primeros Auxilios, para que respondan de manera favorable ante una emergencia no sólo en las unidades hospitalarias, sino también en la vía pública, el transporte o en otros lugares”.

Con 20 años en Iztacala, Juárez Millán indicó que el Centro cumple la función de ser también de simulación, condición que permitirá a los alumnos poner en práctica lo aprendido con apoyo de simuladores y, a mediano plazo, ser útil para la aplicación del examen práctico profesional; además, añadió, desde hace seis meses forman parte de la Asociación Latinoamericana de Simulación Clínica (ALASIC).

El CISESVI será supervisado cada año por la American Heart Association, por lo que su coordinador e instructores deberán mantenerse actualizados, mediante las reuniones que organiza esta corporación cada cinco años.

Víctor Manuel García, director de la carrera de Médico Cirujano de la entidad, manifestó que el Centro reposiciona a la FES Iztacala como institución formadora de médicos. De ahí la necesidad de mantenerlo no sólo en esta administración, sino en todas las que vienen a favorecer las competencias de los alumnos y profesores.

El CICESVI cuenta con dos robots humanos (metis) que simulan varias de las funciones de las personas, apoyados de un software; también, tiene equipos para reanimación cardiopulmonar básica, tres maniquís en atención a parto, un simulador de ruidos cardíacos y dos de vías aéreas.
Créditos: UNAM-DGCS-045-2011/unam.mx