Tag Archives: estudio

Informarse, clave para consumir o no productos transgénicos.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
20 de Noviembre del 2012
Partir de información basada en el rigor del método científico para decidir sobre el consumo de organismos genéticamente modificados es la principal recomendación para los consumidores.
Así lo indicó Orlando Acosta, profesor del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina de la UN en Bogotá. Él expuso un estudio de caso durante el seminario Introducción a los Organismos Genéticamente Modificados, organizado por la UN, la Universidad Antonio Nariño y el ILSI-NorAndino.
Los organismos genéticamente modificados (OGM) son los que han sido transformados con técnicas de biología molecular para mejorarles una característica que sea de interés para las personas. Lo que se hace es extraer genes de una planta o animal, e incluso de virus y bacterias, para introducirlos en las características hereditarias de otra especie.
Así, cultivos transgénicos comerciales, como algunos de soya, maíz y algodón (que se siembran en diversos lugares del mundo, incluso en Colombia), se convierten en plantas insecticidas y tolerantes a herbicidas, cuyos efectos adversos todavía no están sustentados científicamente por la falta de estudios adecuados.
El profesor Acosta habló sobre una publicación, que salió a la luz pública hace aproximadamente un mes, en la cual el doctor Gilles-Eric Séralini, de una institución científica francesa, divulgó los resultados de un estudio que indica que un maíz que fue modificado genéticamente para ser tolerante al glifosato produce tumores y la muerte más temprana en ratas.
“La comunidad científica de varios países se pronunció enérgicamente  para criticar la validez de los resultados de la investigación. Indicó que había graves fallas en el diseño y en la forma de reportar los datos, así como que las conclusiones a las que llegaba no tenían sustento en los datos presentados. Varios pronunciamientos señalan que es poco responsable presentar resultados de esa manera y más cuando tienen como consecuencia producir pánico en la ciudadanía o en los consumidores”, afirmó.
El docente explicó que una de las fallas que él detectó en esa investigación es que se usó una cepa de ratas que, independientemente de cualquier tratamiento, presenta una alta tasa de tumores y una parte  de su población muere de manera temprana.
“Las variaciones que él encontró en términos de tumores producidos por la ingestión de este maíz transgénico están precisamente dentro de esos porcentajes de producción de tumores espontáneos en este tipo de ratas”, aseveró.
Y añadió: “al parecer, no se obtuvo una relación entre la dosis y el efecto producido, o sea que en cantidades incluso mil veces menores se produjeron mayores efectos que en cantidades más grandes de las sustancias que probó”.
Según el profesor, los resultados de la investigación son inválidos porque no hay manera de atribuir el porcentaje de tumores producidos o el de ratas muertas tempranamente al tratamiento con el maíz transgénico o con glifosato. Más aún cuando las ratas que no se trataron con ninguno de estos elementos también tuvieron una alta proporción de muertes y de tumores.
Señaló que hay exigencias legales en los países en donde se producen o comercializan estos productos, particularmente en la agricultura y las plantas. Asimismo, aclaró que las agencias regulatorias, los productores, las transnacionales que las producen y otros científicos independientes han hecho investigaciones al respecto.
No obstante, habría que tener en cuenta que ya varios países europeos (como Francia, Polonia, Austria, Suiza, Grecia y Hungría) han prohibido los transgénicos.
En todo caso, los ciudadanos pueden ejercer su derecho a decidir libremente si consumen o no estos productos. Uno de los problemas al respecto es que muchos de los productores de transgénicos no aceptan etiquetar sus productos y las normas de bioseguridad de algunos países no son tan exigentes en este sentido.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
En el estudio referido se utilizó un maíz modificado genéticamente para ser tolerante al glifosato.

En el estudio referido se utilizó un maíz modificado genéticamente para ser tolerante al glifosato.

20 de Noviembre del 2012

Partir de información basada en el rigor del método científico para decidir sobre el consumo de organismos genéticamente modificados es la principal recomendación para los consumidores.

Así lo indicó Orlando Acosta, profesor del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina de la UN en Bogotá. Él expuso un estudio de caso durante el seminario Introducción a los Organismos Genéticamente Modificados, organizado por la UN, la Universidad Antonio Nariño y el ILSI-NorAndino.

Los organismos genéticamente modificados (OGM) son los que han sido transformados con técnicas de biología molecular para mejorarles una característica que sea de interés para las personas. Lo que se hace es extraer genes de una planta o animal, e incluso de virus y bacterias, para introducirlos en las características hereditarias de otra especie.

Así, cultivos transgénicos comerciales, como algunos de soya, maíz y algodón (que se siembran en diversos lugares del mundo, incluso en Colombia), se convierten en plantas insecticidas y tolerantes a herbicidas, cuyos efectos adversos todavía no están sustentados científicamente por la falta de estudios adecuados.

El profesor Acosta habló sobre una publicación, que salió a la luz pública hace aproximadamente un mes, en la cual el doctor Gilles-Eric Séralini, de una institución científica francesa, divulgó los resultados de un estudio que indica que un maíz que fue modificado genéticamente para ser tolerante al glifosato produce tumores y la muerte más temprana en ratas.

“La comunidad científica de varios países se pronunció enérgicamente  para criticar la validez de los resultados de la investigación. Indicó que había graves fallas en el diseño y en la forma de reportar los datos, así como que las conclusiones a las que llegaba no tenían sustento en los datos presentados. Varios pronunciamientos señalan que es poco responsable presentar resultados de esa manera y más cuando tienen como consecuencia producir pánico en la ciudadanía o en los consumidores”, afirmó.

El docente explicó que una de las fallas que él detectó en esa investigación es que se usó una cepa de ratas que, independientemente de cualquier tratamiento, presenta una alta tasa de tumores y una parte  de su población muere de manera temprana.

“Las variaciones que él encontró en términos de tumores producidos por la ingestión de este maíz transgénico están precisamente dentro de esos porcentajes de producción de tumores espontáneos en este tipo de ratas”, aseveró.

Y añadió: “al parecer, no se obtuvo una relación entre la dosis y el efecto producido, o sea que en cantidades incluso mil veces menores se produjeron mayores efectos que en cantidades más grandes de las sustancias que probó”.

Según el profesor, los resultados de la investigación son inválidos porque no hay manera de atribuir el porcentaje de tumores producidos o el de ratas muertas tempranamente al tratamiento con el maíz transgénico o con glifosato. Más aún cuando las ratas que no se trataron con ninguno de estos elementos también tuvieron una alta proporción de muertes y de tumores.

Señaló que hay exigencias legales en los países en donde se producen o comercializan estos productos, particularmente en la agricultura y las plantas. Asimismo, aclaró que las agencias regulatorias, los productores, las transnacionales que las producen y otros científicos independientes han hecho investigaciones al respecto.

No obstante, habría que tener en cuenta que ya varios países europeos (como Francia, Polonia, Austria, Suiza, Grecia y Hungría) han prohibido los transgénicos.

En todo caso, los ciudadanos pueden ejercer su derecho a decidir libremente si consumen o no estos productos. Uno de los problemas al respecto es que muchos de los productores de transgénicos no aceptan etiquetar sus productos y las normas de bioseguridad de algunos países no son tan exigentes en este sentido.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Estudios de la UN sobre orquídeas, premiados en Ecuador.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Grupo de investigadores en el Congreso Internacional de Orquídeas Andinas (Ecuador).Un estudio sobre micorrizas de vainilla y otro de polinización de orquídeas y distribución espacial en Yotoco lograron el tercer puesto en pósteres.
Grupo de investigadores en el Congreso Internacional de Orquídeas Andinas (Ecuador).Un estudio sobre micorrizas de vainilla y otro de polinización de orquídeas y distribución espacial en Yotoco lograron el tercer puesto en pósteres.

14 de Noviembre del 2012

Un trabajo sobre las micorrizas de estas plantas y otro sobre su distribución espacial en la Reserva de Yotoco fueron reconocidos con el tercer puesto en el Congreso Internacional de Orquídeas Andinas.

En este destacado evento académico internacional —celebrado en Ecuador y que reunió a cientos de investigadores del mundo que se dedican a su estudio—, el grupo de Orquídeas y Ecología Vegetal de la UN en Palmira presentó doce trabajos investigativos, siendo el grupo con el mayor número de estudiantes asistentes al evento.

Con proyectos relacionados con micorrizas de orquídeas y enfocados en su diversidad en el Pacífico, bacterias asociadas a especies amenazadas (como la catleya cuadricolor), orquídeas de los bosques del Valle del Cauca, distribución espacial de Yotoco y otros trabajos conjuntos con otras instituciones, la UN de Colombia dejó ver su talento.

Dos de ellos se destacaron por su relevancia científica: el estudio sobre micorrizas de vainilla y el de su polinización y distribución espacial en Yotoco; ambos desarrollados por las estudiantes Ana Teresa Mosquera y Dora Helena Ospina, investigadoras del grupo. Estos lograron el tercer puesto en mejor póster de investigación.

“En el primer proyecto se reconoció el esfuerzo por desarrollar estrategias de cultivo que involucren la interacción microorganismo-planta. En el otro, la descripción de un sistema que tiene un potencial para entender algo que muchos ecólogos evolutivos han llamado ‘el misterio abominable de Darwin’: por qué las orquídeas no producen néctar para atraer a sus polinizadores”, dice el profesor Joel Tupac Otero, director del grupo.

El estudio de polinización está encaminado a entender las dinámicas poblacionales de las especies para usar esa información en programas de conservación y hacer un manejo de sus poblaciones que les garantice una sostenibilidad.

Según el investigador, esta es una planta de gran valor económico a nivel mundial como especie ornamental, pues su comercio, como flores de corte o vivas, mueve en el mundo alrededor de 2 billones de dólares anuales.

Sin embargo, el profesor Otero indica que su grupo ha puesto los ojos sobre estas especies “porque son la familia más diversa del mundo, y en la medida en que se van perdiendo los ecosistemas, también se pierden especies sin ni siquiera haber sido descritas para la ciencia. Por eso, este es un esfuerzo para conservar las especies, sus hábitats y documentar la riqueza natural del país”.

El grupo de investigación trabaja desde el año 2000 y fue registrado en Colciencias en el año 2006.

Su director afirma: “lo más importante es que el semillero de investigación ya está empezando a dar sus frutos; son graduandos que han tenido un desempeño ejemplar en congresos internacionales, lo que nos ha permitido estimular a los estudiantes que ingresan al semillero y mostrarles que existe un gran potencial científico; es demostrar que el trabajo que hace la UN es reconocido”.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Los aeropuertos del país reemplazarán el radar.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

El aeropuerto Olaya Herrera (de Medellín) y el Camilo Daza (de Cúcuta) sirvieron para hacer el estudio.
El aeropuerto Olaya Herrera (de Medellín) y el Camilo Daza (de Cúcuta) sirvieron para hacer el estudio.

30 de Octubre del 2012

La multilateración, una nueva técnica de vigilancia aeronáutica que sustituye al radar, será la que se imponga en los aeropuertos colombianos en unos 10 años.

Así lo explicó Roberto Páez, codirector técnico del proyecto “Multilateración, un puente hacia ADS-B”, durante la presentación de los resultados de la consultoría de la Universidad Nacional de Colombia, contratada por la Aerocivil.

“Con esta nueva técnica lo que se hace es distribuir sensores que permiten definir, ya no el alcance de la vigilancia en función del radio de alcance del radar (formando un círculo), sino de acuerdo con la posición de los sensores en un área específica a cubrir”, puntualizó Páez.

Para hacer la consultoría, la Aerocivil escogió los aeropuertos Enrique Olaya Herrera (de Medellín) y Camilo Daza (de Cúcuta). “Fue una buena decisión debido a que el Camilo Daza tiene pistas cruzadas, es más bien complejo desde la operación del aeropuerto; y el Olaya Herrera es súper complicado porque está dentro de un valle, entonces como elementos de estudio estos dos aeropuertos hacen que tenga sentido la consultoría”, señaló.

Roberto Páez, consultor del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), de la Universidad Nacional, indicó que en una zona montañosa como la colombiana, el sistema nuevo es mucho más eficiente que un radar en un valle, porque las montañas no le permiten tener vigilancia más allá de ellas.

“Se trata de modelar el área de cobertura como uno lo desee en función del relieve del terreno”, precisó. Páez aseguró además, que el sistema tiene los mismos niveles de seguridad y eficiencia que el radar.

“Lo que ocurre, desde la autoridad aeronáutica, que es la que invierte en este tipo de vigilancia, es que es mucho más económico y eficiente en la operación”, indicó.

“La novedad es que si se comparara un radar de vigilancia en el Llano con 200 millas de alcance, es más eficiente porque no tiene ningún obstáculo y sería muy costoso poner sensores para cubrir un área formada con un radio de 200 millas; mientras que, si de lo que se trata es poner un sistema de vigilancia en Medellín, por ejemplo, en el Olaya Herrera, un radar va a cumplir su labor solamente el Valle de Aburrá, si yo quiero pasar al otro lado debería poner otro radar.

Cada uno cuesta alrededor de 11 millones de dólares, mientras que con un sistema de multilateración se pondrían unos nueve sensores en el Valle de Aburrá y esto costaría alrededor de 2 millones de dólares; y si mañana quiero ampliarlo con un sensor o dos más, en el orden de los 100 mil dólares cada uno, cubriría un área más amplia. Esa modularidad, comparada con el relieve, es lo que hace que este sistema sea realmente eficiente”, concluyó.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Nitrógeno, clave en la resistencia del tomate de árbol al agua.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Octubre del 2012
El nitrógeno está muy ligado a procesos de respuesta positiva de plantas de tomate de árbol al estrés por encharcamiento.
Así lo concluyó un trabajo de grado de la Facultad de Agronomía de la UN en Bogotá adelantado por Diego Sánchez Canro y Jorge Betancourt Osorio.
El objetivo, según precisan, era evaluar las respuestas fisiológicas al encharcamiento y al nitrógeno, así como comparar indirectamente cuál era la respuesta de la planta bien nutrida frente a la mal nutrida. Así se corroboró que una buena nutrición ayuda a contrarrestar los efectos negativos.
La relevancia del estudio radica en que Colombia es un país tropical en el que no hay estaciones y en cualquier momento llueve y se encharcan las plantas. Además, el tomate se cultiva en tierra fría y el estado del tiempo es altamente variable en la Sabana de Bogotá, una de las zonas de cultivo del fruto.
Las pruebas
Para efectuar este estudio, utilizaron 40 plántulas de vivero de más o menos 30 días de edad y las trasplantaron al invernadero de la Facultad de Agronomía.
“Los tratamientos de encharcamiento consistieron en tomar las plantas y taparle los orificios a sus materas, para que no se saliera el agua. Las anegábamos durante dos días seguidos. Después las dejábamos descansar para anegarlas de nuevo durante cuatro días seguidos más. Luego las dejamos descansar otra vez y, finalmente, durante 6 días seguidos, las encharcábamos nuevamente”, explican.
A la mitad de las plantas les suministraron una solución nutritiva con deficiencia de nitrógeno, solo 10 partes por millón de ese elemento. A las otras, una dosis de 150 partes por millón (la cantidad ideal).
Luego observaron diferencias en su altura y coloración: las primeras se veían mucho más pequeñas y amarillas, mientras que las otras tenían mayor expansión foliar (hojas más grandes).
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
Plantas sometidas al tratamiento con nitrógeno.

Plantas sometidas al tratamiento con nitrógeno.

18 de Octubre del 2012

El nitrógeno está muy ligado a procesos de respuesta positiva de plantas de tomate de árbol al estrés por encharcamiento.

Así lo concluyó un trabajo de grado de la Facultad de Agronomía de la UN en Bogotá adelantado por Diego Sánchez Canro y Jorge Betancourt Osorio.

El objetivo, según precisan, era evaluar las respuestas fisiológicas al encharcamiento y al nitrógeno, así como comparar indirectamente cuál era la respuesta de la planta bien nutrida frente a la mal nutrida. Así se corroboró que una buena nutrición ayuda a contrarrestar los efectos negativos.

La relevancia del estudio radica en que Colombia es un país tropical en el que no hay estaciones y en cualquier momento llueve y se encharcan las plantas. Además, el tomate se cultiva en tierra fría y el estado del tiempo es altamente variable en la Sabana de Bogotá, una de las zonas de cultivo del fruto.


Las pruebas

Para efectuar este estudio, utilizaron 40 plántulas de vivero de más o menos 30 días de edad y las trasplantaron al invernadero de la Facultad de Agronomía.

“Los tratamientos de encharcamiento consistieron en tomar las plantas y taparle los orificios a sus materas, para que no se saliera el agua. Las anegábamos durante dos días seguidos. Después las dejábamos descansar para anegarlas de nuevo durante cuatro días seguidos más. Luego las dejamos descansar otra vez y, finalmente, durante 6 días seguidos, las encharcábamos nuevamente”, explican.

A la mitad de las plantas les suministraron una solución nutritiva con deficiencia de nitrógeno, solo 10 partes por millón de ese elemento. A las otras, una dosis de 150 partes por millón (la cantidad ideal).

Luego observaron diferencias en su altura y coloración: las primeras se veían mucho más pequeñas y amarillas, mientras que las otras tenían mayor expansión foliar (hojas más grandes).

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html

Crecimiento craneal infantil depende de la herencia y el entorno.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
18 de Octubre del 2012
Una investigación de la UN encontró que el crecimiento craneofacial se da en su mayor parte en los primeros seis medes de vida.
La literatura al respecto indica que de cero a un año es cuando más se da ese crecimiento y que de un año en adelante la curva es más lenta.
El estudio también evidenció que las variables que influyen más en ese crecimiento son la lactancia materna, la escolaridad de los padres y sus condiciones socioeconómicas, además de la procedencia de los abuelos.
“La tasa de crecimiento craneofacial de los niños que tienen padres con mayor escolaridad, que son alimentados con leche materna y disfrutan de buenas condiciones socioculturales y económicas es mayor, sobre todo de 0 a 6 meses”, precisa Laila Yaned González, autora de la tesis de grado de la Maestría en Odontología titulada “Biometría craneofacial en niños de 0 a 3 años, un estudio longitudinal del caso Colombia”.
El objetivo fue elaborar curvas de este crecimiento mediante un método que se llama modelo longitudinal mixto generalizado, para ver la variabilidad de los niños y caracterizar a esta población.
“Es esencial estudiar sobre todo a niños en la primera etapa porque es cuando se define el desarrollo neuromotor y funciones como la succión y la masticación; además, se puede diagnosticar tempranamente cualquier alteración”, dice González, quien destacó también la carencia en Colombia de trabajos como este en el rango de edades revisado.
La necesidad de estudiar este crecimiento radica también en identificar patrones de crecimiento, diagnosticar tempranamente anomalías y hábitos inapropiados (por ejemplo, chupar dedo, telas o cobijas o usar chupos de entretención) y monitorear el estado de salud de los niños.
La población estudiada
El estudio se efectuó con 265 niños habitantes de Bogotá, pero nacidos en cualquier zona del país con seguridad garantizada y que hubieran sido alimentados exclusivamente con leche materna hasta los seis meses.
Fue longitudinal y para medirlos se usaron metros, pesas y tallímetros cuatro veces durante un año en intervalos de tres meses.
Los niños pertenecen a la red de Jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, al Jardín Infantil de la UN, a la Clínica del Bebé Fundación HOMI Hospital de la Misericordia y a Unisalud EPS.
La investigadora explica que si un niño no presenta un crecimiento cranofacial adecuado puede suceder que el cerebro no crezca debidamente, lo que afecta su función cognitiva y el desarrollo motor.
Además, indica que, si el cráneo y la boca no crecen bien, con el tiempo se pueden ocasionar mala mordida y alteraciones de la masticación y, sobre todo, de las funciones motoras del desarrollo de los maxilares. Incluso, la respiración también puede verse afectada.
“El crecimiento craneofacial le debe permitir al niño desarrollar todas sus funciones, tanto orales como las propias de su desarrollo motor y psicomotor”, puntualiza.
Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html
El estudio midió con metros, pesas y tallímetros a 265 niños entre los 0 y 3 años.

El estudio midió con metros, pesas y tallímetros a 265 niños entre los 0 y 3 años.

18 de Octubre del 2012

Una investigación de la UN encontró que el crecimiento craneofacial se da en su mayor parte en los primeros seis medes de vida.

La literatura al respecto indica que de cero a un año es cuando más se da ese crecimiento y que de un año en adelante la curva es más lenta.

El estudio también evidenció que las variables que influyen más en ese crecimiento son la lactancia materna, la escolaridad de los padres y sus condiciones socioeconómicas, además de la procedencia de los abuelos.

“La tasa de crecimiento craneofacial de los niños que tienen padres con mayor escolaridad, que son alimentados con leche materna y disfrutan de buenas condiciones socioculturales y económicas es mayor, sobre todo de 0 a 6 meses”, precisa Laila Yaned González, autora de la tesis de grado de la Maestría en Odontología titulada “Biometría craneofacial en niños de 0 a 3 años, un estudio longitudinal del caso Colombia”.

El objetivo fue elaborar curvas de este crecimiento mediante un método que se llama modelo longitudinal mixto generalizado, para ver la variabilidad de los niños y caracterizar a esta población.

“Es esencial estudiar sobre todo a niños en la primera etapa porque es cuando se define el desarrollo neuromotor y funciones como la succión y la masticación; además, se puede diagnosticar tempranamente cualquier alteración”, dice González, quien destacó también la carencia en Colombia de trabajos como este en el rango de edades revisado.

La necesidad de estudiar este crecimiento radica también en identificar patrones de crecimiento, diagnosticar tempranamente anomalías y hábitos inapropiados (por ejemplo, chupar dedo, telas o cobijas o usar chupos de entretención) y monitorear el estado de salud de los niños.


La población estudiada

El estudio se efectuó con 265 niños habitantes de Bogotá, pero nacidos en cualquier zona del país con seguridad garantizada y que hubieran sido alimentados exclusivamente con leche materna hasta los seis meses.

Fue longitudinal y para medirlos se usaron metros, pesas y tallímetros cuatro veces durante un año en intervalos de tres meses.

Los niños pertenecen a la red de Jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social de Bogotá, al Jardín Infantil de la UN, a la Clínica del Bebé Fundación HOMI Hospital de la Misericordia y a Unisalud EPS.

La investigadora explica que si un niño no presenta un crecimiento cranofacial adecuado puede suceder que el cerebro no crezca debidamente, lo que afecta su función cognitiva y el desarrollo motor.

Además, indica que, si el cráneo y la boca no crecen bien, con el tiempo se pueden ocasionar mala mordida y alteraciones de la masticación y, sobre todo, de las funciones motoras del desarrollo de los maxilares. Incluso, la respiración también puede verse afectada.

“El crecimiento craneofacial le debe permitir al niño desarrollar todas sus funciones, tanto orales como las propias de su desarrollo motor y psicomotor”, puntualiza.

Créditos:http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/inicio.html