Tag Archives: desempleo

Falta de empleo, principal problema para jóvenes de 18 a 29 años

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La falta de empleo y las adicciones, principales problemas a los que los jóvenes de 18 a 29 años se enfrentan.
La falta de empleo y las adicciones, principales problemas a los que los jóvenes de 18 a 29 años se enfrentan.

10 de abril de 2011

• El 35.6 por ciento de ese segmento poblacional refiere esa condición y el 11.1 por ciento a las adicciones, según la Encuesta Nacional para Prevenir la Discriminación 2010
• Con relación a la credibilidad, en una escala del 1 al 10, la familia aparece con 9.1, seguida de las universidades públicas, con 8

El 35.6 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 29 años, establece que la falta de oportunidades laborales es el principal problema al que hace frente, seguido de las adicciones, con 11.1 por ciento.

Si se considera sólo a los que tienen entre 12 y 17 años, la mención primordial fueron las adicciones, con 20.7, y después el empleo, con 12.3 por ciento, señala la Encuesta Nacional de Discriminación 2010, a cargo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), y del Área de Investigación Aplicada del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

El estudio reflejó, en materia de credibilidad, que en una escala del 1 al 10, la familia aparece calificada con 9.1, seguida de las universidades públicas, con 8.

El sondeo incluyó la visita de 13 mil 751 hogares, que arrojaron información en torno a 52 mil 95 personas de todas las entidades federativas. El grupo del IIJ estuvo bajo la coordinación de Julia Flores Dávila, también participaron los investigadores Mauricio Padrón, Carlos Silva, Erika Tapia, Salvador Vázquez, Omar Alejandre, Eliza Osorio, Guillermo Javier Cuevas, Iván Núñez, César Hernández, Silvia Vergara, Yazmín Licona, Daniel Patlán y Navorina Díaz.

Los resultados permitieron la comparación entre 11 regiones geográficas, las 10 zonas metropolitanas de mayor población y cuatro zonas fronterizas.

Los entrevistados de 12 años o más, al mencionar los mayores factores de división en el lugar donde viven, dijeron, en una proporción de seis de cada 10, que la riqueza divide “mucho”, mientras que el 46.9 por ciento refirió a los partidos políticos.

Asimismo, 12.4 por ciento respondió estar de acuerdo con la frase “muchas mujeres son violadas porque provocan a los hombres”. Los porcentajes son similares en las respuestas de ambos géneros.

En tanto, el 9.1 por ciento refirió estar de acuerdo con que “los indígenas son pobres porque no trabajan lo suficiente”, cifra que se eleva a 14.2 por ciento en el caso de los entrevistados sin escolaridad.

El 43.7 por ciento manifestó que no estaría dispuesto a permitir que en su casa vivieran personas homosexuales; 35.9 por ciento, enfermos de sida, y 26.6, por ciento, extranjeros.

Del total de los encuestados, 26 por ciento indicó que alguna vez ha sentido que sus derechos no han sido respetados “por no tener dinero”; el 20.2 por ciento por su “apariencia física”, y el 19.8 por ciento por su edad.

También, se preguntó qué tan positivo o negativo es que la sociedad esté compuesta por personas con diferentes orientaciones o preferencias sexuales. El 32.8 por ciento contestó que no era “ni positivo ni negativo”; el 34.7 por ciento externó que era muy positivo o positivo, y el 27.9 por ciento que era negativo o muy negativo.

Al cuestionar a las entrevistadas cuál es el principal problema de las mujeres en México hoy en día, el 21.3 por ciento señaló el empleo; 14.9 por ciento, los relacionados con la inseguridad, y 11.4 por ciento, de maltrato, acoso y violencia.

Asimismo, se interrogó a las entrevistadas si regularmente piden permiso o avisan a su esposo, pareja o algún familiar para realizar algo. Si consideramos solamente a las de 18 años o más, las actividades en las que señalaron en mayor medida que “piden permiso” son “salir sola de noche”, con 40.6 por ciento, y “salir sola de día”, con 28.4 por ciento.

Se preguntó a los niños de nueve a 11 años si habían experimentado algunas situaciones, desde enero hasta el momento de la entrevista, en octubre de 2010. Según sus respuestas, al 38.4 por ciento los han hecho enojar; al 26.7 por ciento les han pegado; al 17.9 por ciento se les amenazó con pegarles, y al 27.1 por ciento los han hecho llorar.

Al cuestionar a aquellos con facultades diferentes si estaban de acuerdo con la frase: “En México no se respetan los derechos de las personas con alguna discapacidad”, el 65.1 por ciento respondió afirmativamente, y el 69.7 por ciento estuvo muy de acuerdo o de acuerdo con que la sociedad no los ayuda porque no conocen sus problemas.

Créditos: UNAM-DGCS-213/2011/unam.mx

Los nuevos desafíos de las empresas, son disminuir el desempleo en jóvenes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

29 de marzo de 2011

Los nuevos desafíos para las empresas tienen que ver con evitar el desempleo de jóvenes, mejorar la cobertura en protección social, encontrar espacios para desarrollar el diálogo social, así como disminuir la informalidad”, señaló la doctora Elizabeth Raquel Otero Ibáñez, académica de la Universidad de Lima, Perú.

Al participar en la Tercera Semana Internacional de Responsabilidad Social que se lleva a cabo en la BUAP, la investigadora advirtió que en 2011 la tasa de desempleo urbano podría bajar hasta en un 7.2 por ciento en América Latina y el Caribe.

Explicó que a pesar de que el año pasado se generaron 1.2 millones de empleos, todavía hay 16.9 millones de latinoamericanos que no consiguen trabajo, y ante este panorama, el reto de las empresas es dar muestra de una gestión responsable para dar respuesta a ésta demanda.

Definió a la responsabilidad social como el concepto que “induce a las organizaciones a ser conscientes de sus impactos, desde la obtención de materias primas hasta que el producto o servicio llega a los usuarios, proceso en el que la ética y la transparencia se involucran, contribuyendo así al desarrollo sostenible”.

La académica destacó que cuando una organización se ocupa de ser responsable “ayuda a tener consciencia y a saber manejar impactos, anticipar y minimizar riesgos, construir un ambiente laboral sano y motivador, mejorar la relación con sus partes interesadas, aumentar la confianza y optimizar la competitividad”.

Al final, la responsabilidad social de las empresas impactará en los derechos humanos de sus trabajadores, prácticas laborales y horas de operación, temas de consumidores, medio ambiente, desarrollo e involucramiento de la comunidad.

Otero Ibáñez indicó que para ver cumplidas estas metas, “todo empieza con las personas, es decir, con líderes responsables que educan con su ejemplo a aquellos que están a su alrededor, además de propiciarles un espacio de participación al construir una cultura de la responsabilidad”.

“Hoy en día la estrategia de ganar-ganar es clave en las organizaciones para que puedan realmente desarrollar una gestión realmente responsable, que induzca a crear esta cultura que forme parte de su vida diaria”.

La académica de la Universidad de Lima, finalizó que este tema no debe ser tomado por las empresas como un asunto de imagen, sino como un aspecto interno que busca la mejora de todas las partes involucradas: clientes, trabajadores, competidores y proveedores.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

Si busca reelegirse, Obama debe abatir el desempleo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM.
Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM.

29 de enero de 2011

• Además, debe crear mecanismos que le permitan reactivar el aparato productivo estadounidense, destacó Silvia Núñez García, directora del CISAN de la UNAM

• Aunque su plan de campaña fue muy ambicioso, indiscutiblemente las metas que se planteó no han podido lograrse, señaló

A dos años de haber iniciado su gestión como presidente de Estados Unidos y de cara a una reelección, Barack Obama debe buscar abatir el problema de desempleo y reactivar los mecanismos que fortalezcan el aparato productivo estadounidense, afirmó Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

Es evidente, destacó, que el mandatario llegó a la Casa Blanca con un amplio margen de popularidad, pero esta tendencia se ha modificado. Más allá de la imagen del presidente, el asunto tiene que ver con la aprobación que hacen los ciudadanos de su desempeño frente al Ejecutivo.

Su plan de campaña fue muy ambicioso, pero indiscutiblemente las metas que se planteó no han podido lograrse, básicamente porque en estos dos años su gobierno ha tenido que enfrentar los enormes retos provocados por una crisis económica sin precedentes, indicó.

La investigadora universitaria consideró que entre los logros está el rescate financiero; sin embargo, esto no se ha reflejado en la creación de un mayor número de empleos ni en el mejoramiento de las condiciones de vida de un vasto sector de la población.

En cuanto a la agenda social, hizo un esfuerzo histórico para promover su iniciativa de salud, la cual fue aprobada por el Congreso con la mayoría demócrata. Con esta medida, se pretende dotar de servicios a los estadounidenses, así como frenar a las compañías de seguros que nieguen la cobertura médica por padecimientos preexistentes, apuntó.

En el ámbito de la política exterior, consideró, otro acierto del presidente fue cumplir con su ofrecimiento de campaña de conducir el retiro de las fuerzas armadas de Irak.

Ahora, después de las elecciones intermedias, el escenario político ha cambiado, pues los demócratas perdieron el control de la Cámara de Representantes y el presidente tiene que manejarse con mucho cuidado con la mente en su posible reelección, comentó.

Si bien, al día de hoy Obama tiene una aprobación por su desempeño de alrededor de 48 por ciento, su gran apuesta es no perder su capital político, es decir, garantizar que las bases que lo llevaron a la presidencia, identificadas con el Partido Demócrata, mantengan el apoyo a su plataforma de trabajo.

Pero además, abundó, buscará volver a atraer a todos aquellos electores independientes en Estados Unidos, porque muchas veces son quienes definen las posibilidades de ganar de los candidatos presidenciales.

El primer mandatario de la Unión Americana parece estar ahora comprometido a que su gobierno no se endeude más, y esto es importante porque los estadounidenses no quieren heredar a las futuras generaciones un déficit interno oneroso que podría minar el desarrollo equilibrado de su país, subrayó.

Política exterior

Aunque para el gobierno de Obama la política exterior es fundamental, no fue el eje de su segundo informe.

Con los países de América Latina, Estados Unidos tiene una relación diferenciada y, en el caso de México, la situación que presenta el país de violencia y lucha contra el crimen organizado es una gran preocupación para nuestro vecino del norte. Las fuerzas políticas de aquella nación coinciden como prioridad en que se debe resguardar la frontera, acotó.

En ese sentido, el tema de la reforma migratoria está empantanado e incluso es controvertido, y no creo que Barack Obama vaya a insistir en imponer su visión, sobre todo si quiere reelegirse porque hacerlo crearía escenarios de confrontación que no le convienen”, concluyó.
Créditos: UNAM-DGCS-059-2011/unam.mx

Se espera una desaceleración económica en los próximos meses

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Eduardo Loria, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Facultad de Economía de la UNAM.
Eduardo Loria, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la Facultad de Economía de la UNAM.

12 de enero de 2011

• Eduardo Loria, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos de la FE de la UNAM, señaló que se han generado cientos de miles de empleos formales en México, aunque gran parte muy precarios
• El académico de la Facultad de Economía advirtió que hay una propensión ascendente de la tasa de desempleo, fenómeno que afecta principalmente a mujeres y a los sectores con un nivel educativo más alto

“México tuvo un repunte económico importante que se suavizó al comienzo del tercer trimestre, lo que nos hace esperar una desaceleración en los próximos meses”, advirtió Eduardo Loria, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, quien añadió que la inversión privada ha sido muy errática en lo que va del año, con niveles del 3.5 por ciento.

El académico también señaló que hasta octubre de este año se habían generado más de 815 mil empleos formales (según datos del IMSS) y se espera que al hacer un nuevo conteo al cierre de diciembre haya 840 mil más; sin embargo, gran parte de ellos registran condiciones sumamente precarias.

Lo anterior responde en gran parte a la evolución del sector informal, explicó Loria, quien agregó que la ocupación informal por sexo aumentó en la década anterior debido a la recesión de 2001-2003, y la brecha del empleo informal de las mujeres se expandió más que la de los hombres, lo que demuestra que ellas han sido empleadas en condiciones de mayor inestabilidad.

Al participar en la Vigésimonovena Reunión Trimestral y Cuarta de 2010 del CEMPE, detalló que tras la recesión económica de Estados Unidos en 2003, hubo cambios importantes en los mercados laborales. “Antes, la tasa de desempleo femenino era mayor que la del promedio total y que la de los hombres, pero éstas han comenzado a acercarse”.

Así, existe una propensión ascendente en la tasa de desempleo, lo que quiere decir que es una variable persistente y por lo tanto, como sucede en Estados Unidos, veremos que el desempleo permanecerá en niveles altos por un largo periodo.

Por su parte, Hugo Contreras, investigador del CEMPE, al hablar de la política monetaria en Estados Unidos, expuso que el susto deflacionario de 2001-2002, llevó al Sistema de Reserva Federal de EU (Fed) a un prolongado relajamiento monetario y a tratar de corregir el camino, y así se encontró con una debacle hipotecaria al comenzar a subir las tasas de
Créditos: UNAM-DGCS-024-2011/unam.mx