Tag Archives: ciudad de méxico

LA FIESTA DEL NIÑOPAN, TRADICIÓN DE XOCHIMILCO

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Símbolo de la tradición de Xochimilco, la fiesta del Niñopan, el niño dios católico que nació el 24 de diciembre, es un fenómeno cultural que conjuga la tradición del cristianismo medieval y las raíces mesoamericanas.
Celebrada el 2 de febrero, es un referente de los pueblos originarios de la Ciudad de México: inicia el ciclo agrícola, hay mayordomías –en Xochimilco son organizaciones dedicadas al culto del niño dios y de La Candelaria– y es el día en que la gente lleva a bendecir las imágenes del niño dios, en canastas o en charolas con maíz o frijol, pues también es la fiesta de la bendición de las semillas.
La festividad era importante en el centro de México porque marcaba el inicio del año mesoamericano, como señala el mismo Bernardino de Sahagún, refirió Andrés Medina Hernández, coordinador del proyecto Etnografía de la cuenca de México, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.
Algo interesante de esta tradición, agregó, es que se advierte una fusión entre el culto al niño dios y al maíz, de tal suerte que el primero simboliza a la divinidad de ese cereal, que tenía un papel central en la cosmovisión y mitología mesoamericana.
En esa fecha, como marca la tradición, se consume atole y tamales, que deben ser proveídos por quienes encuentran al “muñeco” (representación del niño dios) en la rosca del 6 de enero, día de los Santos Reyes.
“En la ciudad, la razón por la que se lleva a cabo esa práctica se ha perdido, sin embargo, en los pueblos originarios al sur de la urbe se encuentra la lógica que envuelve a la fiesta: el culto al maíz y al niño dios”, abundó Medina Hernández.
Aún más, sintetiza un simbolismo vinculado a la tradición mesoamericana, pues ambos tienen un periodo en que se ocultan. El maíz –que se supone huérfano– se entierra para que surja nueve meses después en forma de mazorca. El niño, escondido en la rosca, aparecerá el 2 de febrero, día de La Candelaria, cierre del lapso que comienza el 12 de diciembre, festejo de la Virgen de Guadalupe.
De acuerdo con el investigador, el siguiente momento de la fiesta del Niñopan es el comienzo de las posadas, anuncio de su nacimiento (el maíz, en la tradición mesoamericana). “En Xochimilco se hace otra celebración denominada Los posaderos; aquí, nueve funcionarios nombrados por el mayordomo se ocupan de una de las posadas, además de los padrinos del niño y de los encargados de la adoración del 6 de enero, también nombrados por el mayordomo”.
El 24 de diciembre es el nacimiento, se hace una gran celebración que culmina el día de La Candelaria.
Según el estudioso, se debe considerar la esencia de la festividad, “pues con frecuencia sólo se habla de religión popular, pero eso no dice nada de su especificidad. Si se quiere entrar a sus particularidades, hay que remitirse a lo que Alfredo López Austin denomina la ‘tradición religiosa mesoamericana’, en la que se conjuga la cosmovisión mesoamericana con el cristianismo medieval que trajo el clero regular. Esta conjunción genera una forma religiosa nueva que se mantiene hasta la actualidad y que no coincide con la iglesia oficial”.
El culto
Respecto de la figura del Niñopan, el investigador indicó que probablemente fue elaborada en el siglo XVI, época en que se esculpían con pasta de caña de maíz. No obstante, parece que ésta se elaboró con madera de colorín.
“Pero lo más interesante es que en el intento por determinar su origen, se motivó a que los mayordomos llevaran la figura al INAH para remozarla. La devolvieron con la recomendación de procurarle ciertos cuidados; desde entonces, sale protegida por una gran sombrilla, acompañada de una persona que porta un letrero que dice: no besar al niño, no tomar fotos con flash”.
Asimismo, añadió Medina, las autoridades de Gobernación advirtieron que el culto debe ser mantenido, pues en el momento en que se suspenda pasará a ser propiedad de la nación. “Eso motivó a que hubiera una exaltación de la comunidad y una enorme cantidad de solicitudes para rendir culto al Niñopan. Ahora, que quien quiera ser mayordomo tiene que esperar 40 años para ocupar el cargo”.
Cabe resaltar, añadió el antropólogo, que quien se compromete a la mayordomía no es propiamente la persona, sino la familia. “Quizá los inscritos no harán la fiesta, sino sus descendientes, pero comienzan a reunir dinero, a crear la red de apoyo que permitirá hacer una fiesta suntuosa, en la que el prestigio está de por medio”.
El mayordomo debe sufragar los gastos durante un año, construir una capilla especial para el niño y un área para guardar su ropa y regalos. Además, disponer de un lugar donde la gente pueda visitarlo. Sin duda, es una de las fiestas más costosas, porque es de una exuberancia extraordinaria.
“Al Niñopan lo tratan como a un ser vivo. El mayordomo lo hospeda en su casa en una cuna especial y lo viste con ropa adecuada, ligera en clima caluroso y abrigadora en frío. También la gente le lleva obsequios los días de los Santos Reyes y del Niño; en este último se hace una kermés para los pequeños del pueblo y el Niñopan es invitado.
Nunca debe dormir fuera de casa; sale temprano, participa en actividades en diversos lugares y regresa. A las ocho de la noche le dedican un rosario y se va a su habitación, concluyó.
Créditos:  UNAM-DGCS-753-2013

xochimilcoSímbolo de la tradición de Xochimilco, la fiesta del Niñopan, el niño dios católico que nació el 24 de diciembre, es un fenómeno cultural que conjuga la tradición del cristianismo medieval y las raíces mesoamericanas.

Celebrada el 2 de febrero, es un referente de los pueblos originarios de la Ciudad de México: inicia el ciclo agrícola, hay mayordomías –en Xochimilco son organizaciones dedicadas al culto del niño dios y de La Candelaria– y es el día en que la gente lleva a bendecir las imágenes del niño dios, en canastas o en charolas con maíz o frijol, pues también es la fiesta de la bendición de las semillas.

La festividad era importante en el centro de México porque marcaba el inicio del año mesoamericano, como señala el mismo Bernardino de Sahagún, refirió Andrés Medina Hernández, coordinador del proyecto Etnografía de la cuenca de México, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.

Algo interesante de esta tradición, agregó, es que se advierte una fusión entre el culto al niño dios y al maíz, de tal suerte que el primero simboliza a la divinidad de ese cereal, que tenía un papel central en la cosmovisión y mitología mesoamericana.

En esa fecha, como marca la tradición, se consume atole y tamales, que deben ser proveídos por quienes encuentran al “muñeco” (representación del niño dios) en la rosca del 6 de enero, día de los Santos Reyes.

“En la ciudad, la razón por la que se lleva a cabo esa práctica se ha perdido, sin embargo, en los pueblos originarios al sur de la urbe se encuentra la lógica que envuelve a la fiesta: el culto al maíz y al niño dios”, abundó Medina Hernández.

Aún más, sintetiza un simbolismo vinculado a la tradición mesoamericana, pues ambos tienen un periodo en que se ocultan. El maíz –que se supone huérfano– se entierra para que surja nueve meses después en forma de mazorca. El niño, escondido en la rosca, aparecerá el 2 de febrero, día de La Candelaria, cierre del lapso que comienza el 12 de diciembre, festejo de la Virgen de Guadalupe.

De acuerdo con el investigador, el siguiente momento de la fiesta del Niñopan es el comienzo de las posadas, anuncio de su nacimiento (el maíz, en la tradición mesoamericana). “En Xochimilco se hace otra celebración denominada Los posaderos; aquí, nueve funcionarios nombrados por el mayordomo se ocupan de una de las posadas, además de los padrinos del niño y de los encargados de la adoración del 6 de enero, también nombrados por el mayordomo”.

El 24 de diciembre es el nacimiento, se hace una gran celebración que culmina el día de La Candelaria.

Según el estudioso, se debe considerar la esencia de la festividad, “pues con frecuencia sólo se habla de religión popular, pero eso no dice nada de su especificidad. Si se quiere entrar a sus particularidades, hay que remitirse a lo que Alfredo López Austin denomina la ‘tradición religiosa mesoamericana’, en la que se conjuga la cosmovisión mesoamericana con el cristianismo medieval que trajo el clero regular. Esta conjunción genera una forma religiosa nueva que se mantiene hasta la actualidad y que no coincide con la iglesia oficial”.

El culto

Respecto de la figura del Niñopan, el investigador indicó que probablemente fue elaborada en el siglo XVI, época en que se esculpían con pasta de caña de maíz. No obstante, parece que ésta se elaboró con madera de colorín.

“Pero lo más interesante es que en el intento por determinar su origen, se motivó a que los mayordomos llevaran la figura al INAH para remozarla. La devolvieron con la recomendación de procurarle ciertos cuidados; desde entonces, sale protegida por una gran sombrilla, acompañada de una persona que porta un letrero que dice: no besar al niño, no tomar fotos con flash”.

Asimismo, añadió Medina, las autoridades de Gobernación advirtieron que el culto debe ser mantenido, pues en el momento en que se suspenda pasará a ser propiedad de la nación. “Eso motivó a que hubiera una exaltación de la comunidad y una enorme cantidad de solicitudes para rendir culto al Niñopan. Ahora, que quien quiera ser mayordomo tiene que esperar 40 años para ocupar el cargo”.

Cabe resaltar, añadió el antropólogo, que quien se compromete a la mayordomía no es propiamente la persona, sino la familia. “Quizá los inscritos no harán la fiesta, sino sus descendientes, pero comienzan a reunir dinero, a crear la red de apoyo que permitirá hacer una fiesta suntuosa, en la que el prestigio está de por medio”.

El mayordomo debe sufragar los gastos durante un año, construir una capilla especial para el niño y un área para guardar su ropa y regalos. Además, disponer de un lugar donde la gente pueda visitarlo. Sin duda, es una de las fiestas más costosas, porque es de una exuberancia extraordinaria.

“Al Niñopan lo tratan como a un ser vivo. El mayordomo lo hospeda en su casa en una cuna especial y lo viste con ropa adecuada, ligera en clima caluroso y abrigadora en frío. También la gente le lleva obsequios los días de los Santos Reyes y del Niño; en este último se hace una kermés para los pequeños del pueblo y el Niñopan es invitado.

Nunca debe dormir fuera de casa; sale temprano, participa en actividades en diversos lugares y regresa. A las ocho de la noche le dedican un rosario y se va a su habitación, concluyó.

Créditos:  UNAM-DGCS-753-2013

Con acciones sencillas, posible reducir consumo de agua en hogares de la Ciudad de México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Una familia, integrada en promedio por cuatro personas, gasta al día mil 920 litros de agua. Al instalar reductores de caudal, excusados de doble descarga, llaves con aireadores en fregaderos y lavabos, y duchas ahorradoras, se emplearían 804 litros.
Una familia, integrada en promedio por cuatro personas, gasta al día mil 920 litros de agua. Al instalar reductores de caudal, excusados de doble descarga, llaves con aireadores en fregaderos y lavabos, y duchas ahorradoras, se emplearían 804 litros.

3 de Agosto de 2012

La Ciudad de México registra uno de los consumos de agua más elevados del mundo, con dotaciones promedio de 312 litros por habitante al día, mayores que los existentes en grandes urbes como Nueva York, Estados Unidos, y París, Francia, donde es de 200 a 300 litros por persona; Alemania, con 130, o África, con sólo 30 litros.

En este contexto, es necesario plantear estrategias para hacer conciencia entre la población acerca del uso eficiente y ahorro. Con acciones sencillas, al alcance de cualquier persona, los habitantes de la urbe podrían reducir el consumo en sus hogares, lo que representaría una solución al problema de la escasez.

Racionar el líquido mediante el uso de muebles, accesorios y dispositivos ahorradores en las viviendas, representa una opción viable, subrayó Nelly Mendiola Almaraz, de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM.

En el trabajo El ahorro eficiente del agua en viviendas de la Ciudad de México, la alumna del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de esta casa de estudios, demuestra que la tecnología ofrece una diversidad de aparatos, dispositivos y alternativas para evitar el desperdicio.

La cultura del uso racional es incipiente. Por ejemplo, para ahorrar en la regadera se recomienda colocar una cubeta para colectar el líquido y aprovecharlo en otro uso, “pero las personas no lo hacen, porque les estorba, no les da tiempo, o no entra en su vida cotidiana”, dijo.

Ser parte de la solución

El agua se emplea en muchas actividades. Por ello, pocas veces las personas se percatan de su importancia. Sólo se reflexiona al respecto si el servicio es suspendido o restringido en ciertas épocas del año, indicó.

En la actualidad, existen propuestas difundidas por diversos organismos, encaminadas al ahorro; para el éxito de esas estrategias, es necesario conocer la cantidad y cómo es utilizada. En el caso de las viviendas, el uso es clasificado en interiores y exteriores.

El excusado es el mueble que más la requiere, con 35 litros de cada 100 empleados por vivienda; en regaderas, se usan 30 de cada 100; lavadoras, 20 de cada 100; fregaderos, lavabos y lavavajillas, 15. “Por ello, es necesario cambiar los muebles en sanitarios y cocinas”, propuso.

Una familia, integrada en promedio por cuatro personas, gasta al día mil 920 litros. Al instalar reductores de caudal, excusados de doble descarga, llaves con aireadores en fregaderos y lavabos, y duchas ahorradoras, se emplearían 804 litros; esa cifra representa un ahorro de casi 58 por ciento.

En la ciudad, sólo existen parámetros que indican de cuánto deben ser las descargas máximas de los muebles, y que las llaves deben tener cierre automático o aditamentos economizadores, pero ninguno refiere qué muebles, aparatos o dispositivos. En cuanto a la instalación de tuberías, sólo se indican las tradicionales para recurso frío, caliente, y aguas negras, añadió.

Ante ello, propuso, debe incluirse una en viviendas nuevas, para almacenar el líquido desperdiciado al esperar que se caliente en regaderas y lavados, y reutilizarlo. Además, colocar excusados de doble descarga, llaves en cocina y sanitarios con presurizadores o, en su caso, reductores de caudal, y duchas ahorradoras.

En casas ya construidas, es necesario revisar hasta dónde es posible cambiar el mobiliario o adaptar dispositivos. En algunos casos, se modificarían tuberías completas para el ahorro, con asesoría profesional.

Boletín UNAM-DGCS-477
Ciudad Universitaria.

Casas prefabricadas, una alternativa al problema de vivienda en la ciudad de México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

14 de julio 2011

Sin título-1• Giovanni Jiménez Márquez, de la maestría en Arquitectura de la UNAM, aseguró que el sistema steel framing es una respuesta a los inconvenientes de costo y contaminación que implica el método de edificación tradicional

La prefabricación de vivienda modular mediante el sistema steel framing es una alternativa de construcción que podría resolver esta problemática en México, señaló Giovanni Jiménez Márquez, estudiante de la maestría en Arquitectura, en el campo de Tecnología.

Actualmente, explicó, la mitad de la demanda nacional de habitación está sin satisfacer, porque los métodos de edificación tradicionales son costosos, tardados y generan muchos desperdicios.

Para ello, Jiménez Márquez desarrolla el proyecto Casa a Domicilio: Viviendas Prefabricadas Modulares con el Sistema Steel Framing para el Área Metropolitana de la Ciudad de México.

En contraste con la construcción tradicional, explicó, la prefabricación tiene las siguientes ventajas: es más barata y rápida, y genera menos desperdicios, como muestra su aplicación en otros países.

Esta opción está muy desarrollada en Estados Unidos, Canadá, Europa e incluso Japón. En México no tiene fomento ni aceptación, porque se cree que es de menor calidad, no resiste estructuralmente y su diseño es menos estético que el de una morada típica.

Las construidas con este sistema son hechas con módulos de estructura y perfiles de acero galvanizado, y muros cubiertos con lana mineral para un mayor aislamiento térmico y acústico. Sus acabados cuentan con placas de madera o de tabla cemento. Los módulos son secciones tridimensionales completas que se transportan y ensamblan en el sitio donde estará el recinto.

Las edificaciones a partir de cédulas tridimensionales o modulares ya existen en México. Un ejemplo es la Casa Flex, del Grupo ICA, “aunque en este caso son módulos de concreto”.

En busca de nuevas alternativas

Jiménez Márquez, como parte de su proyecto Casa a Domicilio, determinará qué tanto y en qué porcentaje es mejor el sistema steel framing respecto a los convencionales.

Para eso, además de rescatar la experiencia de otros países, hará una simulación de construcción con los sistemas steel framing y convencional, así como una comparación cuantitativa de los costos, tiempos de construcción y generación de desperdicios.

En una siguiente fase diseñará un prototipo modular (propone que sea de dos niveles), con un “sistema constructivo en seco”, porque en el proceso “se disminuye al máximo el uso de agua”.

Otra ventaja que tendría esta “vivienda a domicilio” en una zona sísmica como la del DF es que, al echar mano de materiales más ligeros, presentará una masa de inercia menor que una de concreto, lo que le permitirá absorber mejor los movimientos telúricos.

El sistema constructivo modular, concluyó, es un avance en los sistemas actuales, porque es más rápido, seguro, confortable y económico.

Entrega UNAM propuestas y diagnóstico sobre la Ciudad de México

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de junio 2011

• El rector de esta casa de estudios dijo que hoy día una sociedad no puede plantear su pleno desarrollo, si no hay plena educación

• Para la presidenta de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Alejandra Barrales, el documento arroja las pautas justificadas para una intervención decidida en problemas sustanciales de esta urbe

• Se presentó el Documento síntesis para la consulta ciudadana, producto de los Talleres de análisis para el desarrollo económico, social y urbano en el Distrito Federal

Sin título-1La Universidad Nacional entregó el Documento síntesis para la consulta ciudadana, producto de los Talleres de análisis para el desarrollo económico, social y urbano en el Distrito Federal, a la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa capitalina (ALDF).

En el acto, el rector José Narro Robles dijo que con ello, la UNAM reitera su compromiso de contribuir con el desarrollo del país y de sus entidades, de formar recursos humanos, plantear soluciones a los problemas y extender de la mejor manera los beneficios de la cultura y del trabajo de los universitarios.

Si bien la Ciudad de México es una gran urbe, es necesario resolver todos sus inconvenientes relacionados con la salud, la educación, la alimentación y el empleo; pero también con la vivienda, el transporte y la seguridad, entre otros; por ello, advirtió que hoy día no puede entenderse una sociedad que pueda plantear su pleno desarrollo, si no hay plena educación.

La nuestra, abundó, tiene que ser una metrópoli que avance todavía más en la parte de su desarrollo económico, pues eso implicaría generar empleos, porque se trata de una de las áreas más importantes para los capitalinos, sostuvo.

En el Salón de Actos del Palacio de Minería, señaló que todo ello es factible en esta entidad, la segunda más grande en el país en cuanto a población; compleja, con asuntos y temas presentes desde hace varios siglos. El documento es muestra de que hay el interés y capacidad para desprender acciones y planteamientos específicos.

En su oportunidad, Alicia Ziccardi Contigiani, directora del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), instancia coordinadora del documento, destacó la necesidad de diseñar y promover un modelo integral de desarrollo local, sustentado en el impulso a una reindustrialización que proteja el medio ambiente, promueva la creación y el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, que son las que poseen mayor capacidad para generar empleos.

Asimismo, la de dotar a las zonas de menor desarrollo económico y social con más y mejores equipamientos instructivos y servicios urbanos de calidad, así como promover la formación a distancia con certificación de las instituciones de educación pública, que logre calificar la mano de obra requerida.

Al recibir el resumen ejecutivo, Alejandra Barrales Magdaleno, presidenta de la Comisión de Gobierno de la ALDF, comentó que éste arroja las pautas justificadas para una intervención decidida en problemas sustanciales de la metrópoli. El estudio propone potenciar nuestra oferta de servicios, abrir la discusión sobre la viabilidad de construir vivienda de forma vertical e impulsar el potencial de las pequeñas empresas.

Asistieron, entre otros, los coordinadores parlamentarios del PAN en la ALDF, Mariana Gómez del Campo, y del Partido del Trabajo, Adolfo Orive Bellinger, así como diputados, funcionarios, investigadores y autoridades de esta casa de estudios.

Créditos: UNAM-DGCS-370-2011/unam.mx

CIUDAD DE MÉXICO Y ESTAMBUL ENTRE LAS MÁS GRANDES URBES DEL MUNDO: CHRISTOF GÖBEL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

28 de abril de 2011

*Ambas ciudades son milenarias y con centros históricos que son patrimonio de la humanidad
*En estas metrópolis la melancolía y la alegría van mano a mano tanto como la riqueza y la pobreza, la tradición y la modernidad

La ciudad de México y Estambul son urbes milenarias, establecidas en zonas con intensa actividad telúrica, con un exponencial crecimiento urbano y poblacional registrado en tan sólo cien años que las sitúa entre las más grandes del mundo y con centros históricos patrimonios de la humanidad, señaló el doctor Christof Göbel, coordinador de la línea de investigación Estudios Urbanos en el posgrado en Diseño de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Al ofrecer su ponencia La ciudad de Estambul en la obra de Orhan Pamuk y la megalópolis de hoy, durante el 7º Seminario de Urbanismo Internacional. Temas y proyectos para una ciudad habitable, organizado por esta casa de estudios, dijo que la urbe turca no es más una metrópoli melancólica como la describió el premio nobel y defensor de los derechos humanos en su libro Estambul, ciudad y recuerdos.

Aseveró que actualmente las nuevas generaciones de la nación musulmana disfrutan la ciudad y la encuentran colorida; la melancolía y la alegría van mano a mano tanto como la riqueza y la pobreza; la tradición y la modernidad, una metrópoli llena de contradicciones como la nuestra. Estambul, agregó, con 15 millones de habitantes tiene muchas caras, así como diversas visiones a futuro.

Esta ciudad es hoy la urbe más grande de Europa y puerta de entrada entre el viejo continente y Asia, ofrece una amplia diversidad cultural, donde confluyen el oriente y el occidente, llena de mezquitas, palacios y templos, además de modernas edificaciones. Entre las cuales resaltan los complejos corporativos y financieros estilo Santa Fe, grandes centros comerciales que contrastan con sus 358 mercados ambulantes.

Göbel señaló que Estambul cuenta también con una moderna red de infraestructura vial y aérea al presentar modernas autopistas, obras viales, aeropuertos, comunicaciones ferroviarias, metros y tranvías.

Respecto de la arquitectura de esa ciudad, señaló que los trabajos expuestos son globales e internacionales pero también 40 por ciento de las construcciones que se edifica es sin el diseño de un arquitecto y con un amplio desarrollo informal. A diferencia de la ciudad de México, Estambul se desarrolla hacia arriba, mediante la construcción de grandes edificios, torres y rascacielos, finalizó.
Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx /Boletín 154/11