Tag Archives: aprendizaje

Estudiantes aprenden con la ley del mínimo esfuerzo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

08 de Agosto de 2011

En los estudiantes opera la ley del mínimo esfuerzo, ya que hacen uso de los elementos que más se le faciliten para su aprendizaje, reconoció María Guadalupe Vega Díaz, Coordinadora Académica de la Biblioteca del Colegio de México, quien se presentó en el Complejo Cultural Universitario de la BUAP.

Al impartir la conferencia “Comportamiento informativo en estudiantes de educación superior y diagnóstico de competencias en información de los alumnos de educación superior”, dio a conocer que actualmente trabaja en una investigación interinstitucional, liderada por la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, que aborda dicha problemática.

“Como parte de este trabajo y para analizar las competencias de estudiantes en educación superior, se trabaja en la elaboración de un diagnóstico, inexistente en México, que permitirá medir el nivel de los alumnos en este ámbito, con confiabilidad y validez interna y externa”, señaló.

Abundó que el tema de comprensión lectora forma parte del proyecto, por lo que también se desarrolla una investigación a nivel de educación básica, para diagnosticar y llevar a cabo intervenciones educativas, “pues a pesar de que a nivel básico ya se habla de competencias en información, no hay un profesional que realice una intervención”.

El objetivo del estudio, dijo Vega Díaz, es que el aprendizaje no se vea como un traslado de una inhabilidad, “como un cortar y pegar, en el caso de niños que cursan la primaria”, sino que se ligue a formas de lectura que construyan nuevos conocimientos.

Mencionó que la importancia de que los bibliotecarios contribuyan a reducir esta ley del mínimo esfuerzo, es porque pueden proporcionar diversas fuentes de información a fin de que los alumnos construyan su propio conocimiento.

“Por ejemplo, al elaborar una biografía de un héroe de la patria, ellos tendrán diversas versiones para convertirse en hacedores de esa biografía, que es de ellos y forma parte de una construcción del conocimiento real, paulatino y deseable”.

Finalmente propuso la integración del bibliotecario en comunidades de aprendizaje y práctica, cuya tarea consistiría en brindar apoyo y tutoría a docentes e investigadores para distintos propósitos académicos.

Créditos: buap.mx/boletin Buap/ agosto 2011/

El Centro de Auto Acceso, una nueva forma de aprendizaje

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

20 de mayo de 2011

Cuando las formas de aprender idiomas cambiaron y exigieron una adaptación que permitiera mejorar el aprendizaje, surgió el proyecto de construir el Centro de Auto Acceso (CAA) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que muy pronto será una realidad

El CAA que se convertirá en un espacio único en América Latina, permitirá a los alumnos estudiar inglés, francés o alemán, pero desde otra perspectiva fuera del salón de clases, afirmó el Vicerrector de Docencia, Jaime Vázquez López.

Al inaugurar el Noveno Foro Nacional e Internacional de Centros de Auto Acceso que realiza la Facultad de Lenguas de la BUAP, enfatizó que “el uso de la tecnología ayuda a aprender un idioma o reforzar determinados conocimientos, por eso los Centros de Auto Acceso deben consolidarse y responder a las demandas y expectativas de docentes y estudiantes”.

Por su parte, el director de esta Unidad Académica, Santiago Aguilar Márquez, indicó que el propósito del foro es dar seguimiento al proyecto nacional que inició en 1992, que es intercambiar experiencias en esta área de la educación y dar a conocer las nuevas investigaciones, avances, perspectivas y materiales en este campo de estudio.

Recordó que desde su primera edición en 1995, los foros se han consolidado como un espacio reflexivo, comprometido, profesional y plural, el cual ha discutido temas vinculados a los CAA, la tecnología y las tendencias en la educación nacional e internacional que impactan en el aprendizaje.

Con el tema “Tendencias y vinculación de los CAA con los modelos actuales para la enseñanza de lenguas”, 48 ponentes de seis instituciones educativas nacionales e internacionales discutirán sobre los modelos y herramientas que emplean en sus respectivas dependencias, con el fin de intercambiar experiencias.

Invitada a este Foro, la maestra Maura Berta Hidalgo Rosales, académica de la Universidad de las Ciencias informáticas de la Habana, Cuba, en su conferencia El aprendizaje del idioma inglés en los CAA desde un enfoque interdisciplinario, comentó que el Centro de Auto Acceso se considera el espacio de enseñanza de un segundo idioma, porque en el proceso de auto-aprendizaje del estudiante le permite mejorar su comprensión de lectura, además de su superación personal y profesional.

Aseguró que el idioma inglés juega un papel determinante como puente interdisciplinario para la comprensión del discurso científico en todas las asignaturas. Por eso su Institución a través de estos centros busca proporcionar a los alumnos y docentes herramientas que les ayuden a comprender y enseñar inglés, para así tener una formación integral.

Explicó que para cumplir con estas metas, se enseña a desarrollar habilidades de comprensión del discurso científico, orientación de textos de mediana complejidad, además de que se consideran los estilos de aprendizaje, motivación y la intervención del profesor.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx

La educación en América Latina está pasando de la enseñanza al aprendizaje

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

08 de febrero de 2011

La discusión en torno a la educación en los últimos años en Latinoamérica y el Caribe, versa en torno a la transición de la enseñanza al aprendizaje, sin embargo desde el siglo XVI Comenius, el fundador de la pedagogía, planteaba que los maestros debían enseñar menos y los estudiantes aprender más.

Esta concepción que permite revalorar la utilidad y eficacia del conocimiento práctico y su relación con el conocimiento teórico, no es una discusión sobre el pragmatismo, sino un nuevo escenario que busca articular en cada campo teórico esta relación y la utilidad de los mecanismos de formación de conocimientos, sostuvo el doctor Claudio Rama Vitale.

Durante la conferencia magistral El nuevo paradigma de la formación profesional: la práctica estudiantil y la pasantía profesional, que impartió en el Centro de Aprendizaje, Desarrollo e Innovación del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, el especialista en educación en América Latina y el Caribe, refirió que “el modelo catedrático con el que convivimos actualmente como dinámica educativa”, se mantiene en parte gracias a la estructura financiera de las instituciones.

Esto genera que los profesores tengan bajos niveles de formación de competencias docentes, “porque el ingreso a las carreras profesionales está dada por el título; el conocimiento entonces es la base de este sistema, sin embargo éste por sí sólo no es determinante en la capacidad de transmitir o formar competencias en los estudiantes”, señaló.

Otro escenario que cambia la concepción de la dinámica educativa continuó Rama Vitale, es el tema del aprendizaje “que es muy reciente y parte algunos paradigmas educativos, como el esquema de repetición heurística”.

Desde la modernidad y el avance de la razón en el siglo XVI, se tiene una visión exclusivamente teórica de los saberes, “y nuestra concepción del conocimiento está totalmente teorizada a partir de que se presupone que la única manera de llegar al conocimiento es a través de la teoría; dicha concepción es la base del modelo tradicional que ahora está a discusión”.

El venezolano-español subrayó que actualmente la educación está en un escenario de revalorización de la práctica; muestra de ello es que se esté pasando de un modelo que rechazó el conocimiento no científico y no racional, a otro modelo en el que el valor absoluto de la teoría se está erosionando, por ello que se comience a cuestionar el concepto de ciencia.

En este sentido “Savater dijo que la única filosofía novedosa del siglo XX es el pragmatismo, es decir el incorporar el conocimiento en función de un fin o una utilidad”.

“Es así como estamos empezando a reconocer que el aprendizaje, la formación de competencias y la creación de saberes, no son sólo

resultado de un marco conceptual teórico, en la medida en que se acepta que la teoría no tiene nada que ver con la ciencia como sostiene Khun, un filósofo de la década de 1940”.

El especialista concluyó que “hoy estamos en la lenta construcción de un nuevo paradigma educativo en América Latina y el Caribe, marcado por la mercantilización, diferenciación, descentralización e internacionalización, en donde queda claro que el sistema tradicional de cátedra ya no funciona porque la cuestión central es ¿formamos lo que el mercado necesita?”.

Créditos: BUAP/Comunicación Institucional/buap.mx