Tag Archives: alimentos

Polen apícola de Boyacá y Cundinamarca es rico en antioxidantes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

polenapicolaBogotá D. C., feb. 03 de 2014 – Agencia de Noticias UN- Altos niveles de antioxidantes, en comparación con las frutas, y valores superiores de vitamina E con relación a huevos, granos y frutos secos, se encontraron en polen apícola proveniente del altiplano cundiboyacense.

Así se logró determinar a partir del trabajo de investigación realizado por Claudia Salazar González, ingeniera química y estudiante de la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia.

“El consumo de polen apícola se relaciona con tratamientos naturistas, pero su potencial como alimento está desaprovechado en el país”, afirma Salazar.

“Se trata de uno de los pocos estudios realizados en Colombia con el objetivo de investigar las propiedades de este tipo de polen como alimento”, amplía Consuelo Díaz Moreno, profesora del Instituto de Ciencias y Tecnología de Alimentos (ICTA), tutora de este trabajo de tesis.

La investigación se desarrolló como parte del “Programa en alternativas para la generación de valor en productos apícolas en Colombia a través de la innovación y el desarrollo tecnológico”, financiado por Colciencias, cuyo propósito es darles valor agregado a los productos de la colmena.

Una de las características principales de este trabajo es que se adelantó en la zona del bosque alto-andino en alianza con productores apícolas de Boyacá y Cundinamarca, una de las regiones más productivas del país en este tipo de polen.

Algunos cálculos indican que cada colmena produce entre 35 y 40 kilogramos de polen apícola al año, por lo que los resultados de investigaciones como esta les ayudarán a los apicultores a promocionar y posicionar sus productos, así como a impulsar las ventas.

Se estima que el polen apícola es el segundo producto de la colmena más consumido, después de la miel de abejas. Este contiene nutrientes como proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y algunos compuestos bioactivos y antioxidantes como polifenoles, flavonoides y carotenoides, entre otros.

“Las sustancias bioactivas presentes en la composición del polen ayudan en otras funciones además de la nutrición. Entre estas se encuentran los antioxidantes”, amplía Salazar.

Dichos compuestos tienen como función principal neutralizar los radicales libres y las especies reactivas de oxígeno asociadas a enfermedades degenerativas y a daño celular.

Créditos: UNAL-35-2014

La agroecología permite producir alimentos con más nutrientes

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Palmira, nov. 29 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Los alimentos tienen más vitaminas, minerales y antioxidantes cuando provienen de estos sistemas que respetan el ciclo vital de las plantas.
Así lo aseguró María Dolores Raigón, profesora de la Universidad Politécnica de Valencia en España y doctora en Ingeniería Agronómica, durante el octavo Seminario de Agroecología realizado en la Universidad Nacional de Colombia en Palmira.
“Actualmente estamos observando que los alimentos, por las técnicas convencionales que se realizan en la producción agropecuaria, están perdiendo gran parte de su composición nutricional”, destaca la experta española.
Añadió que la agricultura tradicional utiliza sustancias tóxicas para la salud como son los nitratos en el material vegetal, residuos fitosanitarios que aparecen en la planta, antibióticos en la producción ganadera o la incorporación de aditivos alimentarios para la transformación de los alimentos. “Son sustancias que están ahí porque la comercialización del modelo tradicional productivo obliga a su uso”.
En ese sentido, la agroecología es un sistema de producción que mantiene los equilibrios en el ciclo vital de las frutas y verduras, lo que permite obtener, además, una mayor composición en nutracéuticos (vitaminas, minerales y sustancias de carácter antioxidante).
“A través de la agroecología se respetan mucho más los ciclos naturales de producción, esto significa que cuando un producto alcanza su estado óptimo de madurez, esa fruta o verdura alcanza también la máxima concentración de sustancias antioxidantes”, sostiene María Dolores Raigón.
Igualmente, cuando el sistema de producción es agroecológico, las sustancias de carácter polifenólico se crean en la planta como respuesta ante un determinado modelo de agresión o estrés motivado por plagas y/o enfermedades. Así, la experta precisa, “las sustancias antioxidantes son las defensas que crea la planta y en este modelo se consideran estas maneras de producir”.
No obstante, en el mundo predomina el uso de fertilizantes y agro insumos químicos que no solo son perjudiciales para la salud humana, sino para el medioambiente, lo que causa pérdida de biodiversidad, degradación y salinización de suelos, entre otros efectos negativos.
“Nosotros tenemos la voluntad de ejercer la soberanía alimentaria a través de la realización o no de una determinada compra convencional o agroecológica. Los Gobiernos no van a hacer mucho, porque son muchos los intereses económicos creados alrededor de la agroindustria y ahí es donde el consumidor juega un papel fundamental en propender por estos modelos que pueden contribuir a la soberanía alimentaria, a conservar y preservar los productos y minimizar impactos ambientales”, concluye.
La profesora María Dolores Raigón fue invitada al Seminario Agroecológico mediante el Grupo de Investigación en Agroecología de la U.N. en Palmira.
Créditos: UNAL-721-2013

UNAL29112013Palmira, nov. 29 de 2013 – Agencia de Noticias UN- Los alimentos tienen más vitaminas, minerales y antioxidantes cuando provienen de estos sistemas que respetan el ciclo vital de las plantas.

Así lo aseguró María Dolores Raigón, profesora de la Universidad Politécnica de Valencia en España y doctora en Ingeniería Agronómica, durante el octavo Seminario de Agroecología realizado en la Universidad Nacional de Colombia en Palmira.

“Actualmente estamos observando que los alimentos, por las técnicas convencionales que se realizan en la producción agropecuaria, están perdiendo gran parte de su composición nutricional”, destaca la experta española.

Añadió que la agricultura tradicional utiliza sustancias tóxicas para la salud como son los nitratos en el material vegetal, residuos fitosanitarios que aparecen en la planta, antibióticos en la producción ganadera o la incorporación de aditivos alimentarios para la transformación de los alimentos. “Son sustancias que están ahí porque la comercialización del modelo tradicional productivo obliga a su uso”.

En ese sentido, la agroecología es un sistema de producción que mantiene los equilibrios en el ciclo vital de las frutas y verduras, lo que permite obtener, además, una mayor composición en nutracéuticos (vitaminas, minerales y sustancias de carácter antioxidante).

“A través de la agroecología se respetan mucho más los ciclos naturales de producción, esto significa que cuando un producto alcanza su estado óptimo de madurez, esa fruta o verdura alcanza también la máxima concentración de sustancias antioxidantes”, sostiene María Dolores Raigón.

Igualmente, cuando el sistema de producción es agroecológico, las sustancias de carácter polifenólico se crean en la planta como respuesta ante un determinado modelo de agresión o estrés motivado por plagas y/o enfermedades. Así, la experta precisa, “las sustancias antioxidantes son las defensas que crea la planta y en este modelo se consideran estas maneras de producir”.

No obstante, en el mundo predomina el uso de fertilizantes y agro insumos químicos que no solo son perjudiciales para la salud humana, sino para el medioambiente, lo que causa pérdida de biodiversidad, degradación y salinización de suelos, entre otros efectos negativos.

“Nosotros tenemos la voluntad de ejercer la soberanía alimentaria a través de la realización o no de una determinada compra convencional o agroecológica. Los Gobiernos no van a hacer mucho, porque son muchos los intereses económicos creados alrededor de la agroindustria y ahí es donde el consumidor juega un papel fundamental en propender por estos modelos que pueden contribuir a la soberanía alimentaria, a conservar y preservar los productos y minimizar impactos ambientales”, concluye.

La profesora María Dolores Raigón fue invitada al Seminario Agroecológico mediante el Grupo de Investigación en Agroecología de la U.N. en Palmira.

Créditos: UNAL-721-2013

Exponen en el IPN alimentos innovadores y funcionales

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
30 de octubre de 2013

Exponen  en el IPN alimentos innovadores y funcionales
Exponen en el IPN alimentos innovadores y funcionales

Son desarrollados por los alumnos del tercer semestre de la Licenciatura en Nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta, del IPN

Desnutrición, sobrepeso y obesidad, problemas de nuestro país, advierte Baldomero Morales Campos, director del CICS

Con el objetivo de proponer alimentos novedosos enfocados a dar solución a distintas problemáticas nutricionales de la población mexicana, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta, realizó su Exposición Alimentos Innovadores y Funcionales 2013.

Durante la inauguración de la muestra, Baldomero Morales Campos, director del CICS Milpa Alta, aseguró que México atraviesa por una situación muy difícil en el campo de la nutrición, porque a la par de que existen problemas de sobrepeso y obesidad, también coexisten la desnutrición y otros desórdenes alimenticios.

Por ello, destacó que la exposición que se realizó como parte de la Unidad de Aprendizaje “Conservación de Alimentos” del CICS, buscó incentivar a los alumnos que  2cursan el tercer semestre de la Licenciatura en Nutrición para desarrollar alimentos innovadores con alto valor nutritivo.

“Se trata de una muestra donde los estudiantes exhibieron los conocimientos que han adquirido en las aulas y en los laboratorios para elaborar y proponer productos novedosos, al tiempo que les permite considerar un camino de emprendimiento comercial”, indicó el directivo politécnico.

El Director del CICS Milpa Alta destacó que esta escuela proporciona una formación de alta calidad para profesionales en ciencias de la salud que sean capaces de brindar atención nutriológica a individuos sanos, en riesgo o enfermos.

También dijo que los egresados del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud cuentan con la capacidad de atender a grupos de los diferentes sectores de la sociedad con herramientas científicas, tecnológicas, ecológicas y humanísticas, así como con un alto sentido de responsabilidad social.

Créditos: IPN-C-279

Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
28 de octubre de 2013

Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo
Persistíra la voluntad en los precios de alimentos en el mundo

• Estará vinculada a incrementos en costos de producción y transporte, pérdida de cosechas por fenómenos climáticos y disminución de ingresos de la población, advirtió Luis Gómez Oliver, de la Facultad de Economía de la UNAM

Hoy, los precios de los alimentos son 60 por ciento mayores a los registrados en 2006. A largo plazo, la volatilidad persistirá a nivel mundial, vinculada con incrementos en costos de producción, transporte y dificultades financieras, económicas y en el abasto de energéticos, advirtió Luis Gómez Oliver, de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

En consecuencia, aumentará la cifra de población con hambre en el mundo —que actualmente supera los 800 millones de personas—, los niveles de pobreza e inflación, los problemas de balanza de pagos de los países importadores y los costos fiscales en todas las regiones del planeta, expuso en el XXXIII Seminario de Economía Agrícola del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de esta casa de estudios.

Al inaugurar el foro con el tema Políticas públicas, agropecuarias, ambientales y sociales: orientación y sinergia, Verónica Villarespe, titular de esa entidad, aludió a la necesidad de evaluar las estrategias y programas aplicados en el sector agrícola desde distintas disciplinas, en sus vertientes de productividad, asistencialismo, ambiente y transversalidad.

Con el seminario realizamos un merecido homenaje a Ernest Feder y Nicolás Reig, quienes abrieron brecha en la investigación del ámbito rural, al vincular la ciencia con la política pública, subrayó.

Factores estructurales de la crisis

Gómez Oliver explicó que la crisis alimentaria global tiene su origen, entre otras causas, en la falta de inversión en el sector agrícola y la marginación rural, las pérdidas de cosechas por fenómenos climáticos, restricciones a las exportaciones e incremento en el consumo de alimentos de origen animal en los países con economías emergentes, como Brasil, India y China.

Está vinculada a las dificultades energéticas y económicas, lo que implica una doble presión para la población de escasos recursos por la pérdida de empleos y la disminución de los ingresos, que generan condiciones de inseguridad alimentaria.

Además, los gobiernos tienen una capacidad reducida para responder a las nuevas urgencias sociales con apoyos directos a los sectores vulnerables o un abastecimiento general más completo, lo que se complica con la especulación en los mercados, puntualizó el colaborador de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Tiene efectos en los niveles de pobreza, porque al dedicar más recursos a la alimentación, se destinan montos menores a otros rubros. Entre 2006 y 2008, al menos 105 millones de personas cayeron debajo de la línea de carencia, lo que significó siete años de progreso perdidos en la lucha para erradicarla.

Respecto a la inflación, explicó que el impacto de la crisis alimentaria en este indicador es más visible en los países en desarrollo, que dedican, en promedio, entre 30 y 40 por ciento de su ingreso a la compra de alimentos.

Entre 2006 y 2011, los territorios con déficit en la producción de comestibles pagaron 35 por ciento más de lo que devengaban antes de registrarse las alzas mundiales más altas, lo que implicó presión en cuentas fiscales y equilibrio externo.
Objetivos del Milenio

El economista refirió que la consecuencia más grave de la crisis es el aumento de la población con hambre. En África, el 23 por ciento de los habitantes la padece, en comparación con Europa, región donde sólo una persona de cada 100 carece de alimentos suficientes.

Eso implica problemas para reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre, meta principal de los Objetivos del Milenio. El problema se vinculará al incremento de los niveles de obesidad y sobrepeso, que causan enfermedades y aumentan la morbilidad.

Entre 1980 y 2008, la proporción de la población mundial que las presenta aumentó de 23 a 34 por ciento, lo que implica un incremento de las muertes por padecimientos cardiovasculares y diabetes, entre otras.

Los países en desarrollo presentan una doble carga: al mismo tiempo que registran desnutrición, sus habitantes padecen sobrepeso y obesidad, condiciones que impactan en los sistemas de salud nacionales y derivan en costos fiscales.

Créditos: UNAM-DGCS-645

Apoya la UNAM proyectos semilla de transferencia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

25 de octubre de 2013

Desarrollo de empaque proteínico bioactivo
Desarrollo de empaque proteínico bioactivo

Uno para desarrollar empaques proteínicos bioactivos para conservar alimentos y otro para incrementar el potencial aromático de vinos blancos mexicanos, ganaron el concurso abierto 2013 de la FQ

Por su calidad académica, alto potencial de factibilidad técnica y comercialización en el corto plazo, dos proyectos, uno para desarrollar empaques proteínicos bioactivos para conservar alimentos y otro para incrementar el potencial aromático de vinos blancos mexicanos, fueron los ganadores del concurso abierto 2013 del Fondo de Proyectos Semilla de Investigación Aplicada, de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM.

El objetivo es apoyar, cada año, dos propuestas de investigación multidisciplinarias, con alto potencial de aplicación y desarrollados por grupos interdisciplinarios de académicos de la FQ, seleccionados mediante concurso abierto.

Los resultados del concurso fueron dados a conocer por el Comité Científico ad hoc, integrado por miembros del Consejo Asesor de Investigación de la entidad universitaria e investigadores externos, así como por miembros del Patronato de la FQ, quienes fungieron como expertos en tópicos de vinculación.

Desarrollo de empaque proteínico bioactivo

El proyecto Desarrollo de empaques proteínicos bioactivos para conservación de alimentos, encabezado por María de los Ángeles Valdivia López, adscrita al Departamento de Alimentos y Biotecnología, se hizo acreedor al estímulo.

Además de realizar funciones básicas como contener y proteger esos suministros, dichos empaques se caracterizan por interactuar con ellos, es decir, el producto está en un ambiente que se modificará de manera benéfica a través de cambios inducidos gracias a su recubrimiento, que permite la liberación o actividad controlada de los agentes incorporados, explicó la investigadora.

Los empaques se han desarrollado mediante el uso de proteínas provenientes de piel de pollo y de pescado y se han establecido las condiciones para elaborar películas con buenas propiedades mecánicas y de barrera frente a la permeabilidad al oxígeno, así como condiciones y concentraciones de plastificantes, a fin de formar una película plástica de fácil digestión o biodegradación.

Para llevar a cabo esta tarea, los especialistas de la FQ han trabajado alrededor de dos años con el propósito de establecer las condiciones óptimas para la extracción y separación de proteínas con propiedades adecuadas.

Ahora, con el fin de tener un sistema funcional activo, los investigadores buscan incorporar a estos empaques proteínicos, antioxidantes polifenólicos de origen natural, provenientes de la semilla de la chía, pues se ha comprobado que retardan la formación de radicales libres y los subsecuentes procesos de oxidación.

Estas reacciones se caracterizan por la formación de peróxidos y compuestos carbonílicos que provocan la pérdida de lípidos y, eventualmente, de proteínas; producen sabores y olores objetables, así como la pérdida del valor nutrimental de los alimentos, lo que los hace no aptos para el consumo, señaló Valdivia López.

Dichas películas, detalló, deben tener propiedades mecánicas adecuadas, como resistencia, elasticidad, flexibilidad y permeabilidad para cumplir la función de protección, es decir, ser una barrera protectora contra la entrada de microorganismos, oxígeno y vapor de agua.

Al incorporar los polifenoles vía enzimática y química, se determinará la cantidad de antioxidantes por integrar en las películas plásticas, se evaluarán las propiedades físicoquímicas y mecánicas del recubrimiento, así como su eficacia en la protección de sistemas alimentarios.

De esta forma, añadió, al adicionar los nuevos componentes al empaque bioactivo, se tendrá una actividad dentro del sistema alimentario y funcionará de manera dinámica en el sistema para protegerlo de los procesos oxidativos.

En el proyecto participan, como corresponsable, Alfredo Vázquez Martínez, del Departamento de Química Orgánica, encargado de la caracterización de los grupos funcionales; Alberto Tecante Coronel, del Departamento de Alimentos y Biotecnología, para evaluar las propiedades mecánicas de las películas y Miquel Gimeno Seco, del mismo departamento, en la incorporación de antioxidantes vía enzimática.

Vinos blancos mexicanos

El grupo de investigación que encabeza Araceli Peña Álvarez, del Departamento de Química Analítica, obtuvo el apoyo por el trabajo Influencia de diferentes técnicas enológicas para incrementar el potencial aromático en vinos blancos mexicanos, con el cual busca mejorar el perfil organoléptico de estos productos, elevar su calidad y aumentar la aceptación entre los consumidores.

Se busca probar la influencia de diferentes técnicas enológicas en la elaboración tradicional de vino blanco para potenciar su aroma. Para determinar los compuestos volátiles y semivolátiles, se aplicarán técnicas analíticas como la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, entre otras.

Con ello, se plantea trabajar con cepas cultivadas en México como Chenin Blanc, Sylvaner y Sauvignon Blanc, elegidas por su potencial aromático mediano, las cuales, pese a ser las mismas que se usan en otros países para producir vino blanco, tienen características propias en nuestro territorio.

Con más de 15 años de realizar investigación en el área, Araceli Peña comentó que si bien en México no se ha consolidado una cultura enológica, “el consumo de estos productos va en aumento y las vitivinícolas existentes buscan consolidar su calidad internacional”.

En esta propuesta participan Patricia Severiano, del Departamento de Alimentos y Biotecnología, especializado en análisis sensorial, así como Rodrigo Alonso, Pilar Cañizares y Rocío Juárez, del Departamento de Química Analítica.

El grupo de investigación, explicó Peña Álvarez, elaborará vino a partir de mosto (zumo de uva, base para fabricar la bebida) proporcionado por la vitivinícolaFreixenet, ubicada en Querétaro. Asimismo, construirá una base de datos de los vinos comercializados en el mercado procedentes de estas mismas cepas “para comparar la preparación tradicional con la micro-vinificación. Con ello, se tendrá una referencia de los perfiles químicos. Hasta el momento no existe un perfil químico de los vinos mexicanos, éste será el primero”.

También se harán las determinaciones establecidas en la norma oficial en la materia, en términos de acidez, pH y alcoholes superiores en vinos blancos jóvenes mexicanos. “Representa el inicio de una línea de investigación multidisciplinaria sobre esos productos en la FQ”, refirió.

Finalmente, detalló que el apoyo proporcionado permitirá adquirir los materiales necesarios para la elaborar el vino y analizar los diferentes procesos de vinificación.

Créditos : (UNAM-DGCS-642)