Category Archives: Información de ONG’s

En México, la lucha de grupos GLIBT por sus derechos ha repercutido en la democracia

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

24 de enero de 2011

* Un reto es incorporar en la educación estas otras formas de relación humana

* Aporta el entendimiento de las igualdades y diferencias humanasgay

La mayor contribución de las nuevas formas de expresión en la sexualidad ha sido el impacto directo a la cultura democrática por su aporte a la tolerancia y las nuevas formas de democracia en México, corresponde ahora a los investigadores de los movimientos sociales la reconstrucción histórica, el desarrollo de estrategias e impulsar la transformación de la gestión tanto en la educación como en las instituciones políticas, aseveró el doctor Roberto González Villarreal, investigador del doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica, en el seminario Café debate de cultura política, de la Universidad Autónoma Metropolitana.

El movimiento Lésbico Gay de Liberación Homosexual en México ha tenido aportes importantes en términos generales y de gestión, como la aceptación de una manera diferente de vida en pareja y la reivindicación de otras formas de familia, esto implica que las instituciones y los organismos enfrenten y discutan nuevas realidades, posibles por la lucha de los movimientos y las personas, refirió el doctor en Economía.

La mayor incidencia social de este movimiento, ahora conocido como GLIBT por incorporar a otros sujetos que se constituyen en esta lucha, es el entendimiento de las igualdades y diferencias humanas, y la reivindicación de la diferencia como parte constitutiva de la democracia.

Las estrategias de emancipación, el régimen en el que se desarrolla la liberación lésbico gay tiene los siguientes elementos: una segregación del deseo homoerótico del cuerpo social, la formulación de arreglos institucionales de exclusión y castigo, conjunto de técnicas de corrección de cuerpo, discursos de normalización, representaciones estereotipadas, personajes errantes, espacios enclaustrados, individuos segregados y figuras heterodefinidas a partir de la norma heterosexista.

Las etapas de formación del movimiento no cronológicas identificadas por el investigador, a partir de cuatro estrategias sociales configuradas, son: la visibilidad, ser enunciables y autoenunciables, la interioridad del sujeto, vista como proceso social y comunal que comparte formas de conducta, y la institucionalización o régimen de gubernamentalidad gay.

Construcciones múltiples y heterogéneas que sólo pueden distinguirse a partir de la regularidad de sus objetivos y no de la permanencia de sus actores, instituciones o personalidades.

Un reto para los GLIBT es incorporar en la educación, desde la niñez hasta el currículum, estas otras formas de relación humana y recuperarlas en términos de constitución y sujetos democráticos, con el fin de aprender sobre nuevas formas de convivencia.

Créditos: UAM/Dirección de Comunicación Social/uam.mx / Boletín 021/11

Entregan Premio Iberoamericano Chamán de Narración Oral

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Créditos: acn Agencia Cubana de Noticias
Octavio Borges Pérez

La Habana, 19 nov (AIN) Instituciones culturales y personalidades cubanas recibieron hoy el Premio Iberoamericano Chamán de Narración Oral, Extraordinario 2010, en acto efectuado en al Museo de Artes Decorativas, en esta capital.

Los laureados fueron la Biblioteca Nacional José Martí, la Sección de Narración Oral de la Asociación de Artistas Escénicos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la promotora cultural Nisia Agüero y la narradora Elvia Pérez.

Este reconocimiento lo entrega desde 1989 la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Escénica -que dirige Francisco Garzón Céspedes- a quienes hayan realizado una contribución importante a ese arte y al mejoramiento humano.

Como un arte vivo, que tiende puentes de empatía, afectos y sabiduría entre personas y pueblos, la Cátedra creó un movimiento entre los hispanos hablantes, con encuentros internacionales destinados a promover y difundir los conocimientos imprescindibles para cultivar esa expresión.

Este homenaje del Premio Chamán se incluye dentro de las XXIV Jornadas Iberoamericanas de Narración Oral Escénica Contar con La Habana, las cuales se desarrollaron desde el 17 de noviembre hasta hoy en diversos escenarios de la capital cubana.

El acto concluyó con una gala que protagonizaron los cubanos Elvia Pérez y Lucas Nápoles, y las españolas Asunción Martínez y María Jesús Terradillos.

En conjunto, ellos hicieron realidad el pensamiento martiano de que la palabra es ala y crearon todo un universo cálido y gentil, propicio para -en apenas minutos- traer historias poéticas, humorísticas o filosóficas que enaltecen la condición humana y otorgan bríos para vivir.

Inauguran las Ediciones COMOARTES de la CIINOE/COMOARTES una nueva colección: Contemporáneos del Mundo

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Información de la CIINOE

LA COLECCIÓN CONTEMPORÁNEOS (Y CONTEMPORÁNEAS)
DEL MUNDO DE LAS EDICIONES COMOARTES,
CREADA POR LA CIINOE/COMOARTES,
NACE CON DOS PROYECTOS.
LA SERIE: INDAGACIÓN SOBRE LA MEMORIA Y EL JUICIO
Y LA SERIE: INDAGACIÓN SOBRE LA DRAMATURGIA,
A LOS QUE SE SUMARÁN MUY PRONTO OTROS SIMILARES

El Número 1 de la Colección Contemporáneos del Mundo de las Ediciones COMOARTES / Indagación sobre la memoria y el juicio / Comienzo de respuestas desde la memoria / Francisco Garzón Céspedes, de sus entrevistas a los escritores Nicolán Guillén, Félix Pita Rodríguez, José Zacarías Taller, Renée Méndez Capote, y al pintor Mariano Rodríguez, será presentado el martes 20 de Julio en Madrid con las Compañías de la Imaginación y La Aventura de Contar Oralmente.

La Serie Indagación sobre la memoria y el juicio recogerá entrevistas realizadas por Garzón Céspedes -considerado un maestro del arte de entrevistar, con varios libros editados y reconocidos de este género, uno de ellos texto de estudio en universidades y altamente cotizado en la Red a más de treinta años de su primera edición: el año pasado se llegaba a pedir por un ejemplar de este título: La memoria y el juicio (Editorial Oriente, 1981) más de ciento cincuenta dólares-; entrevistas en específico a personalidades culturales como las mencionadas, o como por ejemplo la realizada al monumental José Lezama Lima… Textos sobre las vivencias, los recuerdos, y el análisis, el criterio.
.
La Serie Indagación sobre la dramaturgia irá tomando forma con las entrevistas individuales de Garzón Céspedes a reconocidas escritoras y escritores profesionales, pero al tener como punto de partida y centro un mismo cuestionario a la par conformarán una encuesta sobre la escritura teatral y el teatro contemporáneos en Iberoamérica. Ya las primeras y primeros entrevistados elaboran sus respuestas, que deben ser por escrito y respetando unas normas; el entrevistador al recibir las respuestas podrá repreguntar, incidir, sugerir, antes de dar el proceso por concluido para su publicación y envío directo a más de 21,000 direcciones de todo el mundo.
.
Como las respuestas a cada entrevista no tendrán un límite de páginas –y de hecho deberán necesariamente sobrepasar las diez páginas a doble espacio tipografía arial 12 puntos–, se considera que CONTEMPORÁNEOS DEL MUNDO: INDAGACIÓN SOBRE LA DRAMATURGIA es una ocasión casi única para que, utilizando las preguntas como canal, cada quien que responda deje un testimonio único sobre sí y su obra, en lo humano y en lo profesional, en cuanto a memoria, datos y criterios; testimonio que en el futuro deba ser consultado necesariamente por los investigadores y por cualquiera que desee conocer a la persona entrevistada por Garzón Céspedes y a su creación.
.
Por otra parte al responder se deberá tener muy presente la condición simultánea de encuesta, el que las preguntas serán las mismas, salvo excepciones, para cada personalidad entrevistada, por lo que será necesario cuidar muchísimo cada respuesta y la totalidad.

LAS PREGUNTAS DE FRANCISCO GARZÓN CÉSPEDES
PARA LA SERIE: INDAGACIÓN SOBRE LA DRAMATURGIA SON:

–¿Cuál es su personal definición del teatro como arte? No de la escena en general, sino del teatro en específico. Del teatro en tanto que espectáculo.

–¿Por qué escribe dramaturgia?

–¿Cuándo vio una representación teatral profesional por pri-mera vez? ¿Dónde, cuál? ¿Para adultos o para niñas y niños? ¿Por qué asistió? ¿Tuvo una relevancia especial para usted?

–¿Cuál es la obra de teatro cuya lectura más le ha impresio-nado? ¿Por qué? ¿Cuándo leyó teatro por primera vez y que recuerda al respecto?

–¿Cuál es la representación específicamente teatral (no escénica en general, no de pantomima o danza o…) que más le ha fascinado? ¿Por qué?

–Si tuviera que indicar siete puntos indispensables a los que debe responder como arte una obra dramatúrgica, ¿cuáles seña-laría?

–¿Cómo describiría los pasos más presentes en su proceso creador de una obra dramatúrgica? ¿Método de creación?

–En cuanto a su trabajo dramatúrgico: ¿Privilegia la categoría dramática o la humorística? Y de los géneros teatrales: ¿Cuál prefiere? En los dos casos: ¿Por qué? ¿Cree que su obra se enmarca en un estilo o en varios estilos determinados?

–¿Cuál es su postura frente a un director que desea dirigir una de sus obras? ¿Espera que el texto de principio a fin, sus características esenciales y sus intenciones más expresas sean respetados en su totalidad?

–¿Qué clase de crítica desearía recibir respecto a su creación dramatúrgica? ¿Considera que es la que usted en lo fundamental ejerce, en público o con usted a solas, al valorar la obra de otro? ¿Qué le gustaría expresar del público? ¿Qué le gustaría expresarle al público teatral? ¿Y a los lectores de dramaturgia?

–Si tuviera que formular un reclamo para argumentar la necesidad del teatro en la vida humana, ¿qué sería lo esencial que expresaría?