Estudio de rizobacterias beneficiaría a las plantas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las rizobacterias son unos microorganismos que crecen justo donde hay una interfaz entre la raíz y el suelo.
Las rizobacterias son unos microorganismos que crecen justo donde hay una interfaz entre la raíz y el suelo.

6 de junio de 2012

Analizar las rizobacterias favorecería el proceso de crecimiento de las plantas. Además, estas podrían contribuir con una mayor captura de CO2 de la atmósfera.

Las rizobacterias son unos microorganismos que crecen justo donde hay una interfaz entre la raíz y el suelo; eso es lo que se conoce como rizósfera. Allí hay una cantidad de microorganismos que promueven el crecimiento de las plantas, mejoran su capacidad para absorber nutrientes y también se generan unas sustancias que les permiten defenderse contra el ataque de otros microorganismos patogénicos.

Los investigadores, inicialmente, aíslan los microorganismos de las raíces bajo condiciones asépticas, luego se llevan al laboratorio y  se cultivan en medios específicos, de ahí se estudian a nivel molecular y se hacen una serie de pruebas para descubrir las propiedades que pueden tener. Si se encuentran algunas bacterias sobresalientes se empiezan a hacer pruebas en invernadero y luego a nivel de campo. Si los resultados son positivos se pueden generar bioinsumos para ser comercializados.

Para Walter Osorio, docente de la Facultad de Ciencias, “promover el crecimiento vegetal se puede lograr desde muchas perspectivas: una de ellas mejorando la nutrición vegetal, con lo que se podría pensar en la reducción del uso de fertilizantes químicos; también se podría controlar diferentes fitopatógenos de las plantas, lo que reduciría el uso de fungicidas; y si se mejoran los factores de crecimiento las plantas podrían capturar más CO2, lo cual ayudaría mucho a reducir la afectación del cambio climático”.

Prácticas como la minería, la ganadería extensiva y los monocultivos, son perjudiciales para el desarrollo del suelo, de hecho, lo que hacen es desgastarlo a tal punto que este pierde sus nutrientes o se vuelve propenso a enfermedades que terminan por atacar a la vegetación restante. Según el académico, si se sigue investigando en esta vía, las rizobacterias aportarían a la recuperación de estos suelos degradados, pero de manera natural y sin necesidad de químicos que contaminen el agroecosistema.

“Acá en el país todavía estamos en una etapa muy embrionaria del reconocimiento de estos beneficios. Tenemos que aprovechar que con el TLC estamos en una posición donde podemos producir estos productos agrícolas en una forma muy sana y dándole un mejor sello de comercialización para el negocio con Estados Unidos o Canadá”, explica Osorio.

Para promover la investigación en Latinoamérica, poner a Colombia como un líder en todo ese proceso y trabajar combinadamente con el resto de colegas de la región para hacer aportes significativos en esta área del conocimiento, la Universidad Nacional será anfitriona del Noveno Seminario Internacional y Primer Seminario Latinoamericano sobre PGPR (Rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal).

Este seminario, consecuencia de otros que se han hecho en varias partes del mundo, se realizará hasta el 8 de junio en el recinto Quirama de Comfenalco. El objetivo es divulgar la información científica, los últimos hallazgos en relación a la investigación de estos microorganismos y, al mismo tiempo, propiciar un encuentro entre los investigadores para el intercambio de conocimientos, metodologías y nuevos hallazgos.

Cerrando la invitación, dice Osorio: “Vamos a tener conferencias magistrales, presentaciones cortas de otros expertos y una sesión de pósters donde los investigadores mostrarán sus investigaciones más recientes”.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*