Wittgenstein influye en diferentes disciplinas

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Ludwig Wittgenstein es una de las figuras más importantes del último siglo.
Ludwig Wittgenstein es una de las figuras más importantes del último siglo.

1 de mayo de 2012
Ludwig Wittgenstein es una de las figuras más importantes del último siglo gracias a sus reflexiones alrededor de la filosofía del lenguaje y su influencia en la construcción del conocimiento.

Él nació en Viena, vivió en un ambiente rodeado de arte y eso lo llevó a la filosofía. De hecho, su hermano mayor (Paul) fue concertista de fama mundial, y cuando perdió un brazo en la Primera Guerra Mundial Maurice Ravel le compuso su Concierto de piano para la mano izquierda en Re mayor.

Freddy Santamaría, profesor de las Universidades Santo Tomás y Javeriana, señaló en UN Análisis que “Wittgenstein estudió inicialmente ingeniería y esta profesión lo llevó a Berlín; posteriormente, estuvo en Manchester donde tuvo contacto con Bertrand Russell quien orientó sus pasos hacia la filosofía”.

Por su parte, Raúl Meléndez, de la Universidad Nacional de Colombia, afirmó que “uno de los propósitos fundamentales de su primera obra (el Tractatus), es mostrar que lo místico, lo ético y lo estético no se pueden expresar en un lenguaje que representa al mundo y su propósito no es rechazarlo, por eso el arte es una forma de hacerlo”.

Wittgenstein tiene dos momentos muy fuertes; el primero es una filosofía de corte neopositivista y el segundo que es la terapia filosófica, con un lenguaje no tan rígido.

Santamaría señaló que “Wittgenstein compara al científico como alguien que quiere salir de un cuarto y empuja desesperadamente la puerta, pero no se le ocurre halar”.

El lenguaje es un elemento muy importante para Wittgenstein. “Se apoyaba mucho en imágenes y consideraba que el lenguaje era un espejo de la realidad. Pero en su pensamiento tardío incluye la imagen de un lenguaje como juego y eso le permite resaltar el aspecto normativo del lenguaje, que el significado está ligado con las reglas”, aseveró Meléndez.

“El lenguaje se puede convertir en esa caja de herramientas para que los seres humanos interactúen de manera diferente sin limitarse a una función sino a múltiples. En el caso de los conceptos creemos que las palabras corresponden a un objeto y de pronto nos damos cuenta que tenemos un superconcepto” indicó Miguel Ángel Pérez, profesor de la Universidad Javeriana.

Por su parte, Miguel Ángel Quintana, profesor de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (de Valladolid), consideró que “Wittgenstein logra determinar, de una manera muy tajante, las diferentes disciplinas, a veces habla de la filosofía del lenguaje, de la religión de la matemática, la sociología, entre otras, y realmente cuesta pensar un área donde no haya tenido impacto”.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*