Diseñan torres de destilación para cada tipo de industria

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Los procesos de destilación separan los componentes de mezclas líquidas.
Los procesos de destilación separan los componentes de mezclas líquidas.

31 de marzo de 2012

Investigador de la UN busca establecer cuáles son los mejores métodos para diseñar los procesos operativos de las columnas de destilación, según las condiciones de cada una.

Luis Alberto Toro Carvajal, docente de la UN en Manizales que se encuentra desarrollando su trabajo de investigación en el Doctorado en Ingeniería, está haciendo una revisión exhaustiva de los métodos existentes (como los aproximados, rigurosos, de equilibrio, de no equilibrio, entre otros) para el diseño de columnas de destilación.

Dichos procesos son aquellos que separan los componentes de mezclas líquidas, las cuales pueden ser binarias, terciarias o poseer multicomponentes con distintas condiciones físicoquímicas, de acuerdo con el sector que lo utilice.

La destilación es un proceso indispensable en múltiples industrias, como la alimenticia, la farmacéutica, la de licores y la de petróleos. En esta última, por ejemplo, se emplea para el refinamiento de la gasolina y para separar los diferentes compuestos de subproductos del petrolero.

Para cada modelo estudiado y teniendo en cuenta las particularidades de las variables de diferentes condiciones, el investigador debe realizar una modelación matemática y una simulación en software especializado (como Aspes Plus) cuyos cálculos proporcionan el insumo para hacer comparaciones y determinar los métodos más óptimos según la industria y el tipo de mezclas.

“Buscamos los mejores valores para cada condición de operación y para cada una de sus etapas, según los requerimientos y materiales de cada industria: presión, temperatura, cómo está integrado cada componente en determinada fase, cantidad de calor que es necesario suministrar al hervidor, flujos de líquidos finales que salen en los fondos y en el destilado, la potencia necesaria para que las corrientes líquidas y de vapor fluyan a través de la torre, entre otros”, concluye el profesor Toro Carvajal.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*