Método preciso para detectar atropina en la sangre

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

La atropina es un alcaloide que se encuentra en las semillas de ciertas plantas como la Atropa belladonna.
La atropina es un alcaloide que se encuentra en las semillas de ciertas plantas como la Atropa belladonna.

20 de enero de 2012

Estudiantes del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional desarrollaron un método para hallar atropina en la sangre y así poder identificar casos de intoxicación con esta sustancia.

La atropina es un alcaloide que normalmente se encuentra en las semillas de ciertas plantas, como la Atropa belladonna, y que se usa como medicamento.

En casos donde se hacen fumigaciones con pesticidas hay personas que resultan intoxicadas; en estas circunstancias, se utiliza la atropina como antídoto. También es usada en los exámenes oftalmológicos para dilatar las pupilas y, en pocas ocasiones, es empleada para algunas cardiopatías.

Sin embargo, como medicamento en exceso o sin estar formulado puede producir intoxicación. Hasta ahora, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses no tenía la forma de determinar si una persona había sido afectada por esta sustancia.

En este caso, se desarrolló y validó una metodología altamente sensible para la detección de atropina en la sangre, empleando condiciones cromatográficas en las que se separan sus  distintos componentes para identificarlos y determinar sus cantidades precisas. Bajo estas condiciones, el método permite la cuantificación precisa del alcaloide, si lo hay, en el orden de nanogramos (cantidades muy pequeñas), y un resultado exacto si la persona tiene (o no) una concentración terapéutica o letal, resultado altamente útil en el análisis forense.

La atropina, al igual que la escopolamina, es una amina terciaria lípido soluble capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y ejercer algunos efectos sobre el sistema nervioso central. Del mismo modo, puede causar un síndrome central anticolinérgico, que se caracteriza por una progresión de síntomas, que van desde la desazón y alucinaciones hasta la sedación e inconsciencia.

Emilse Vargas, estudiante de Farmacia de la UN, y quien ayudó a desarrollar este método, explicó cómo puede afectar la atropina: “Tiende primero a deprimir y luego a excitar el sistema nervioso. Primero hay una inhibición de la frecuencia cardiaca y después un aumento. Puede presentarse visión borrosa, así como una disminución del movimiento intestinal y del control sobre la vejiga y el estómago”.

En los niños se puede presentar intoxicación por atropina en un caso de destilación conjuntival (así se llama cuando se aplican gotas en los ojos). Es probable que el alcaloide pase del ojo al conducto lagrimal, de aquí a la mucosa nasal y que, posteriormente, se absorba al cuerpo. Para un niño, 10 miligramos –dosis muy pequeña– pueden ser letales.

Desde ahora, Medicina Legal podrá –a través de este método–, determinar y decir, ante los jueces o la entidad correspondiente, si hubo o no una intoxicación por atropina.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*