Nación mexicana surgió de la cultura de su capital

 
Facebooktwittergoogle_plusmail
Pérez Vejo presentó la ponencia ¿Capitales para una nación o naciones para una capital?: el caso de México.
Pérez Vejo presentó la ponencia ¿Capitales para una nación o naciones para una capital?: el caso de México.

Agencia de Noticias UN- Esto responde a la tradición latinoamericana en el siglo XIX en la cual se construyeron naciones en torno a las capitales de los países que no cohesionan a las regiones de un mismo Estado.

Así lo explicó Tomás Pérez Vejo, profesor e investigador en el posgrado en Historia de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, en su ponencia ¿Capitales para una nación o naciones para una capital?: el caso de México, con la que finalizó el  XII Simposio Iberoamérica: la ciudad y el poder, coorganizado por la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política, la Universidad Nacional de Colombia y Corferias.

La importancia de la capital azteca en la construcción de esta nación se evidencia en las referencias geográficas que se hacen en las pinturas históricas elaboradas en este país durante los siglos XIX y XX, en términos de porcentaje: el 69%  está relacionada con el Valle de México (donde se ubica  la ciudad), el 8% con territorios vecinos, el 13% con el resto del país y el 10% con otras regiones.

Lo anterior implica que Ciudad de México ha tenido un papel central y trascendental en la construcción de mitos y momentos históricos relevantes, así como de las tradiciones sociales, políticas y económicas que se han transmitido de generación en generación desde el siglo XIX, en desmedro de lo sucedido en otras zonas del territorio nacional.

Para el profesor Pérez, esta situación no es exclusiva de este país porque también sucedió en otros lugares de América Latina. Estos replanteamientos obligan a historiadores y analistas políticos a ser cautelosos al analizar la historia latinoamericana.

Pérez Vejo, doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, es autor de numerosas publicaciones, entre las que se encuentran: Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas (2010), Los caminos de la ciudadanía. México y España en perspectiva comparada (2010), De novohispanos a mexicanos. Retratos e identidad colectiva en una sociedad en transición (2009) y España en el debate público mexicano, 1836-1867. Aportaciones para una historia de la Nación (2008).

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*