Superar pobreza en el campo de forma integral, indicó delegado de SEDESOL.

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

5 de septiembre del 2011

La superación de la pobreza en el campo debe ser de forma integral, basada en la movilidad, conectividad, educación, salud, recreación, participación, autogestión, identidad, arraigo y desarrollo económico local, indicó el arquitecto Craig Davies Arzac, asesor de la Secretaría de Desarrollo Social, delegación Puebla.

Al participar como ponente en el Primer Encuentro sobre Ciudades Rurales Sustentables: las experiencias y los proyectos, que se realizó en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, explicó que la pobreza en Puebla es grave, ya que cuatro de cada cinco personas que viven en el campo padecen ésta situación.

En México, continuó, la baja capitalización del campo, repercute en los bajos niveles de productividad de alimentos, en la pobreza de sus habitantes, desempleo y migración.

A pesar de todo, el campo sigue teniendo fortalezas “porque es el sustento de 1.5 millones de poblanos y es el ámbito que resguarda y da vitalidad a la tradición y cultura de la entidad”, subrayó.

Para combatir esta situación, el gobierno federal establece proyectos para crear ciudades rurales sustentables como una estrategia de desarrollo para las zonas rurales. El fin es la superación de rezagos y la promoción de bienestar en las comunidades campesinas.

Davies Arzac indicó que en este tipo de proyectos se debe distinguir el grado de pobreza que padece una región específica y las acciones a desarrollar para cubrir sus necesidades prioritarias.

“Tendrán por así decirlo, un traje a la medida con el siguiente menú: identidad, cultura y arraigo; desarrollo económico local, comunitario y de autogestión; agua, saneamiento y electrificación; caminos, transporte público y bicicletas; telefonía, internet y radio comunitaria; equipamiento, salud, educación y recreación; así como medio ambiente, agua, energía y mejoramiento de vivienda”.

De esta manera la iniciativa para la integración del sistema microrregional, propuesta del gobierno federal, “promueve el desarrollo humano en base a los usos y costumbres de cada microrregión y ubica a la persona y a la comunidad en el centro del modelo de actuación”, puntualizó.

El Encuentro sobre Ciudades Rurales Sustentables fue organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Económico y Social de la Facultad de Economía, así como por el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales, el Departamento Universitario para el Desarrollo Sustentable del Instituto de Ciencias y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Universidad.

Créditos: buap.mx

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*