Desarrollo tecnológico en la producción ovina del país

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

23 de agosto del 2011

Investigadores de la UN trabajarán en el campo de la reproducción de ovejas en el país para tener más elementos que permitan crecer en el campo de la producción de estos animales.
Investigadores de la UN trabajarán en el campo de la reproducción de ovejas en el país para tener más elementos que permitan crecer en el campo de la producción de estos animales.

Bogotá D.C., ago.  – Agencia de Noticias UN – Un proyecto de la UN de Colombia sobre reproducción y sanidad con más de 200 ejemplares ovinos busca enseñar a los productores a ser más eficientes en el desarrollo de esta industria.

La investigación por parte de médicos veterinarios de la Universidad surge de la necesidad de descubrir en el país más elementos que permitan crecer en el campo de la producción de estos animales, según el profesor Harvey Lozano Márquez, coordinador del proyecto. “Nuestra industria ovina no es fuerte, nos falta más soporte técnico y en ese sentido no tenemos tecnología como la del área equina, bovina y canina”, aseguró.

El proyecto denominado Mejoramiento y desarrollo tecnológico de la producción ovina en Colombia se realizará en Marengo, centro agropecuario de la UN ubicado en Mosquera.

El estudio reproductivo estará centrado en diferentes experimentos por medio de muestras de sangre y medición de hormonas para evaluar el comportamiento sexual de las ovejas; asimismo, se analizará el momento en que entran en celo y su comportamiento cuando tienen crías.

La propuesta de la investigación es apoyada por el gobierno de la CUD (Cooperación para el Desarrollo Universitario) de Bélgica, a través de un convenio interinstitucional entre la Universidad de Namur de Bélgica y la UN de Colombia.

Razas de estudio

En total, se examinarán 240 ovinos de cuatro razas distintas entre machos y hembras. Una de ellas es la raza criolla colombiana de variedad paramuna, también llamada pelo de alambre; igualmente las razas Romney Marsh, Corriedale y Hampshire, recolectadas de Boyacá, Santander, Caldas y otras zonas del país.

La idea es que una vez se solucionen los problemas de potreros e inundaciones en Marengo las ovejas salgan de pastoreo permanente, “lo que queremos es que nuestro modelo sea el modelo de los productores, que lo que hagamos se les pueda decir a los productores para que lo tengan en cuenta”, destacó Lozano.

Investigación

Según la hipótesis de Lozano, “todo parece indicar que algunas razas tienen un comportamiento como si vivieran en un país de estaciones y no en el nuestro”, que es lo que se pretende comprobar a través de seis experimentos, según el investigador.

Primero, se evaluará durante un año a 28 ovejas para medir su perfil de hormonas, tomando muestras dos veces por semana, con el fin de evidenciar el comportamiento sexual en un ciclo completo anual.

En segundo lugar, con 28 machos, cada dos semanas se tomarán muestras de sangre para evaluar genes de testosterona y cada 15 días se colectará semen, para ver si hay un tipo de flujo estacional. “Este experimento se ejecuta para ver la calidad del semen, y con base en las fechas comparadas en todo un año, se puede determinar la diferencia de niveles de testosterona y calidad seminal”, explicó el médico veterinario.

Habrá otro experimento con animales nacidos en Marengo, es decir, se tomarán animales jóvenes y se determinará en qué momento entran a la pubertad. En las hembras medirán las hormonas como la progesterona y estrógenos, y en los machos se medirá la testosterona para analizar si hay alguna influencia de la época del año en la cual se manifiesta la pubertad más temprano o más tarde que en otros.

Igualmente, se hará una evaluación de la proteína que se produce desde la placenta cuando las ovejas están preñadas, la cual está asociada a la gestación PAG, y se examinará su curva durante toda la gestación, para examinar si hay diferencias entre las razas y en los niveles de proteína. Esta actividad se realizará en distintas épocas del año con el fin de determinar su influjo.

También se estudiará la reproducción de las hembras por medio de una ecografía que permita precisar la dinámica ovárica, y se comparará a un grupo de hembras que comerán pasto entre 40 y 50 días con otro grupo que consumirá el mismo alimento entre 80 y 90 días, para observar el efecto de la dieta en la expresión ovárica de las ovejas.

Finalmente, se trabajará el efecto macho, que es analizar hormonalmente y por ecografía los ovarios de las ovejas, cómo se comportan durante un periodo de dos ciclos estacionales, como si hubieran tenido dos celos en poco menos de 40 días, se evaluarán unos animales sin macho y otras con él. “El efecto macho es un mecanismo utilizado en las ovejas, que consiste en la presencia de los machos que hace que la expresión sexual sea diferente a las que no lo tienen”, explicó el investigador.

El proyecto durará tres años. Las 240 ovejas que se analizarán nacieron en Colombia, sin embargo, solo una es nativa, la paramuna, las otras son foráneas adaptadas, es decir que llegaron de diferentes partes del mundo.

“Los resultados serán de gran utilidad para nuestra industria ovina y nos van a permitir seguir teniendo la aplicabilidad sobre la reproducción de las ovejas en Colombia y la posibilidad que ese polo de desarrollo crezca”, puntualizó el profesor Harvey Lozano.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*