Cirugía plástica, ¿estética, moda o salud?

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

16 de Agosto de 2011

Debate en UN Radio Bogotá sobre la cirugía estética, con la participación de Raúl Sastre, profesor de Cirugía Plástica de la Universidad Nacional de Colombia (izquierda); Guillermo Parada, conductor de UN Análisis (centro), y Óscar Useche, profesor de la Universidad Minuto de Dios (derecha).
Debate en UN Radio Bogotá sobre la cirugía estética, con la participación de Raúl Sastre, profesor de Cirugía Plástica de la Universidad Nacional de Colombia (izquierda); Guillermo Parada, conductor de UN Análisis (centro), y Óscar Useche, profesor de la Universidad Minuto de Dios (derecha).

Bogotá D.C. – Agencia de Noticias UN – Actualmente las cirugías plásticas, especialmente las estéticas, están en auge, pero este tipo de intervenciones también permiten la reconstrucción de áreas afectadas por enfermedades y accidentes.

Existen dos tipos de cirugías plásticas: la reconstructiva y la estética. La primera nace a principios del siglo XX y se realiza para corregir deformaciones faciales y del cuerpo causadas por defectos congénitos, traumatismos, enfermedades o envejecimiento. La segunda tiene el fin de cambiar la apariencia de una persona.

Juan Santamaría, presidente de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, aseguró en el programa UN Análisis de UN Radio: “Al país le falta reglamentación en cirugía plástica, sobre todo en temas de estética. Existen médicos y no especialistas que practican estos procedimientos. Ello no es irregular desde el punto de vista del Estado, pero sí desde la ética porque no son las personas competentes para hacer el trabajo, pues si surge una complicación no tiene las bases de la cirugía reconstructiva”.

En los procedimientos estéticos se encuentran: mamoplastia de aumento, extracción del implante de senos, levantamiento de senos y glúteos, remodelación del mentón, pómulos o maxilares, levantamiento de los párpados, estiramiento facial y de la frente, trasplante de cabello, aumento de labios, liposucción, rinoplastia, abdominoplastia, inyecciones de bótox, reafirmación de la piel por láser, tratamiento con láser para las venas de las piernas y rejuvenecimiento vaginal.

“Para cualquiera de los procedimientos estéticos se recomienda verificar con las respectivas Secretarías de Salud que el centro y el médico estén inscritos, la vigencia de su licencia y que quien practicará la intervención sea cirujano”, señaló Santamaría.

Por su parte, los procedimientos reconstructivos están referidos a traumatismos por accidentes, infecciones, anomalías del desarrollo y congénitas, etc. “En Colombia, en algunos casos, el Plan Obligatorio de Salud cubre los procedimientos de cirugía reconstructiva pero en otros no y toca acudir a la tutela”, indicó Raúl Sastre, profesor de Cirugía Plástica de la Universidad Nacional de Colombia.

Los medios de comunicación juegan un papel fundamental porque, según los expertos, en estos se ofrece más relevancia a la cirugía estética, mostrando ciertos parámetros de belleza que muchas personas quieren seguir; incluso hay programas dedicados especialmente al tema.

Ante esta situación, Sastre concluyó: “Estos espacios buscan homogenizar a los individuos y hacen ver las cirugías como procesos fáciles y rápidos, donde la persona entra fea, se vuelve bella y consigue el éxito. Sin embargo, hay que meditar y tomar esa decisión de una manera consciente; además, es importante verificar los datos del centro, el cirujano y los títulos académicos. También se deben tener en cuenta los fenómenos culturales que llevan a los pacientes a someterse a estos procedimientos”.

Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*