



15 de Agosto de 2011
- La simulación muestra que, pese a los bajos valores de deforestación que registra el Chocó, la fragmentación del bosque ha tenido impacto en la biodiversidad, la conectividad y la variabilidad genética amenaza la oferta de los servicios ambientales.
Bogotá D.C.- Agencia de Noticias UN – Imágenes satelitales, registros de datos y modelos matemáticos aplicados a un estudio del Instituto de Ciencias Naturales de la UN revelan la pérdida forestal que está ocurriendo en Acandí (Chocó).
Según la investigación, publicada en la edición 147 de UN periódico, que circulará este domingo 14 de agosto, el cálculo de 336 mil hectáreas de bosques deforestados por año en el país podría ser tres veces mayor. Los mapas y sistemas de identificación forestal del país están pasando por alto esta realidad.
La política forestal que rige desde 1996 ha sido insuficiente para mitigar el daño ambiental. En casos como el Chocó, cuya tasa de deforestación es la más baja del país (18%), si no se toman medidas inmediatas e inequívocas, su fragmentación forestal podría ocurrir en 40 años, asegura el biólogo Henry Arellano.
A esta conclusión llegó luego de recopilar información sobre altitud, humedad del suelo, inclinación y características estructurales de la vegetación y de hacer el seguimiento satelital histórico de la zona del municipio de Acandí desde 1987 hasta el 2010. La proyección de la imagen que captaría el satélite en el 2040 es devastadora si no se interviene efectivamente el proceso de transformación de los bosques.
Este número de UN periódico también incluye un estudio realizado por varias universidades del país, en el que se muestra cómo el aumento de las lluvias ha provocado que la incidencia de toxoplasmosis, enfermedad transmitida por los gatos, aumente en la población colombiana. Los más vulnerables son los recién nacidos y las mujeres gestantes. Durante el análisis murieron tres bebés.
Otro artículo de la sección salud advierte que, a pesar del vencimiento de algunas patentes de medicamentos elaborados a partir de organismos vivos, como el Remicade, que sirve para tratar la artritis reumatoidea, en el país no ha entrado en vigencia la política de regulación, creación y comercialización de dichos biofármacos. Este año expiran cien patentes más.
Ciencia, tecnología, análisis…
En la serranía el Pico de la Isla de Providencia, dos investigadoras de la Sede Caribe de la Universidad Nacional hallaron un helecho tóxico altamente invasor, cuyos compuestos químicos pueden generar cáncer gástrico.
Por otra parte, un grupo de ingenieros electricistas están capturando energía de las nubes de tormenta para activar equipos electrónicos como celulares y videocámaras. El proyecto, único en Latinoamérica, podría implementarse en zonas del país cuyas condiciones de electrificación son difíciles e insuficientes.
A los temas de ciencia y tecnología se suman en esta edición un homenaje al artista Gustavo Zalamea (1951-2011), cuya obra logró desnudar el sistema óseo de un país que, por momentos, parece condenado al suspenso.
Y en el tema coyuntural, los avances, limitaciones y retos de la Ley de Víctimas. Un análisis que muestra cómo, si bien esta disposición gubernamental supera debates que polarizaron la discusión en la época del gobierno Uribe, aún cuenta con puntos problemáticos. Se advierten limitaciones en temas como la búsqueda y reconocimiento de la verdad y retos como el impacto fiscal y la inversión que el Estado deberá hacer en reparaciones, entre otros temas.
Créditos: agenciadenoticias.unal.edu.co