LAS VITAMINAS NO DEBEN EXCEDERSE EN SU DOSIS DIARIA

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

Las vitaminas son compuestos químicos orgánicos que tienen la función de participar como coenzimas, es decir, “van a ayudar al compuesto denominado enzima a aumentar la velocidad de las reacciones químicas en el organismo”, mencionó el maestro en Ciencias

Francisco González Salomé, Coordinador del Departamento de Bioquímica y Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP.

Por otro lado, “contienen antioxidantes y son nutrientes esenciales que el ser humano no puede sintetizar y por lo tanto tienen que ser incluidas del medio externo a través de los alimentos, generalmente en frutas y verduras, aunque igualmente en tejidos u órganos de productos cárnicos”, recalcó.

La gran mayoría de los autores las clasifican en hidrosolubles y liposolubles en base a la solubilidad, definida como la capacidad que tiene una sustancia para disolverse en otra. Dentro de las primeras se encuentra la vitamina A, D, E y K; las segundas abarcan la C y todas las del complejo B.

También son catalogadas como micronutrientes, “refiriéndose a su ingesta en cantidades muy pequeñas -miligramos o microgramos- que necesita el organismo diariamente, de tal manera que su concentración se incrementa conforme pasa el tiempo, desde el nacimiento hasta la tercera edad, mismas que varían en base al metabolismo y la actividad realizada”, dijo González Salomé.

Sin embargo, al momento de cortar, triturar o someter a un alimento a una temperatura elevada cuando se manufactura, “se pierden vitaminas por lixiviación, proceso por el cual los consumibles sufren un lavado y como se realiza con agua, ésta se lleva las vitaminas hidrosolubles”.

Algunas son termolábiles, es decir, que cuando se calienta el alimento para cocinarlo se llegan a perder y finalmente sufrir una reacción de oxidación por la presencia de oxígeno.

El Coordinador indicó que algunas citas bibliográficas recomiendan ciertas proporciones para cada etapa de la vida, pero la diferencia no es tan notoria, “así que se debe consumir de la vitamina A, 900 microgramos; D,10 microgramos; E,10 microgramos; K, 5 microgramos y para las liposolubles se requiere un poco más B1,1.2 miligramos; B2,1.5 miligramos; Niacina (B3),18 miligramos; Piridoxina (B6), 2 miligramos, entre otros.

Muchos estudios se han enfocado acerca de las liposolubles porque éstas no se eliminan del organismo y se almacenan en tejidos grasos; “cuando existe un exceso de 10 veces de la concentración diaria recomendada causan dolor de cabeza, vómito, diarrea y debilidad muscular, confundiéndose con otra enfermedad”, destacó el Investigador.

En cuanto al uso de suplementos o complementos alimenticios “es recomendable que no se tomen en grandes cantidades, si no es con la supervisión o consentimiento de un especialista, porque al llevar una dieta con las características anteriores no se complementa la alimentación con este tipo de suplementos, al contrario dañan por las grandes concentraciones”, expresó González Salomé.

Fuente: Comunicación Institucional BUAP (buap.mx)

Sabersinfin.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*