



Domingo 08 de Mayo…Inauguración
11:30 hrs. Recorrido por Exposiciones
Pintura
Fernando Andriacci
Joven pintor, originario de Cuicatlán, Oaxaca. Recibió mención honorífica en la Segunda bienal Puebla de los Ángeles, Arte Barroco, Universidad Iberoamericana, Puebla, México, 1999. Ha participado en las exposiciones “Fabulas diurnas y sueños geométricos”, en la galería Rufino Tamayo en Oaxaca, “Oleo y cerámica”, galería Alberto Mizrachi, Mexico D.F., “Arte y alma de Oaxaca”, galería Índigo, San Miguel de Allende Guanajuato. “El poder solidario”, Casa Lamm México D.F.
Textiles
Artesanías
12:00 hrs. Delegación Folklórica de Huautla de Jiménez
El 16 de julio de 1944 en honor al presidente Manuel Avila Camacho y a iniciativa del
General Rafael E. Melgar y del Dr. Manuel Castillo, Huautla de Jiménez representa por Primera vez a la delegación de la cañada en la Guelaguetza, celebración realizada en el mes de julio en la ciudad de Oaxaca. Los sones mazatecos están presentes en las
Ceremonias de bautizo y casamientos, así como de actos sociales que refrendan
Compromisos de identidad con otras culturas.
Lunes 09 de Mayo…Historia
11:00 hrs. Conferencia: “La Arqueología de la Cañada Cuicateca y Regiones Vecinas”
Dr. Marcus Winter
Es doctor en antropología por la Universidad de Arizona con especialidad en arqueología y desde 1974 arqueólogo-investigador en el Centro INAH Oaxaca. Ha dirigido exploraciones en varias regiones de Oaxaca, como son los Valles Centrales (incluyendo a Monte Albán), la Mixteca Alta y Baja, la Costa, la Cañada y recientemente en el Istmo. Ha sido profesor en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y la Universidad de Chicago programa en Oaxaca, entre otras. Sus publicaciones recientes incluyen el artículo “Cerro de las Minas, Oaxaca” en la revista Arqueología Mexicana y el ensayo “La Arqueología del Valle de Jalapa del Marqués” con varios co-autores, ambas publicadas en 2008.
12:30 hrs. Conferencia “El órgano histórico de Teotitlán de Flores Magón en el contexto de la organería oaxaqueña.”
Cecilia Winter
Es originaria del estado de Michigan, EE.UU. y radica en Oaxaca desde 1972. Realizó estudios de piano y clavecín en el Smith College (Massachusetts) y en la Universidad de Michigan, donde obtuvo una Licenciatura en Música y una Maestría en Historia Europea. Posteriormente estudió piano a nivel postgrado en la Universidad de Indiana. Se presenta regularmente en conciertos de piano, clavecín y órgano. Participa frecuentemente en conciertos realizados a beneficio de proyectos de servicio a la comunidad oaxaqueña. En el año 2000 es cofundadora del Instituto de Órganos Históricos de Oaxaca, A.C. (IOHIO) del que actualmente es su directora.
16:30 hrs. Danza Cecyte de Cuicatlan
Martes 10 de Mayo…Entorno
9:30 hrs Conferencia: “La investigación etnobiologica y los saberes indígenas”
Dr. Elda Miriam Aldasoro Maya
Bióloga egresada de la UNAM Iztacala, con maestría en Antropología Ambiental por la Universidad de Washington, Seattle (EUA), y candidata a doctor por la misma institución y programa. Dedicada inicialmente a la etnoentomología, y actualmente investigando los saberes Tlahuicas y el impacto de la migración nacional e internacional en ellos. Preocupada igualmente por cuestiones éticas en torno a las investigaciones etnobiológicas e interesada en el desarrollo de metodologías participativas.
11:00 hrs Conferencia: “Flora útil de la Cañada”
Mtra. Roció Rosas López
Estudio la Licenciatura en Biología y Maestría en ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha trabajado por más de 14 años en el manejo sustentable de recursos naturales, enfocándose principalmente en la etnobotánica y el manejo y uso de recursos vegetales. Su tesis de licenciatura registro y analizo la flora útil de la comunidad de San Rafael Coxcatlán, Puebla lo que abrió las puertas a mas de 10 investigaciones entorno a la flora medicinal y su propagación. En su tesis de maestría no solo enlisto la etnobotánica del Mantecoso sino que también enlisto los efectos del aprovechamiento sobre parámetros demográficos de las poblaciones silvestres.
12:30 hrs. Conferencia: “Aves de la Cañada Oaxaqueña”
Dr. José Cruz Bojorges Baños
Biólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Maestro en ciencias y Doctor en Ciencias por el Colegio de Postgraduados Campus Estado de México. Se ha dedicado a la Investigación de la Distribución, riqueza y diversidad de especies de aves. Estimación y evaluación de la riqueza de especies de aves con la aplicación de varios métodos y a la estructura comunitaria de la avifauna en varios ambientes. Actualmente es Profesor Investigador Titular A de tiempo completo desde enero de 2008 en la Universidad del Mar, Campus Puerto Escondido, así como Director del proyecto “Avifauna de Oaxaca: acervo bibliográfico para el diagnóstico de su conocimiento actual”
16:30 hrs. Concierto de Piano
M.C. Cándido Humberto Bravo Delgado
17:00 hrs. Recital de Guitarra Clásica
M.C. Octavio Alberto Agustín Aquino
Nació en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, en 1983. En 1999 asistió al curso-taller de Interpretación Estilística Histórica de la Música de Cámara, impartido por el maestro Horacio Franco. Dió su primer recital solista en la Fonoteca “Eduardo Mata” el 8 de abril de 2000, y subsecuentes en la misma institución, así como en la Casa de la Cultura de Huajuapan de León, la Universidad Tecnológica de la Mixteca y en el conjunto Amoxcalli de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Participó en las ediciones 2003 y 2004 del Festival de Guitarra de San Miguel Allende, tomando clases magistrales con Pavel Steidl, Judicäel Perroy, Giuliano Belloti, David Tenenbaum y Simone Ianarelli. De 2006 a 2010 fue miembro del Ensamble de Guitarras de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Como parte de esta agrupación, ofreció recitales en el Museo de Geología de la UNAM, en la FES Iztacala, Ciudad Sahagún, Hidalgo y el Centro de Actividades Culturales de la Universidad Tecnológica de la Mixteca.
Dentro de su actividad en la música de cámara, ha tocado y grabado la integral de las sonatas para piano y guitarra de Anton Diabelli, con el maestro Emilio Lluis al piano. Han interpretado la obra en diversos foros, como lo son el Alcázar del Castillo de Chapultepec y la Sala Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli, entre otros.
Miércoles 11 de Mayo…Cuentos Mazatecos
11:00 hrs. “Tradición Oral de los Mazatecos”
Mtro. Tomas García Hernández
Nació en Tuxtepec, Oaxaca en 1963 es egresado de la licenciatura en administración por la Universidad Autónoma Metropolitana y cursó la Maestría en Organizaciones en la UNAM.
Ha desempeñado diversos puestos en la industria editorial y actualmente dirige el sello Versalita Producciones, S.A. de C.V., como editor independiente ha publicado libros y discos para el CONACULTA y los Institutos de Cultura de varios Estados del País, produjo la Revista Cuenca en el 2001 y ha editado a diversos autores regionales de Oaxaca, así como discos y DVD´s. Desde 2002 incursiona en la industria publicitaria donde obtuvo dos premios Aspid en el 2008.
Tomás García se ve a si mismo como un promotor de la cultura, principalmente de temas relacionados con aspectos culturales de la región del Sotavento y el norte de Oaxaca. Es miembro fundador del Patronato del Museo Regional de Tuxtepec y es autor de los libros Tuxtepec ante la Historia (1989), Cuentos Mazatecos para Niños (2010) y compilador de las obras Muerte que Vuelves (1992) y La Tragedia de Tuxtepec (1994).
12:00 hrs. Cortometraje: El Señor de los 7 colores
Eduardo Bravo Macías
Videasta y Productor de Multimedios originario de Morelia, Michoacán (1973), residente en la ciudad de Puebla (México) desde 1985, enfocado principalmente a temas relacionados con la situación y cultura de los pueblos indígenas de México y Puebla en particular, a través de documentales y obras de ficción.
16:30 hrs. Película. Figuras en la Niebla
Eduardo Bravo Macías
Es un largometraje en video que mezcla actores con animación 3D y que trata acerca del origen mítico del sol, la luna, las estrellas, las tormentas y los arcoíris según el pueblo indígena mazateco de Oaxaca.
Tiene un tratamiento de aventura/fantasía, dirigido a un público infantil-juvenil con la finalidad de coadyuvar a la educación intercultural de niñas y niños, con base en el reconocimiento de la riqueza y diversidad de las culturas.
Figuras en la niebla surge de un guión original escrito por Eduardo Bravo Macías, inspirado en los relatos mazatecos documentados por el Antrop. Carlos Incháustegui Díaz.
Jueves 12 de Mayo…Lengua
09:30hrs Plática: “La Gramática popular del Mazateco” (Variante de Eloxochitlan de Flores Magón)
Participación del BIC 03
11:00 hrs. Conferencia: “Lengua Ixcateca”
Dr. Michael Swanton
Coordinador de programas lingüísticos en la Biblioteca Francisco de Burgoa e investigador de la Universidad de Leiden en el proyecto “Sahin Sau…”de la Organización Neerlandesa para la Investigación Científica (n w o). Realizó sus estudios de licenciatura en antropología en la Universidad de New York, de maestría en lingüística en la Universidad de París y doctorado por la Universidad de Leiden.
Desde 1999 ha participado en el Proyecto para la Documentación de las Lenguas de
Mesoamérica. Sus investigaciones se han enfocado en la reconstrucción de la historia
lingüística de las lenguas popolocanas, en los textos coloniales en lengua chocholteca,
y en la documentación de varias lenguas otomangues (mixteco de chalcatongo, ixcateco, popoloca de otlaltepec y chocholteco).
12:30 hrs. Conferencia: “De la Poesía Indígena a la Poesía Bilingüe”
Juan Gregorio Regino.
Poeta Mazateco de San Miguel Soyaltepec. Se ha desempeñado como profesor de educación primaria bilingüe, es autor del alfabeto que se está empleando para escribir el mazateco y promotor del Premio María Sabina que anualmente se entrega a los más destacados de la escritura mazateca Una parte de su producción poética ha sido traducida al francés, inglés y catalán. En 1994 fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y en 1996 obtuvo el Premio Nacional Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas. Ha sido fundador de ELIAC y Presidente del Consejo Directivo de esta Asociación. Actualmente se desempeña como Subdirector de Desarrollo de las Culturas Indígenas de la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas del CONACULTA.
16:30 hrs Recital de Poesía y Música Mazateca
Viernes 13 de Mayo…Clausura
9:30 hrs. Conferencia “Aspectos del Sistema de Información Geográfica Participativa para el manejo de los recursos naturales”
cDr. Humberto Macías Cuellar
Biólogo egresado de la ENEP-Iztacala, UNAM, realizó estudios de doctorado en el Posgrado en Ciencias Biológicas (UNAM).
Durante los últimos 17 años ha trabajado con diversas Organizaciones de la sociedad Civil estando a cargo de proyectos enfocados a la generación de procesos de organización comunitaria, investigación-acción-participativa y uso de sistemas de información geográfica para la generación modelos de manejo de recursos naturales, habiendo impartido cursos tanto de licenciatura como de posgrado en los temas mencionados
Desde el año 2005 colabora con el Macroproyecto Manejo de Ecosistemas y Desarrollo Humano de la UNAM habiendo sido coordinador de la caracterización socio-ambiental del mismo en la Cuenca del río Zapotitlán Puebla, hasta diciembre de 2009.
Es miembro fundador y Coordinador del Departamento de Investigación Acción Participativa y Planificación Comunitaria de la Asociación Civil Chakaan Buulaan.
Actualmente sus líneas de trabajo son: Uso de Sistemas de Información Geográfica en el Manejo de Ecosistemas y Desarrollo sustentable, Investigación Participativa, Caracterización territorial comunitaria, Planificación local y Ordenamiento territorial comunitario.
11:00 hrs. Conferencia: “La Cultura Prehispánica de la Cañada”
Raúl Matadamas Díaz
Investigador Centro Regional-INAH-Oaxaca. Egresado de la Universidad Veracruzana. Participación en proyectos de investigación arqueológica en: Veracruz, Guanajuato, Jalisco y Oaxaca. Director de proyectos de investigación arqueológica en Chiapas, Baja California Sur. Investigaciones arqueológicas en el Estado de Oaxaca. Región de la Cañada, Cuenca, Mixteca y costa, actualmente es director del proyecto de investigación del sitio arqueológico Copalita, Huatulco, Oaxaca.
12:30 hrs. Conferencia: “Huellas de Africanía en La Cañada del Valle de Tehuacán-Oaxaca”
José Arturo Motta Sánchez
Investigador titular “C” de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH. Licenciado en Filosofía y Maestría en historia de México por la UNAM. Doctor en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Su producción escrita se ha enfocado a aportar elementos que contribuyan a dilucidar qué tan particular pudo ser la forja del herramental cultural de los africanos subsaharianos llegados a la Nueva España y su concomitante legado, oblicuo o directo vía su hibridismo biocultural, a la forja de la “cultura nacional” mexicana.
16:30 hrs. Música: Etno-fusión Latina