



- Con cinco semanas de tratamiento los pacientes eliminan sus dolores hasta por seis meses, sin necesidad de administrar antiinflamatorios no esteroideos adicionales
17 de enero de 2011
Gabriela Sofía Martínez Recoba, alumna de la especialidad de Acupuntura Humana, que se imparte en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMyH), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), evalúa el efecto de la electroacupuntura para el tratamiento de osteoartrosis de rodilla, afección ocasionada por la degeneración de los cartílagos, la cual en los casos más graves es incapacitante, debido a los intensos dolores que genera.
La alumna politécnica explicó que generalmente esta afección se presenta en el ser humano después de los 35 años de edad por diversos factores como esfuerzo físico producido por algunos deportes y actividad física laboral, cambios hormonales en las mujeres, aumento de peso durante el embarazo y la obesidad.
Martínez Recoba señaló que los síntomas de la osteoartrosis de rodilla son: dolor ocasionado por el movimiento (flexión y extensión) al subir y bajar escaleras y durante la marcha, crepitación (chasquido), y con el paso del tiempo se presenta deformación.
Refirió que para aliviar los dolores a este tipo de pacientes normalmente se les administran antiinflamatorios no esteroideos (aines). “Para tratar este problema de salud los médicos generalmente emplean paracetamol o diclofenaco y cuando la afección evoluciona y el paciente no mejora, se recurre a la cirugía”.
“Ante tal panorama y debido a que los índices de esta afección se han elevado, principalmente en las personas con sobrepeso, factor que conlleva a la degeneración de los cartílagos de las rodillas, iniciamos la investigación denominada Efecto de la Electroacupuntrura vs Diclofenaco sobre los arcos de movilidad en pacientes con Osteoartrosis de rodilla”, agregó.
Martínez Recoba detalló que la investigación se centra en un grupo de pacientes de entre 45 y 80 años de edad, con grados de afección articular II y III dignosticados radiológicamente (escala de Kellgren y Lawrence), debido a que las personas con grado IV ya presentan deformidad. A la mitad de los pacientes se les trata únicamente con diclofenaco y al resto sólo con Electroacupuntura.
“La terapia consiste en colocar cinco agujas en puntos acupunturales de la rodilla, las cuales se conectan a un electroestimulador que genera una onda densodispersa durante 25 minutos, dos veces a la semana, durante 10 sesiones que constan de cinco semanas. Posteriormente comprobamos que el efecto de la electroacupuntura permite aliviar el dolor y mejorar la movilidad hasta por seis meses, tiempo en el que no se presenta dolor o es mínimo, mientras que con el medicamento el efecto analgésico dura mientras se ingiere el fármaco”, puntualizó.
Expuso que después de la terapia con electroacupuntura los pacientes con grado II de afección respondieron al tratamiento casi al 100 por ciento, mientras que los pacientes con grado III de afección lo hicieron entre el 50 y 80 por ciento.
Indicó que en el organismo existe un equilibrio entre las sustancias que favorecen la formación de cartílago (proteoglicanos) y las que los degradan (metaloproteinasas), pero cuando se rompe el equilibrio se empieza a degradar el cartílago, lo que da origen a la osteoartrosis. “El dolor ocurre cuando se empieza a adelgazar el cartílago y se genera fricción entre los huesos que forman la articulación”, dijo.
La joven politécnica mencionó que especialistas de China han reportado que después del tratamiento con electroacupuntura, el cual aplica en la ENMyH, realizaron estudios moleculares y comprobaron que el nivel de las sustancias que intervienen en la degeneración del cartílago redujo considerablemente, “lo cual me alentó para realizar este estudio como proyecto de tesis”.
Agregó que ha comprobado que el tratamiento mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes. “Por ello quiero hacer extensivos los beneficios del mismo e invitar a las personas con este tipo de problema para que acudan a la ENMyH y formen parte del proyecto de investigación”.
Comentó que las personas pueden acudir a la Clínica de Acupuntura Humana de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, ubicada en Guillermo Massieu Helguera número 239, Fraccionamiento La Escalera Ticomán, Delegación Gustavo A. Madero, o comunicarse al teléfono 57 29 60 00 ext. 55557.
Créditos: IPN/CCS/013/2011/comunicaciónsocial.ipn.mx