Carro robótico todoterreno se conduce mediante Bluetooth-UNAL

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

MEDELLÍN, 18 de junio de 2018 — Agencia de Noticias UN-

Los estudiantes Juan Guillermo Mejía Soto, Jhon Jairo Castañeda y Martina León, de Ingeniería Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, combinaron la física con la robótica para construir este carro, cuya estructura es de aluminio.

El sistema rocker-bogie hace referencia a la disposición adoptada por el mecanismo de suspensión utilizado en los astromóviles enviados en misiones como Mars Pathfinder, Mars Exploration Rover y Mars Science Laboratory “Cusiosity”.

Con respecto al prototipo, tal desarrollo consta de dos partes: la articulación superior e inferior del robot, los cuales están unidos por un eje denominado pivote.

El estudiante Mejía señala que la suspensión es una ventaja porque permite una adecuada distribución del peso y además optimiza la tracción, lo cual mejora la capacidad de superar obstáculos y le da estabilidad.

“Las características son fundamentales dado que por el propósito del vehículo no puede ser rígido, por tanto cuenta con una parte que se pliega”, asegura, y agrega que para el prototipo se eligieron llantas comerciales y a partir de ellas se determinó la distancia entre los ejes de las ruedas.

El sistema de conducción vía Bluetooth se logró gracias a un arduino, placa que permite, por ejemplo, programar señales para la ejecución de acciones como los giros hacia la derecha o hacia la izquierda. Para esta función también fue primordial el desarrollo de una aplicación para teléfonos celulares con sistema operativo Android.

Desde el arduino se le dio potencia a los seis motores del carro robótico, desde otro tipo de placas (alimentadas con batería de litio y polímero de 1.500 miliamperios), con las cuales se distribuyó la corriente. Otro aspecto del prototipo es un botón rojo para detener el vehículo.

Usos no solo en Marte

Según sus creadores, con el rocker-bogie se evidenció que se pueden construir prototipos que puedan transitar por cualquier terreno como lo harían los de exploración de la NASA y que incluso se podría extrapolar para la construcción de carros autónomos de carga.

En ese sentido, “el objetivo fue mostrar las aplicaciones de la robótica, con una buena fundamentación se pueden empezar a construir prototipos que se pueden aplicar a diferentes áreas”.

En la construcción del carro se tuvieron en cuenta conceptos de la física como la cinemática –movimiento de cuerpos en el espacio–, la cual se aplicó en ecuaciones que permitieron que el vehículo tomara velocidad progresivamente, y la inercia, que se refiere a la resistencia que oponen los cuerpos al modificar su estado ya sea de movimiento o de quietud.

El vehículo robótico se construyó en el Laboratorio de Física de la Facultad de Ciencias de la U.N. Sede Medellín.

Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*