Nanotecnología reemplaza cemento en construcción vial

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 09 de abril de 2018 — Agencia de Noticias UN-

El uso de sistemas coloidales –o mezclas de uso en nanotecnología– permite aprovechar las propiedades del suelo, debido a que sus elementos activos se capturan para transportarlos a la nueva capa de asfalto, un proceso natural y con menos daños al medioambiente. 

Para este caso específico, dicho sistema se encarga de transportar los principios activos –cationes o elementos metálicos– que requiere toda cimentación y que el cemento aporta como base.

Este proyecto, adelantado entre la empresa privada y la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) en el campo de la construcción de vías, muestra notables resultados en el área de la nanotecnología, además de las ventajas de trabajar conjuntamente.

Kentek, compañía fundada por el químico Germán Moreno Moya, egresado en 1970 de la U.N., desarrolla estos productos a partir de sistemas coloidales capaces de proteger elementos activos empleados para diversos fines –optimización del uso de productos similares al cemento y biocontrol de plagas–, de tal manera que se puedan liberar en lugares muy específicos.

“Siempre que se hace una vía se retiran materiales para introducir otros con un costo adicional, sobre los que se pone una capa muy gruesa de concreto o asfalto. Nosotros solo retiramos la parte vegetal y revolvemos el suelo nativo para luego aplicar pequeñas cantidades de cemento, agua, y un sistema coloidal diseñado y calculado para este tipo de suelo”, destaca el empresario.

“La gente desconoce que cuando se elabora cualquier tipo de cemento se toma gran cantidad de tierra, se calienta a temperaturas de 800 oC para retirar el agua y convertirlo en klinker, y se luego toman estos bloques, se muelen y se les da una apariencia fina”, precisa el experto, invitado a dictar una serie de conferencias en el marco de la Semana de la Investigación organizada por la Facultad de Ciencias de la U.N.

La empresa también ha colaborado estrechamente con la U.N. en el desarrollo de protocolos de evaluación de medidas, tipo de laboratorios que deberían emplearse y adaptación de la normatividad vigente para implementar una guía alternativa de construcción de vías.

Academia y práctica

Según el empresario, llegar a estos resultados es posible gracias a la combinación de la educación que proporciona la academia y la experiencia y práctica del trabajo en campo.

En tal sentido, la alianza entre la Universidad y el sector productivo resulta indispensable a la hora de divulgar y validar estas nuevas tecnologías con el fin de obtener resultados a partir de investigaciones realizadas en condiciones reales.

“Estas alianzas permiten dar el salto de la teoría a la práctica gracias al seguimiento de los procesos por parte de un equipo profesional y multidisciplinario”, precisa el experto, para quien otra de las ventajas que ofrece esta sinergia es el conocimiento del sector empresarial para solucionar distintos problemas.

Con una perspectiva que no solo se concentre en obtener más ganancias, la alianza entre Universidad e industria deberá ser capaz de implementar nuevos modelos de negocio, en procura de alcanzar una mayor reducción de costos y racionalización de recursos.

No obstante, solo a partir del trabajo mancomunado entre químicos, ingenieros civiles, hidráulicos, eléctricos, electrónicos y agrónomos, entre otros, se podrán obtener resultados confiables por medio de un canal construido de forma inter y transdisciplinaria.

Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*