Aguacate Hass mejora rendimiento con riego

 
Facebooktwittergoogle_plusmail

BOGOTÁ D. C., 31 de enero de 2018 — Agencia de Noticias UN-

Así lo estableció una investigación adelantada en tres zonas productoras del país por el estudiante Luis Carlos Grajales Guzmán, de la Maestría en Ingeniería Ambiental, de la Facultad de Ingeniería y Administración de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.

Tecnificar el cultivo de aguacate Hass con un sistema de riego por goteo incrementa la producción en un 23 %, lo que permitiría recuperar la inversión en al menos dos ciclos de producción, y mejorar tanto las ganancias como la calidad de vida del productor, señala el estudio.

El aspirante a magíster evaluó los indicadores de sostenibilidad ambiental para valorar la eficiencia en el suministro y la productividad del agua en aguacate Hass (Persea americana) en los municipios de Morales (Cauca), Rionegro (Antioquia) y Herveo (Tolima).

Los indicadores evaluados fueron: suministro relativo de agua (RWS, Relative Water Supply), suministro relativo de riego (RIS, Relative Irrigation Supply) y eficiencia en el uso del agua (EUA) para dos ciclos de producción y tres tratamientos de riego basados en la evapotranspiración de referencia (ETo), equivalentes a 0,5 ETo; 0,75 ETo y 1,0 ETo.

El indicador RIS permaneció por debajo de la unidad, lo que permitió determinar que las lluvias no siempre alcanzan a suplir de manera eficiente los requerimientos hídricos del cultivo.

Al respecto, el estudio advierte que en Colombia el aguacate Hass se produce sin riego, por lo cual los productores dependen de la lluvia para garantizar la cosecha.

En la región Andina, donde se ubican las principales zonas productoras de este cultivar, se presenta un régimen hídrico con balance positivo durante la mayor parte del ciclo productivo, aunque la distribución de las lluvias no es uniforme.

Según el estudiante Grajales Guzmán, esta situación ocasiona un periodo de déficit hídrico que coincide con la etapa de floración y llenado de fruto (junio-agosto), etapas fenológicas de mayor sensibilidad a condiciones ambientales desfavorables como la falta de agua.

De hecho, según la investigación, algunos autores señalan que una adecuada frecuencia de riego es crucial para el óptimo desarrollo del fruto. En el cultivo de aguacate Hass la disponibilidad de agua puede llevar a que se obtengan cosechas que pasen de una producción de 6 a 12 hectáreas por tonelada, o más.

En este sentido, los análisis demostraron que la alternativa de manejo más eficiente del riego fue el tratamiento 0,75 ETo, estimando que para las condiciones tropicales de Colombia los requerimientos hídricos del cultivo en su etapa productiva equivalen a un coeficiente del cultivo (Kc) igual a 0,75 de evapotranspiración.

Otro de los propósitos del estudio fue el de racionalizar el uso de agua para este tipo de cultivos, si se tiene en cuenta que la agricultura en general consume el 46,6 % del total de la demanda hídrica nacional, según lo registró el Ideam en 2015.

Alta demanda de Hass

Según el Dane, el aguacate ocupa el segundo lugar dentro de los frutales en el renglón frutícola del país, después de los cítricos, con un área de 58.784 hectáreas y una producción promedio nacional de 274.330 toneladas.

Es de anotar que la variedad Hass se ha posicionado en el mercado internacional por la calidad comercial del fruto, el cual es usado para el consumo en fresco y en la industria, por su gran aporte de aminoácidos esenciales y vitaminas.

Colombia ha incrementado su participación en el mercado internacional, pasando a ser el cuarto productor del mundo, con lo cual contribuye con un 6,43 % de la producción mundial, señala el estudio.

Según lo explicó el investigador, el sistema de riego por goteo fue seleccionado según las condiciones hidrofísicas de los suelos de los huertos en los que se hicieron los ensayos, donde se utilizaron los mismos materiales y las mismas características de diseño.

Con los resultados de este proyecto se espera que los productores usen estas herramientas para que, por medio de criterios técnicos, implementen un sistema de riego y tengan un manejo eficiente del recurso hídrico.

El trabajo de tesis se desarrolló en el marco del programa de investigación financiado por Colciencias “Manejo integrado del cultivo del aguacate (Persea americana) var. Hass, con el fin de incrementar la calidad y el rendimiento de las zonas productoras de Colombia”, ejecutado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).

Fuente: agenciadenoticias.unal.edu.co

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*